Te expuse hechos históricos que demostraban que tu tesis era inválida, sí. Y sí, eres profundamente idiota cuando haces como que eso no ha sucedido, y no por señalarlo pierdo nada.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑25 Ene 2025 04:11Tienes un tema donde no me diste ningún argumento sobre por qué sí llevabas la razón. Ninguno, y lo más cercano a eso fue exponerme "hechos", hechos que no demostraban tu punto igualmente.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 04:07Claro, tengo que rectificar sólo porque crees que tienes razón. De verdad, tú eres tonto.Puedes insultar todo lo que quieras, el que insulta pierde.
El hilo del Presidente Milei
Re: El hilo del Presidente Milei
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Re: El hilo del Presidente Milei
Si lo que quieres es que se dé una crisis profunda, tan profunda como perder una guerra mundial y tener a todo occidente pisándote los huevos, entonces menuda sostenibilidad hay para la lucha comunista de cara al futuro.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 04:16Claro, subnormal, pero si te estoy diciendo que para que se dé una revolución comunista es condición sine qua non que existan unas condiciones objetivas, y que éstas consisten en una crisis económica profunda, pues es evidente que nunca será posible la revolución en un país desarrollado cuando le vaya muy bien, sino cuando le vaya muy mal... como Alemania en 1918.
En serio, al final vas a conseguir que me vuelva a marchar del foro porque este nivel de debate no lo aguanto.
No quiero que te largues del foro, pero no soy yo el que no resiste la mínima crítica a los planteamientos iniciales que sostenís, ni soy yo el que insulta.
Entiendo que te ofusques pues es lo que ocurre cuando se tocan los pilares esenciales en lo que crees. Créeme, yo lo sé.
Pero lo que se debe hacer en este momento es reflexionar, no ofuscarse. Quizás, solo quizás, lo que creía que explicaba la verdad universal en un 100% no era tan certero.
.
Re: El hilo del Presidente Milei
Yo te expliqué por qué esos argumentos no son suficientes para indicar una postura. Porque no basta con que A ocurra antes de B para concluir una causalidad. Es más, te expuse los hechos históricos vinculados a los salarios reales. Y te hice una pregunta concreta referida a la incompatibilidad de la LVT y el multiplicador keynesiano. Todo eso quedó allí. Luego cada uno es soberano de su silencio, pero haz el favor de no entregar carnets de dogmático al resto.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 04:17Te expuse hechos históricos que demostraban que tu tesis era inválida, sí. Y sí, eres profundamente idiota cuando haces como que eso no ha sucedido, y no por señalarlo pierdo nada.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑25 Ene 2025 04:11Tienes un tema donde no me diste ningún argumento sobre por qué sí llevabas la razón. Ninguno, y lo más cercano a eso fue exponerme "hechos", hechos que no demostraban tu punto igualmente.Puedes insultar todo lo que quieras, el que insulta pierde.
Gracias.
.
Re: El hilo del Presidente Milei
Retuerces absolutamente todo a tu antojo con tal de hacerlo encajar en tus tesis dogmáticas, tanto los hechos históricos como los argumentos o cualquier otra cuestión. Eres de lo más deshonesto que me he encontrado en un debate. Como para no insultarte y pirarme, debatir contigo es perder el tiempo por completo.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑25 Ene 2025 04:19Si lo que quieres es que se dé una crisis profunda, tan profunda como perder una guerra mundial y tener a todo occidente pisándote los huevos, entonces menuda sostenibilidad hay para la lucha comunista de cara al futuro.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 04:16Claro, subnormal, pero si te estoy diciendo que para que se dé una revolución comunista es condición sine qua non que existan unas condiciones objetivas, y que éstas consisten en una crisis económica profunda, pues es evidente que nunca será posible la revolución en un país desarrollado cuando le vaya muy bien, sino cuando le vaya muy mal... como Alemania en 1918.
En serio, al final vas a conseguir que me vuelva a marchar del foro porque este nivel de debate no lo aguanto.
No quiero que te largues del foro, pero no soy yo el que no resiste la mínima crítica a los planteamientos iniciales que sostenís, ni soy yo el que insulta.
Entiendo que te ofusques pues es lo que ocurre cuando se tocan los pilares esenciales en lo que crees. Créeme, yo lo sé.
