El hilo del expresidente Trump

Noticias de política y acontecimientos del resto del mundo
Vitornacovilha
Becario
Mensajes: 130
Registrado: 15 Feb 2025 19:50

Re: El hilo del expresidente Trump

Mensaje por Vitornacovilha »

Tampoco tenemos certeza del efecto positivo de las vacunas contra la polio, la tuberculosis, podríamos dejarlo a criterio de cada padre.

:-|
Avatar de Usuario
SABELA
Cobra convenio
Mensajes: 2999
Registrado: 21 Mar 2022 11:46

Re: El hilo del expresidente Trump

Mensaje por SABELA »

Esto me parece curioso. No se si es cosa de la prensa que selecciona una serie de productos porque resulta más llamativo o es realmente un de un ataque simbólico al espíritu americano , al menos en su mejor versión del Hollywood de antes : Easy Rider , los Hells Angels, los vaqueros de las grandes del cine de los 40 y 50 : por ejemplo Marilyn en vaqueros y whiskey Bourbon, la bebida de los hombres duros de las pelis ( ahora casi todo el mundo bebe vino en los films y series )
Estos productos también se penalizaron en años anteriores
https://www.eldiario.es/economia/ue-rei ... 24533.html
Avatar de Usuario
SABELA
Cobra convenio
Mensajes: 2999
Registrado: 21 Mar 2022 11:46

Re: El hilo del expresidente Trump

Mensaje por SABELA »

Relanzamiento de Trump Entertainment Resorts ( acabó en bancarrota)
Son partidas de póker ¿no?
https://www.bbc.com/mundo/articles/c3d80pmldpxo
Avatar de Usuario
gálvez
Miembro del Politburó
Mensajes: 18990
Registrado: 11 Oct 2011 19:48

Re: El hilo del expresidente Trump

Mensaje por gálvez »

Buenas tardes Vitor.

1) Respecto a lo del argumento de autoridad. Recapitulando un poco, el debate, por otra parte bienvenido e interesante al menos para mi, surge casualmente al comentar una serie de gráficas (una proyección y unos datos de una jornada de bolsa) donde afirmo que eso es arbitrario e insuficiente para dilucidar si unas medidas económicas son exitosas o no. A eso me respondes que una serie de estudios dice que las medidas proteccionistas son nefastas...a eso te respondo que existen estudios tanto un sentido cómo en otros. Tu me respondes que los estudios que consideran negativo el proteccionismo son de escuelas de economía serias y los que los pueden llegar a considerar positivos son de las del resto que no son escuelas económicas serias
Es en ese momento donde yo comento que me parece un argumento de autoridad, pues sencillamente apoyas tu afirmación en unas escuelas de pensamiento a las que consideras las únicas autorizadas para opinar razonablemente . A mi entender es un magister dixit de libro
Luego justificas tu afirmación en la coherencia de dichas escuelas frente a las incoherencias de las otras y tanto en los posts que has intercambiado conmigo cómo con Nowonowa has usado una serie de analogías...que si terraplanismo , que si humanos de tamaños de titanes, para reseñar que unas escuelas económicos están en el lado razonable de la interpretación (es ciencia de la buena) y la otra sencillamente un disparate.
Eso así, sin mas debate, me parece argumento de autoridad, puesto que existe debate científico en economía y no es al nivel de las analogías que haces, que a mi entender son falaces precisamente por lo expuesto. HAces en cierto modo lo que criticas en otros casos (en mi opinión con razón) cuando desde un cientifismo mediático se tildan debates científicos legítimos (por ejemplo en el cambio climatico) tirando de terraplanismo.
No...un geólogo planteando dudas científicas a determinadas cuestiones en teorías climáticos no es un negacionista ni alguien comparable a un terraplanista .

Lo que yo he interpretado cómo argumento de autoridad (entre otras cosas)

a)
Es igual de argumento de autoridad si te refieres a una escuela o escuelas de pensamiento en concreto.

En este texto interpreto que solo consideras válidas , y por tanto aceptables cómo argumento, los modelos de unas escuelas económicas y no las del resto.