Pero lo que se debe hacer en este momento es reflexionar, no ofuscarse. Quizás, solo quizás, lo que creía que explicaba la verdad universal en un 100% no era tan certero.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Re: El hilo del Presidente Milei
Cuando afirmas que todas las crisis se han superado mediante determinadas medidas liberales, y yo te demuestro que históricamente todas las medidas que se han tomado para superar las grandes recesiones del pasado han sido medidas keynesianas, y solventas ese HECHO con un "eso no basta", demuestras ser un simplón dogmático. Sin más.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑25 Ene 2025 04:21Yo te expliqué por qué esos argumentos no son suficientes para indicar una postura. Porque no basta con que A ocurra antes de B para concluir una causalidad. Es más, te expuse los hechos históricos vinculados a los salarios reales. Y te hice una pregunta concreta referida a la incompatibilidad de la LVT y el multiplicador keynesiano. Todo eso quedó allí. Luego cada uno es soberano de su silencio, pero haz el favor de no entregar carnets de dogmático al resto.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 04:17Te expuse hechos históricos que demostraban que tu tesis era inválida, sí. Y sí, eres profundamente idiota cuando haces como que eso no ha sucedido, y no por señalarlo pierdo nada.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑25 Ene 2025 04:11Tienes un tema donde no me diste ningún argumento sobre por qué sí llevabas la razón. Ninguno, y lo más cercano a eso fue exponerme "hechos", hechos que no demostraban tu punto igualmente.Puedes insultar todo lo que quieras, el que insulta pierde.
Gracias.
Y aquí zanjo la cuestión, que te gusta seguir dando vueltas a las cosas como una noria pero a mí no.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Re: El hilo del Presidente Milei
Pero si crees que he sido deshonesto, al menos indícame donde. Es una posibilidad, no lo niego, todos cometemos errores, pero de los errores se aprende.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 04:24Retuerces absolutamente todo a tu antojo con tal de hacerlo encajar en tus tesis dogmáticas, tanto los hechos históricos como los argumentos o cualquier otra cuestión. Eres de lo más deshonesto que me he encontrado en un debate. Como para no insultarte y pirarme, debatir contigo es perder el tiempo por completo.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑25 Ene 2025 04:19Si lo que quieres es que se dé una crisis profunda, tan profunda como perder una guerra mundial y tener a todo occidente pisándote los huevos, entonces menuda sostenibilidad hay para la lucha comunista de cara al futuro.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 04:16Claro, subnormal, pero si te estoy diciendo que para que se dé una revolución comunista es condición sine qua non que existan unas condiciones objetivas, y que éstas consisten en una crisis económica profunda, pues es evidente que nunca será posible la revolución en un país desarrollado cuando le vaya muy bien, sino cuando le vaya muy mal... como Alemania en 1918.
En serio, al final vas a conseguir que me vuelva a marchar del foro porque este nivel de debate no lo aguanto.
No quiero que te largues del foro, pero no soy yo el que no resiste la mínima crítica a los planteamientos iniciales que sostenís, ni soy yo el que insulta.
Entiendo que te ofusques pues es lo que ocurre cuando se tocan los pilares esenciales en lo que crees. Créeme, yo lo sé.
Pero lo que se debe hacer en este momento es reflexionar, no ofuscarse. Quizás, solo quizás, lo que creía que explicaba la verdad universal en un 100% no era tan certero.

Yo creo que he sido bastante honesto en mi intercambio contigo, pero no sé.
.
Re: El hilo del Presidente Milei
Vale, pero...Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 04:26Cuando afirmas que todas las crisis se han superado mediante determinadas medidas liberales, y yo te demuestro que históricamente todas las medidas que se han tomado para superar las grandes recesiones del pasado han sido medidas keynesianas, y solventas ese HECHO con un "eso no basta", demuestras ser un simplón dogmático. Sin más.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑25 Ene 2025 04:21Yo te expliqué por qué esos argumentos no son suficientes para indicar una postura. Porque no basta con que A ocurra antes de B para concluir una causalidad. Es más, te expuse los hechos históricos vinculados a los salarios reales. Y te hice una pregunta concreta referida a la incompatibilidad de la LVT y el multiplicador keynesiano. Todo eso quedó allí. Luego cada uno es soberano de su silencio, pero haz el favor de no entregar carnets de dogmático al resto.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 04:17Te expuse hechos históricos que demostraban que tu tesis era inválida, sí. Y sí, eres profundamente idiota cuando haces como que eso no ha sucedido, y no por señalarlo pierdo nada.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑25 Ene 2025 04:11
Tienes un tema donde no me diste ningún argumento sobre por qué sí llevabas la razón. Ninguno, y lo más cercano a eso fue exponerme "hechos", hechos que no demostraban tu punto igualmente.Puedes insultar todo lo que quieras, el que insulta pierde.
Gracias.
Y aquí zanjo la cuestión, que te gusta seguir dando vueltas a las cosas como una noria pero a mí no.
1) Históricamente no. El multiplicador keynesiano no tiene ni 100 años. Antes de los años 30 las crisis se superaban a lo Marx, por ende las medidas tomadas para superar las crisis del pasado, al menos hasta los años 30, no incluían el multiplicador.
2) Que se tome tal medida no significa que sea efectiva. Significa que se supone que es efectiva, pero en verdad no tiene por qué serlo. No lo ha sido en Japón por ejemplo, ni en España el enorme déficit de la década pasada (mayor que el de Roosevelt) ayudó a que la economía repuntase a niveles precrisis.
3) Mi punto siempre ha sido el mismo. Si te da un resfrío el lunes y te tomas desde el mismo lunes hasta el viernes un dulce de leche. ¿Si te recuperas el viernes significa que el dulce de leche fue el medicamente que provocó tu recuperación?
No.
Pues lo mismo ocurre en este tema.
.
Re: El hilo del Presidente Milei
¿Honesto, cuando cambias la portería al pasas de afirmar con rotundidad que la revolución comunista nunca se ha dado en un país desarrollado a inventarte que Alemania dejó de ser un país desarrollado sólo porque se encontraba en crisis, cuando sabes de sobra que la crisis es un requisito obligatorio para que se de cualquier crisis?Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑25 Ene 2025 04:28Pero si crees que he sido deshonesto, al menos indícame donde. Es una posibilidad, no lo niego, todos cometemos errores, pero de los errores se aprende.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 04:24Retuerces absolutamente todo a tu antojo con tal de hacerlo encajar en tus tesis dogmáticas, tanto los hechos históricos como los argumentos o cualquier otra cuestión. Eres de lo más deshonesto que me he encontrado en un debate. Como para no insultarte y pirarme, debatir contigo es perder el tiempo por completo.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑25 Ene 2025 04:19Si lo que quieres es que se dé una crisis profunda, tan profunda como perder una guerra mundial y tener a todo occidente pisándote los huevos, entonces menuda sostenibilidad hay para la lucha comunista de cara al futuro.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 04:16
Claro, subnormal, pero si te estoy diciendo que para que se dé una revolución comunista es condición sine qua non que existan unas condiciones objetivas, y que éstas consisten en una crisis económica profunda, pues es evidente que nunca será posible la revolución en un país desarrollado cuando le vaya muy bien, sino cuando le vaya muy mal... como Alemania en 1918.
En serio, al final vas a conseguir que me vuelva a marchar del foro porque este nivel de debate no lo aguanto.
No quiero que te largues del foro, pero no soy yo el que no resiste la mínima crítica a los planteamientos iniciales que sostenís, ni soy yo el que insulta.
Entiendo que te ofusques pues es lo que ocurre cuando se tocan los pilares esenciales en lo que crees. Créeme, yo lo sé.
Pero lo que se debe hacer en este momento es reflexionar, no ofuscarse. Quizás, solo quizás, lo que creía que explicaba la verdad universal en un 100% no era tan certero.![]()
Yo creo que he sido bastante honesto en mi intercambio contigo, pero no sé.
Eso es de todo menos honesto. Honesto hubiera sido decir "vale, es verdad, se dio una revolución en un país desarrollado como Alemania, pero es una excepción a la norma", por ejemplo.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Re: El hilo del Presidente Milei
Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 04:38¿Honesto, cuando cambias la portería al pasas de afirmar con rotundidad que la revolución comunista nunca se ha dado en un país desarrollado a inventarte que Alemania dejó de ser un país desarrollado sólo porque se encontraba en crisis, cuando sabes de sobra que la crisis es un requisito obligatorio para que se de cualquier crisis?Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑25 Ene 2025 04:28Pero si crees que he sido deshonesto, al menos indícame donde. Es una posibilidad, no lo niego, todos cometemos errores, pero de los errores se aprende.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 04:24Retuerces absolutamente todo a tu antojo con tal de hacerlo encajar en tus tesis dogmáticas, tanto los hechos históricos como los argumentos o cualquier otra cuestión. Eres de lo más deshonesto que me he encontrado en un debate. Como para no insultarte y pirarme, debatir contigo es perder el tiempo por completo.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑25 Ene 2025 04:19
Si lo que quieres es que se dé una crisis profunda, tan profunda como perder una guerra mundial y tener a todo occidente pisándote los huevos, entonces menuda sostenibilidad hay para la lucha comunista de cara al futuro.
No quiero que te largues del foro, pero no soy yo el que no resiste la mínima crítica a los planteamientos iniciales que sostenís, ni soy yo el que insulta.
Entiendo que te ofusques pues es lo que ocurre cuando se tocan los pilares esenciales en lo que crees. Créeme, yo lo sé.
Pero lo que se debe hacer en este momento es reflexionar, no ofuscarse. Quizás, solo quizás, lo que creía que explicaba la verdad universal en un 100% no era tan certero.![]()
Yo creo que he sido bastante honesto en mi intercambio contigo, pero no sé.
Eso es de todo menos honesto. Honesto hubiera sido decir "vale, es verdad, se dio una revolución en un país desarrollado como Alemania, pero es una excepción a la norma", por ejemplo.
Pero incluso aceptando el punto, el hecho sigue siendo que como condición lo que necesitabas era que un país rico se arruinara en una guerra, la perdiera y los aliados victoriosos lo pisotearan y humillaran. Es, digamos, un escenario demasiado poco probable y creo que en la praxis sigue siendo un hecho que los comunistas poco han resuelto.
Máxime cuando no podemos esperar que lo mismo ocurra en lo que queda de siglo, por ejemplo.
Ni tampoco creo (aunque esto es para otro tema) que sea esta la lógica más adecuada en la lectura histórica de la superación del capitalismo.