Si dices que A es lo correcto porque lo dice la escuela de pensamiento X....y yo te digo que eso es un argumento de autoridad, porque además existe debate al respecto , porque otras escuelas de pensamiento opinan distinto, y tu me dices que solo las escuelas de pensamiento en la que te apoyas para dar tu opinión son las detentoras de lo cierto, pues interpreto que estoy ante un argumento de autoridad , al menos respecto a tu afirmación inicial
b)

afirmas que las escuelas económicas heterodoxas no se demuestran coherente en base a modelos econométricos cómo la escuela neoclásica

Es lo que afirmo , y me refiero a comentarios cómo este
No te vale que un defensor del proteccionismo tire de empirismo y diga que la nación x en base a tener aranceles diferenciales respecto a otras naciones (políticas proteccionistas) desarrolló su industria en un % mayor que los otros

Te tiene que modelizar eso econométricamente , siendo los modelos econométricos uno de los parámetros y herramientas de la escuela neoclásica.
Y claro, es cómo si un cristiano pretende confrontar lo cierto del coran si es coherente o no conforme a textos de la biblia.


c) Creo que si comparas y tiras de analogías cómo el terraplanismo o en otros posts situaciones imposibles en la naturaleza para defender tu postura de que unas escuelas económicas son ciencia y las otras no lo son.
En este texto pones en el mismo plano a los defensores del proteccionismo con los defensores de la tierra plana . También citas que la coherencia debe de ser con modelos econométricos, siendo la econometría un modelo básicamente neoclásico.

De todos modos esto es dar vueltas a lo mismo, en este apartado y creo que poco vamos a avanzar en sentido positivo.
PRefiero centrarme en la parte interesante del debate que es lo que expones en la segunda parte de tu intervención.

2)
Nadie duda sobre la necesidad de que un modelo económico sea coherente . Las cuestiones se plantean en a) la arbitrariedad o no en señalar la coherencia de uno y no la de otros y los criterios de la misma
b) no ya le necesidad sino la suficiencia. No es suficiente que un modelo sea coherente...sino que este sea consistente con los hechos empíricos.
Mi modelo teórico puede tener toda la coherencia interna del mundo con los parámetros axiomáticos que le haya puesto al modelo pero luego converger poco o nada con los hechos empíricos.
Tendré un modelo cojonudamente coherente, pero inconsistente con lo empírico, con el mundo real.
Y el modelo neoclásico (todos en realidad) tienen sus deficiencias a la hora de converger con los hechos empíricos. Y no, no se puede enmendar un hecho empírico frente a un modelo económico diciendo que pese a que te argumenten que una serie de paises se desarrollaron industrialmente durante sus periodos proteccionistas , esto no demuestra que el proteccionismo pueda llegar a ser bueno en base a que hay unos modelos que enmiendan a la realidad empírica (se habrían desarrollado mas y mejor en un escenario librecambista) y estos modelos son muy coherentes .
Eso es un planteamiento circular. No tienes razón porque mi modelo plantea una ucronía respecto al hecho empírico.
Correcto. Un modelo , en este caso teológico puede ser muy coherente. Pero es inconmesurable con el mundo científico y empírico , puesto que la teología y la ciencia son ámbitos inconmensurables entre si.
Por eso afirmo que la coherencia de un modelo NO ES PER SE garantía de su cientifidad, debe de tener siempre una revisión con el universo empírico.
Y los preceptos axiológicos, dogmáticos de un modelo teológico suelen ser ajenos , no mesurables, con la constatación empírica. Por lo tanto no científicos, pese a su coherencia axiológica
No. La mera idea de que la tierra era el centro del sistema , el modelo geocentrico era un modelo altamente coherente bajo la premisa de que la tierra era el centro del sistema. Y era coherente porque en base a un sistema de observaciones empíricas se estableció un modelo , el geocentrico, que era tremendamente coherente. Se hicieron esferas armilares, astrolabios, etc que eran instrumentos precisos de predicción de fenómenos (eclipses etc...) en dicho modelo de sistema celeste con base geocéntrica. Un modelo donde todo cuadraba bajo el axioma geocéntrico y lo que descuadraba, se le denominaba "errante" (es decir, planeta) y se le explicaba de este modo.
Luego observaciones empíricas mas precisas (telescopios y tal) ponen en cuestión el supuesto de partido geocentrico, pero este se cuadra en una cosa mixta (modelo de Tycho BRahe) que aun así era mas coherente que el supuesto heliocentrico con orbitas circulares (Ptolomeo y el propio Galielo)....hasta que una modelización de los hechos empíricos posteriores (Kepler con el modelo elíptico y Newton con la gravitación universal) dan lugar a un modelo coherente en si mismo y a la vez explicativo de la realidad empírica

COn todo este rollo quiero llegar a que un modelo puede ser internamente coherente, partiendo de supuestos erróneos . Pero si la realidad empírica contradice a un modelo , por muy coherente internamente que sea , no se puede contradecir a dicha observación empírica en base a la coherencia del modelo inicial e invalidar per se las hipótesis surgidas respecto a ese suceso empírico que contradigan la cohrencia inicial del sistema.
Ante un hecho empírico del tipo " Corea del Sur se convirtió en potencia industrial bajo políticas proteccionistas" no se pude decir, que si no hubiese sido proteccionista se habría desarrollado mas porque lo dicen modelos coherentes donde es inconcebible que se pueda desarrollar bajo el proteccionismo mas que con el librecambismo.