.
Re: El hilo del Presidente Milei
El punto 1 es absurdo, porque nadie ha dicho nunca que hubiese medidas keynesianas antes de la década de 1930. De hecho, todas las medidas que relaté (que eran unas cuantas) comenzaban precisamente con el New Deal.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑25 Ene 2025 04:31Vale, pero...Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 04:26Cuando afirmas que todas las crisis se han superado mediante determinadas medidas liberales, y yo te demuestro que históricamente todas las medidas que se han tomado para superar las grandes recesiones del pasado han sido medidas keynesianas, y solventas ese HECHO con un "eso no basta", demuestras ser un simplón dogmático. Sin más.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑25 Ene 2025 04:21Yo te expliqué por qué esos argumentos no son suficientes para indicar una postura. Porque no basta con que A ocurra antes de B para concluir una causalidad. Es más, te expuse los hechos históricos vinculados a los salarios reales. Y te hice una pregunta concreta referida a la incompatibilidad de la LVT y el multiplicador keynesiano. Todo eso quedó allí. Luego cada uno es soberano de su silencio, pero haz el favor de no entregar carnets de dogmático al resto.
Gracias.
Y aquí zanjo la cuestión, que te gusta seguir dando vueltas a las cosas como una noria pero a mí no.
1) Históricamente no. El multiplicador keynesiano no tiene ni 100 años. Antes de los años 30 las crisis se superaban a lo Marx, por ende las medidas tomadas para superar las crisis del pasado, al menos hasta los años 30, no incluían el multiplicador.
2) Que se tome tal medida no significa que sea efectiva. Significa que se supone que es efectiva, pero en verdad no tiene por qué serlo. No lo ha sido en Japón por ejemplo, ni en España el enorme déficit de la década pasada (mayor que el de Roosevelt) ayudó a que la economía repuntase a niveles precrisis.
3) Mi punto siempre ha sido el mismo. Si te da un resfrío el lunes y te tomas desde el mismo lunes hasta el viernes un dulce de leche. ¿Si te recuperas el viernes significa que el dulce de leche fue el medicamente que provocó tu recuperación?
No.
Pues lo mismo ocurre en este tema.
Y los puntos 2 y 3 son puro dogmatismo ideológico. Pretender que de las varias ocasiones en las que se han tomado medidas keynesianas para superar una recesión, no ha funcionado NUNCA NINGUNA, por mucho que siempre haya coincidido la recuperación con dichas medidas, es algo que sólo puede sostenerse desde el dogmatismo más ciego.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Re: El hilo del Presidente Milei
1) Entonces no son todas. Habrá que aceptar que la gran mayoría de crisis no se superaron aplicando el multiplicador. 2 y 3) No entiendo cómo van a ser dogmatismo si tal razonamiento es la base para estudiar una hipótesis.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 04:42El punto 1 es absurdo, porque nadie ha dicho nunca que hubiese medidas keynesianas antes de la década de 1930. De hecho, todas las medidas que relaté (que eran unas cuantas) comenzaban precisamente con el New Deal.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑25 Ene 2025 04:31Vale, pero...Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 04:26Cuando afirmas que todas las crisis se han superado mediante determinadas medidas liberales, y yo te demuestro que históricamente todas las medidas que se han tomado para superar las grandes recesiones del pasado han sido medidas keynesianas, y solventas ese HECHO con un "eso no basta", demuestras ser un simplón dogmático. Sin más.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑25 Ene 2025 04:21
Yo te expliqué por qué esos argumentos no son suficientes para indicar una postura. Porque no basta con que A ocurra antes de B para concluir una causalidad. Es más, te expuse los hechos históricos vinculados a los salarios reales. Y te hice una pregunta concreta referida a la incompatibilidad de la LVT y el multiplicador keynesiano. Todo eso quedó allí. Luego cada uno es soberano de su silencio, pero haz el favor de no entregar carnets de dogmático al resto.
Gracias.
Y aquí zanjo la cuestión, que te gusta seguir dando vueltas a las cosas como una noria pero a mí no.
1) Históricamente no. El multiplicador keynesiano no tiene ni 100 años. Antes de los años 30 las crisis se superaban a lo Marx, por ende las medidas tomadas para superar las crisis del pasado, al menos hasta los años 30, no incluían el multiplicador.
2) Que se tome tal medida no significa que sea efectiva. Significa que se supone que es efectiva, pero en verdad no tiene por qué serlo. No lo ha sido en Japón por ejemplo, ni en España el enorme déficit de la década pasada (mayor que el de Roosevelt) ayudó a que la economía repuntase a niveles precrisis.
3) Mi punto siempre ha sido el mismo. Si te da un resfrío el lunes y te tomas desde el mismo lunes hasta el viernes un dulce de leche. ¿Si te recuperas el viernes significa que el dulce de leche fue el medicamente que provocó tu recuperación?
No.
Pues lo mismo ocurre en este tema.
Y los puntos 2 y 3 son puro dogmatismo ideológico. Pretender que de las varias ocasiones en las que se han tomado medidas keynesianas para superar una recesión, no ha funcionado NUNCA NINGUNA, por mucho que siempre haya coincidido la recuperación con dichas medidas, es algo que sólo puede sostenerse desde el dogmatismo más ciego.

.
Re: El hilo del Presidente Milei
No. La revolución alemana comenzó con anterioridad al fin de la guerra.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑25 Ene 2025 04:41Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 04:38¿Honesto, cuando cambias la portería al pasas de afirmar con rotundidad que la revolución comunista nunca se ha dado en un país desarrollado a inventarte que Alemania dejó de ser un país desarrollado sólo porque se encontraba en crisis, cuando sabes de sobra que la crisis es un requisito obligatorio para que se de cualquier crisis?Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑25 Ene 2025 04:28Pero si crees que he sido deshonesto, al menos indícame donde. Es una posibilidad, no lo niego, todos cometemos errores, pero de los errores se aprende.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 04:24
Retuerces absolutamente todo a tu antojo con tal de hacerlo encajar en tus tesis dogmáticas, tanto los hechos históricos como los argumentos o cualquier otra cuestión. Eres de lo más deshonesto que me he encontrado en un debate. Como para no insultarte y pirarme, debatir contigo es perder el tiempo por completo.![]()
Yo creo que he sido bastante honesto en mi intercambio contigo, pero no sé.
Eso es de todo menos honesto. Honesto hubiera sido decir "vale, es verdad, se dio una revolución en un país desarrollado como Alemania, pero es una excepción a la norma", por ejemplo.
Pero incluso aceptando el punto, el hecho sigue siendo que como condición lo que necesitabas era que un país rico se arruinara en una guerra, la perdiera y los aliados victoriosos lo pisotearan y humillaran. Es, digamos, un escenario demasiado poco probable y creo que en la praxis sigue siendo un hecho que los comunistas poco han resuelto.
Máxime cuando no podemos esperar que lo mismo ocurra en lo que queda de siglo, por ejemplo.
Ni tampoco creo (aunque esto es para otro tema) que sea esta la lógica más adecuada en la lectura histórica de la superación del capitalismo.
Y el episodio histórico apunta a que para que se dé una revolución comunista en un país desarrollado es necesario que las condiciones objetivas se materialicen mediante una crisis de la suficiente profundidad. Dicha crisis no tiene por qué ser necesariamente como la que sufrió Alemania en todos sus detalles.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Re: El hilo del Presidente Milei
El desastre ya estaba montado, no cambia nada un par de meses.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 04:46No. La revolución alemana comenzó con anterioridad al fin de la guerra.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑25 Ene 2025 04:41Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 04:38¿Honesto, cuando cambias la portería al pasas de afirmar con rotundidad que la revolución comunista nunca se ha dado en un país desarrollado a inventarte que Alemania dejó de ser un país desarrollado sólo porque se encontraba en crisis, cuando sabes de sobra que la crisis es un requisito obligatorio para que se de cualquier crisis?
Eso es de todo menos honesto. Honesto hubiera sido decir "vale, es verdad, se dio una revolución en un país desarrollado como Alemania, pero es una excepción a la norma", por ejemplo.
Pero incluso aceptando el punto, el hecho sigue siendo que como condición lo que necesitabas era que un país rico se arruinara en una guerra, la perdiera y los aliados victoriosos lo pisotearan y humillaran. Es, digamos, un escenario demasiado poco probable y creo que en la praxis sigue siendo un hecho que los comunistas poco han resuelto.
Máxime cuando no podemos esperar que lo mismo ocurra en lo que queda de siglo, por ejemplo.
Ni tampoco creo (aunque esto es para otro tema) que sea esta la lógica más adecuada en la lectura histórica de la superación del capitalismo.
Y el episodio histórico apunta a que para que se dé una revolución comunista en un país desarrollado es necesario que las condiciones objetivas se materialicen mediante una crisis de la suficiente profundidad. Dicha crisis no tiene por qué ser necesariamente como la que sufrió Alemania en todos sus detalles.
Para que se dé una revolución comunista tendrá que haber una crisis y un nivel de desarrollo suficiente para que la revolución y el proyecto tenga éxito.
Ese es el problema, que la única vez que hubo una revolución a escala importante y que fue exitosa, fue en Rusia, un país no desarrollado. En Alemania fracasaron y fue luego de tremenda crisis. Y ahora, que el capitalismo se ha desarrollado muchísimo, nadie sueña con eso.
Hay un error en el planteamiento marxista leninista que no se ha solucionado.
.