3) Quisiera abrir un pequeño paréntesis, que creo es interesante para seguir luego el debate, respecto al comentario respecto a mercantilistas , fisiócratas y demás cómo teorías superadas...
Creo que se produce un error a la hora de comparar la ciencia económica con las ciencias fisicas, en el sentido de que la economía es una ciencia social que tiene cómo objeto las interacciones económicos de los individuos dentro de un modelo social y político,.
Mientras la realidad física , al menos a dimensión humana, es un objeto observable constante. Las leyes físicas vienen a ser constantes, eternas.
NO así las leyes sociales.
Un modelo clásico o neoclásico es un modelo de teoría económica dentro de un contexto político y temporal determinado. Los supuestos de partida cómo la libre libertad de elección de los individuos, homos económicus, pueden ser otros o no existir dentro de paradigmas sociales históricos diferentes. Una sociedad feudal o incluso una sociedad esclavista no serían válidos ciertos axiomas que damos en modelos económicos dentro de sociedades con valores liberales.Donde se da por sentada la libre elección, unas condiciones de mercado donde todos los agentes son precio aceptantes etc
No es que el mercantilismo o la fisiocracia hayan sido superados cómo modelos económicos.
Es que son modelos económicos de realidades empíricas QUE YA NO EXISTEN.
Ergo fuesen modelos consistentes o inconsistentes (seguramente lo serían en la realidad económica observable en su tiempo) el caso es que su superación no se debe tanto a eso cómo por ser superados por una realidad empírica donde sus preceptos , o gran parte de ellos, no tienen sentido en el universo social. Que es un universo NO CONSTANTE, cómo puede ser el de las ciencias físicas

4) El paréntesis en cuestión me lleva al tema de los supuestos de la escuela neoclásica que mencione en mi anterior respuesta y de la que no he leido réplica.
Buena parte de los aprioris del modelo neoclásico son cuestionables en todo o en parte. Por eso el modelo neoclásico, pese a su coherencia interna, su teoría del valor y tal, ha sido enmendado, y lo seguirña siendo por lo que tu llamas escuelas heterodoxas, sobre las fallas del mismo
Y ante eso podemos optar por denostar a los modelos críticos cómo meros herejes sin coherencia en sus modelos , no tan sofisticados econométricamente y coherentes cómo los nuestros , lo cual convertiría nuestras postura en la de una especie de ESCOLÁSTICOS con modelos econométricos en lugar de salmos en latín.
O por contra aceptar enmiendas al mismo, llegar a sintesis dialécticas, y reconocer que el modelo neoclásico será válido en los supuestos que contempla el modelo neoclásico, pero no lo serán tanto en circunstancias donde los supuestos de la teoría neoclásica sencillamente no se cumplen.

¿Explica la teoría del valor neoclásica eso de que Trump se saque de la manga de que Zelensky tenga que cederles equis miles de millones de tierras raras al precio y condiciones que el establezca unilateralmente?

NO, porque parte de que todos los agentes del mercado son precioaceptanes y que las transacciones se hacen entre sujetos libres y en igualdad de condiciones en el mercado , igualdad de información y nosecuantas cosas mas.

Y cómo eso no se da en lo supuestos que estamos hablando pues lo modelos neoclásicos coherentes , serán todo lo coherentes que quieras, pero no explican esas realidades.
Aquí uno de la escuela institucionalista te hablaría del concepto de la teoría de valor poder , que es que los precios en el mercado se fijan en función de las capacidades de imponer precios al mercado por parte de los agentes economicos, porque parte del supuesto de que los agente sno necesariamente son precio aceptantes respecto al mercado.
Y en geopolítica eso es así y el presupuesto de partida de la escuela neoclásico sencillamente no es realista cuando hablamos de economía relacionada con la geopolítica donde la teoría del valor poder es a mi entender mucho mas precisa que la teoría del valor neoclásica...no es solo cuestión de utilidades marginales de la última cantidad consumida....sino del poder de determinar las cantidades que se consumen o el coste de las mismas . En geopolítica muchos actores no son precioaceptantes, sino que influyen en el mismo.