Re: El hilo del Presidente Milei
Lo que es indiscutible es que en TODAS se tomaron medidas keynesianas para superarlas, con independencia de su efectividad real. Y también es indiscutible que tras tomar dichas medidas las recesiones se superaron.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑25 Ene 2025 04:441) Entonces no son todas. Habrá que aceptar que la gran mayoría de crisis no se superaron aplicando el multiplicador. 2 y 3) No entiendo cómo van a ser dogmatismo si tal razonamiento es la base para estudiar una hipótesis.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 04:42El punto 1 es absurdo, porque nadie ha dicho nunca que hubiese medidas keynesianas antes de la década de 1930. De hecho, todas las medidas que relaté (que eran unas cuantas) comenzaban precisamente con el New Deal.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑25 Ene 2025 04:31Vale, pero...Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 04:26
Cuando afirmas que todas las crisis se han superado mediante determinadas medidas liberales, y yo te demuestro que históricamente todas las medidas que se han tomado para superar las grandes recesiones del pasado han sido medidas keynesianas, y solventas ese HECHO con un "eso no basta", demuestras ser un simplón dogmático. Sin más.
Y aquí zanjo la cuestión, que te gusta seguir dando vueltas a las cosas como una noria pero a mí no.
1) Históricamente no. El multiplicador keynesiano no tiene ni 100 años. Antes de los años 30 las crisis se superaban a lo Marx, por ende las medidas tomadas para superar las crisis del pasado, al menos hasta los años 30, no incluían el multiplicador.
2) Que se tome tal medida no significa que sea efectiva. Significa que se supone que es efectiva, pero en verdad no tiene por qué serlo. No lo ha sido en Japón por ejemplo, ni en España el enorme déficit de la década pasada (mayor que el de Roosevelt) ayudó a que la economía repuntase a niveles precrisis.
3) Mi punto siempre ha sido el mismo. Si te da un resfrío el lunes y te tomas desde el mismo lunes hasta el viernes un dulce de leche. ¿Si te recuperas el viernes significa que el dulce de leche fue el medicamente que provocó tu recuperación?
No.
Pues lo mismo ocurre en este tema.
Y los puntos 2 y 3 son puro dogmatismo ideológico. Pretender que de las varias ocasiones en las que se han tomado medidas keynesianas para superar una recesión, no ha funcionado NUNCA NINGUNA, por mucho que siempre haya coincidido la recuperación con dichas medidas, es algo que sólo puede sostenerse desde el dogmatismo más ciego.![]()
Hay dos opciones: concluir que una cosa tuvo que ver con la otra, y de ahí que los diferentes gobiernos hayan seguido tomando medidas similares cada vez que se enfrentan a una recesión, o pensar que es todo una mera casualidad y que los gobiernos toman una y otra vez medidas inútiles porque son idiotas, sin darse cuenta de que la superación se debe a otras razones diferentes.
El sentido común y la navaja de Ockam me dicen que es mucho más probable la primera opción.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Re: El hilo del Presidente Milei
No, no lo hay porque los partidos comunistas occidentales fueron abandonado el leninismo a partir de los años 60.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑25 Ene 2025 04:49El desastre ya estaba montado, no cambia nada un par de meses.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 04:46No. La revolución alemana comenzó con anterioridad al fin de la guerra.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑25 Ene 2025 04:41Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 04:38
¿Honesto, cuando cambias la portería al pasas de afirmar con rotundidad que la revolución comunista nunca se ha dado en un país desarrollado a inventarte que Alemania dejó de ser un país desarrollado sólo porque se encontraba en crisis, cuando sabes de sobra que la crisis es un requisito obligatorio para que se de cualquier crisis?
Eso es de todo menos honesto. Honesto hubiera sido decir "vale, es verdad, se dio una revolución en un país desarrollado como Alemania, pero es una excepción a la norma", por ejemplo.
Pero incluso aceptando el punto, el hecho sigue siendo que como condición lo que necesitabas era que un país rico se arruinara en una guerra, la perdiera y los aliados victoriosos lo pisotearan y humillaran. Es, digamos, un escenario demasiado poco probable y creo que en la praxis sigue siendo un hecho que los comunistas poco han resuelto.
Máxime cuando no podemos esperar que lo mismo ocurra en lo que queda de siglo, por ejemplo.
Ni tampoco creo (aunque esto es para otro tema) que sea esta la lógica más adecuada en la lectura histórica de la superación del capitalismo.
Y el episodio histórico apunta a que para que se dé una revolución comunista en un país desarrollado es necesario que las condiciones objetivas se materialicen mediante una crisis de la suficiente profundidad. Dicha crisis no tiene por qué ser necesariamente como la que sufrió Alemania en todos sus detalles.
Para que se dé una revolución comunista tendrá que haber una crisis y un nivel de desarrollo suficiente para que la revolución y el proyecto tenga éxito.
Ese es el problema, que la única vez que hubo una revolución a escala importante y que fue exitosa, fue en Rusia, un país no desarrollado. En Alemania fracasaron y fue luego de tremenda crisis. Y ahora, que el capitalismo se ha desarrollado muchísimo, nadie sueña con eso.
Hay un error en el planteamiento marxista leninista que no se ha solucionado.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Re: El hilo del Presidente Milei
Si es con independencia de su efectividad real, entonces la opción más plausible no es que el multiplicador keynesiano sea correcto o tenga efectividad. De hecho desde los 70 se ha criticado abiertamente. No es que esté yo solo cuestionándolo, es que se critica desde el marxismo y desde el liberalismo. Si, los gobiernos siguen aplicándolo, es porque la academia sigue siendo muy keynesiana y se enseña el modelo ISLM como si de ley se tratase cuando no es más que un gran fake.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 04:50Lo que es indiscutible es que en TODAS se tomaron medidas keynesianas para superarlas, con independencia de su efectividad real. Y también es indiscutible que tras tomar dichas medidas las recesiones se superaron.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑25 Ene 2025 04:441) Entonces no son todas. Habrá que aceptar que la gran mayoría de crisis no se superaron aplicando el multiplicador. 2 y 3) No entiendo cómo van a ser dogmatismo si tal razonamiento es la base para estudiar una hipótesis.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 04:42El punto 1 es absurdo, porque nadie ha dicho nunca que hubiese medidas keynesianas antes de la década de 1930. De hecho, todas las medidas que relaté (que eran unas cuantas) comenzaban precisamente con el New Deal.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑25 Ene 2025 04:31
Vale, pero...
1) Históricamente no. El multiplicador keynesiano no tiene ni 100 años. Antes de los años 30 las crisis se superaban a lo Marx, por ende las medidas tomadas para superar las crisis del pasado, al menos hasta los años 30, no incluían el multiplicador.
2) Que se tome tal medida no significa que sea efectiva. Significa que se supone que es efectiva, pero en verdad no tiene por qué serlo. No lo ha sido en Japón por ejemplo, ni en España el enorme déficit de la década pasada (mayor que el de Roosevelt) ayudó a que la economía repuntase a niveles precrisis.
3) Mi punto siempre ha sido el mismo. Si te da un resfrío el lunes y te tomas desde el mismo lunes hasta el viernes un dulce de leche. ¿Si te recuperas el viernes significa que el dulce de leche fue el medicamente que provocó tu recuperación?
No.
Pues lo mismo ocurre en este tema.
Y los puntos 2 y 3 son puro dogmatismo ideológico. Pretender que de las varias ocasiones en las que se han tomado medidas keynesianas para superar una recesión, no ha funcionado NUNCA NINGUNA, por mucho que siempre haya coincidido la recuperación con dichas medidas, es algo que sólo puede sostenerse desde el dogmatismo más ciego.![]()
Hay dos opciones: concluir que una cosa tuvo que ver con la otra, y de ahí que los diferentes gobiernos hayan seguido tomando medidas similares cada vez que se enfrentan a una recesión, o pensar que es todo una mera casualidad y que los gobiernos toman una y otra vez medidas inútiles porque son idiotas, sin darse cuenta de que la superación se debe a otras razones diferentes.
El sentido común y la navaja de Ockam me dicen que es mucho más probable la primera opción.
.
Re: El hilo del Presidente Milei
Porque no entregaba respuestas adecuadas a lo que realmente ocurría en cada sociedad.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 04:51No, no lo hay porque los partidos comunistas occidentales fueron abandonado el leninismo a partir de los años 60.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑25 Ene 2025 04:49El desastre ya estaba montado, no cambia nada un par de meses.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 04:46No. La revolución alemana comenzó con anterioridad al fin de la guerra.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑25 Ene 2025 04:41
Pero incluso aceptando el punto, el hecho sigue siendo que como condición lo que necesitabas era que un país rico se arruinara en una guerra, la perdiera y los aliados victoriosos lo pisotearan y humillaran. Es, digamos, un escenario demasiado poco probable y creo que en la praxis sigue siendo un hecho que los comunistas poco han resuelto.
Máxime cuando no podemos esperar que lo mismo ocurra en lo que queda de siglo, por ejemplo.
Ni tampoco creo (aunque esto es para otro tema) que sea esta la lógica más adecuada en la lectura histórica de la superación del capitalismo.
Y el episodio histórico apunta a que para que se dé una revolución comunista en un país desarrollado es necesario que las condiciones objetivas se materialicen mediante una crisis de la suficiente profundidad. Dicha crisis no tiene por qué ser necesariamente como la que sufrió Alemania en todos sus detalles.
Para que se dé una revolución comunista tendrá que haber una crisis y un nivel de desarrollo suficiente para que la revolución y el proyecto tenga éxito.
Ese es el problema, que la única vez que hubo una revolución a escala importante y que fue exitosa, fue en Rusia, un país no desarrollado. En Alemania fracasaron y fue luego de tremenda crisis. Y ahora, que el capitalismo se ha desarrollado muchísimo, nadie sueña con eso.
Hay un error en el planteamiento marxista leninista que no se ha solucionado.

.
Re: El hilo del Presidente Milei
Dices que los liberales y marxistas lo cuestionan como si eso significase algo, es como decir que la socialdemocracia ha sido cuestionada por liberales y marxistas. Pues claro, cómo no iba a serlo.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑25 Ene 2025 04:52Si es con independencia de su efectividad real, entonces la opción más plausible no es que el multiplicador keynesiano sea correcto o tenga efectividad. De hecho desde los 70 se ha criticado abiertamente. No es que esté yo solo cuestionándolo, es que se critica desde el marxismo y desde el liberalismo. Si, los gobiernos siguen aplicándolo, es porque la academia sigue siendo muy keynesiana y se enseña el modelo ISLM como si de ley se tratase cuando no es más que un gran fake.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 04:50Lo que es indiscutible es que en TODAS se tomaron medidas keynesianas para superarlas, con independencia de su efectividad real. Y también es indiscutible que tras tomar dichas medidas las recesiones se superaron.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑25 Ene 2025 04:441) Entonces no son todas. Habrá que aceptar que la gran mayoría de crisis no se superaron aplicando el multiplicador. 2 y 3) No entiendo cómo van a ser dogmatismo si tal razonamiento es la base para estudiar una hipótesis.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 04:42
El punto 1 es absurdo, porque nadie ha dicho nunca que hubiese medidas keynesianas antes de la década de 1930. De hecho, todas las medidas que relaté (que eran unas cuantas) comenzaban precisamente con el New Deal.
Y los puntos 2 y 3 son puro dogmatismo ideológico. Pretender que de las varias ocasiones en las que se han tomado medidas keynesianas para superar una recesión, no ha funcionado NUNCA NINGUNA, por mucho que siempre haya coincidido la recuperación con dichas medidas, es algo que sólo puede sostenerse desde el dogmatismo más ciego.![]()
Hay dos opciones: concluir que una cosa tuvo que ver con la otra, y de ahí que los diferentes gobiernos hayan seguido tomando medidas similares cada vez que se enfrentan a una recesión, o pensar que es todo una mera casualidad y que los gobiernos toman una y otra vez medidas inútiles porque son idiotas, sin darse cuenta de que la superación se debe a otras razones diferentes.
El sentido común y la navaja de Ockam me dicen que es mucho más probable la primera opción.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Re: El hilo del Presidente Milei
Interpretación política VS hecho histórico.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑25 Ene 2025 04:53Porque no entregaba respuestas adecuadas a lo que realmente ocurría en cada sociedad.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 04:51No, no lo hay porque los partidos comunistas occidentales fueron abandonado el leninismo a partir de los años 60.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑25 Ene 2025 04:49El desastre ya estaba montado, no cambia nada un par de meses.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 04:46
No. La revolución alemana comenzó con anterioridad al fin de la guerra.
Y el episodio histórico apunta a que para que se dé una revolución comunista en un país desarrollado es necesario que las condiciones objetivas se materialicen mediante una crisis de la suficiente profundidad. Dicha crisis no tiene por qué ser necesariamente como la que sufrió Alemania en todos sus detalles.
Para que se dé una revolución comunista tendrá que haber una crisis y un nivel de desarrollo suficiente para que la revolución y el proyecto tenga éxito.
Ese es el problema, que la única vez que hubo una revolución a escala importante y que fue exitosa, fue en Rusia, un país no desarrollado. En Alemania fracasaron y fue luego de tremenda crisis. Y ahora, que el capitalismo se ha desarrollado muchísimo, nadie sueña con eso.
Hay un error en el planteamiento marxista leninista que no se ha solucionado.![]()
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Re: El hilo del Presidente Milei
Y añado: lo cuestionan con argumentos de peso.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 04:55Dices que los liberales y marxistas lo cuestionan como si eso significase algo, es como decir que la socialdemocracia ha sido cuestionada por liberales y marxistas. Pues claro, cómo no iba a serlo.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑25 Ene 2025 04:52Si es con independencia de su efectividad real, entonces la opción más plausible no es que el multiplicador keynesiano sea correcto o tenga efectividad. De hecho desde los 70 se ha criticado abiertamente. No es que esté yo solo cuestionándolo, es que se critica desde el marxismo y desde el liberalismo. Si, los gobiernos siguen aplicándolo, es porque la academia sigue siendo muy keynesiana y se enseña el modelo ISLM como si de ley se tratase cuando no es más que un gran fake.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 04:50Lo que es indiscutible es que en TODAS se tomaron medidas keynesianas para superarlas, con independencia de su efectividad real. Y también es indiscutible que tras tomar dichas medidas las recesiones se superaron.
Hay dos opciones: concluir que una cosa tuvo que ver con la otra, y de ahí que los diferentes gobiernos hayan seguido tomando medidas similares cada vez que se enfrentan a una recesión, o pensar que es todo una mera casualidad y que los gobiernos toman una y otra vez medidas inútiles porque son idiotas, sin darse cuenta de que la superación se debe a otras razones diferentes.
El sentido común y la navaja de Ockam me dicen que es mucho más probable la primera opción.
Te presenté varios y ninguno los tocaste.
.