No contempla que te vuelen un oleoducto, que te sancionen, que te amenacen, que te coaccionen, y todos esos otras perturbaciones fuertes en un mercado normal que se tiene dentro de la geopolítica y que no tienen nada que ver con los modelos neoclásicos
Por eso yo soy prudente al hablar de los resultados de una guerra arancelaria, porque la teoría del valor neoclásica me parece inadecuada para ello, mas bien sería necesario contemplar esa teoría del valor poder.
Y al andar involucrados muchos agentes económicos el resultado final teórico me parece dificil de precisar
Porque puedes decirme que a Venezuela le salió cómo el culo. Y es cierto. Pero es que Venezuela en su mismo es precioaceptante, su capacidad de alterar las condiciones del valor del mercado con su poder es muy limitada.
No es el caso de EEUU.

Mi opinión personal es que será un fracaso por varios motivos. MAs que nada por lo que ha apuntado Nowo de que a Trump lo que le gusta es Trumpear, y por tanto es dudoso que mantenga una estrategia coherente con todo esto, y que sea muy errático en la toma de decisiones.
Amen de que EEUU siempre va a ser un pais dificil de que se industrialice por muchas estrategias de sustitución de productos que promociones vía aranceles, porque EEUU sufre una especie de mal holandés serio respecto a la financiarización de la economía.
PEro eso no deja de ser una mera intuición
Pero al contrario que tu , y me baso en casos empíricos de procesos de industrualización si puede potenciarse mediante una política proteccionista , pero debes de tener la suficientes cartas geopolíticas para poder llevarlo a cabo.

saludos
Vitornacovilha
Becario
Mensajes: 130
Registrado: 15 Feb 2025 19:50

Re: El hilo del expresidente Trump

Mensaje por Vitornacovilha »

Buenos días.

1) Sigo sin ver argumentos de autoridad.


a)
No es un argumento de autoridad hacer eso.

b)

Tampoco.
?

En caso alguno he dicho que las escuelas heterodoxas estén erradas porque no opinen como las escuelas ortodoxas clásicas o neoclásicas.

El símil sería decir que los terraplanistas están equivocados porque no opinan como los científicos, y no es el caso, están equivocados porque el mero cuerpo teórico del terraplanismo, es incoherente con las leyes y principios básicos de la física, la química y la biología.


c)
Esto no demuestra ningún argumento de autoridad.

Sigues respondiendo lo que yo NO DIJE.

Entonces, de momento, sigues tratando de indicar falacias de autoridad que NO EXISTEN o que NO EXISTEN DONDE DICES QUE EXISTEN.

Para demostrarlas primeramente tendrías que indicarme que yo afirmo que A es A porque lo dice Y. No lo hago.

Y creo que lo he indicado bastantes veces en unos y otros términos para enfocar la vía y el modo.


Apartado aparte:
Me vale tanto como que los antivacunas me digan que 10 millones de personas podían vivir sin vacunarse antes de la vacuna misma de la polio o tuberculosis fuera obligatoria (que es más o menos lo que se dice de Corea y su industrialización). Evidentemente así no estudiamos los resultados de una política (en este caso sanitaria) por eso la historia económica que realizan muchos historiadores es bastante poco seria y les queda grande. El historiador que no maneja herramientas analíticas estadísticas inferenciales no sirve como historiador económico, en cuyo caso, mejor que se dedique a la historia del arte o de las ideas o de las escobas.

Sigo con lo demás a continuación.

2)

Cierto, no desarrollé la coherencia de uno y otro modelo. No lo necesité porque sería desviarme demasiado. Pero lo primero habría de ser aclarar que el modelo lo que debe explicar es que elevando aranceles tenemos un crecimiento de la renta o de la riqueza generalizada y, solo un modelo de juego suma cero lo puede demostrar. El problema es que desde Smith y Ricardo, los juegos de suma cero están obsoletos. Y mira que de ello han transcurrido más de 300 años. Esto no lo ahondaré, hay un tema sobre el mismo en mi blog personal que está en la descripción.

Por otra parte que todos los modelos que explican la realidad (sea esta natural física o natural sociológica) son modelos incompletos y siempre lo serán. Tan simple como que será imposible integrar una función con trillones de trillones de variables. Es imposible. Además de numéricamente tendiente al infinito, tienen una escala igualmente tan extensa como el espacio ilimitado. Por lo cual, no importa que tengan todos los modelos dificultades para explicar la realidad no significa que todos sean igual de equivalentes, del mismo modo que ni el modelo newtoniano ni el modelo terraplanista explican toda la realidad física, pero no son, desde luego, igualmente válidos.

Y lo último, si el modelo parte de errores TEÓRICOS entonces el modelo no es coherente.

Los tres modelos que explican la realidad y que son coherentes no tienen estos errores y, en su caso, los errores que mutuamente se adjudican son errores que a la postre no se pueden demostrar porque entran en el campo de la metafísica. Por ejemplo, para el caso, la disyuntiva entre marginalistas y teóricos del valor trabajo se resuelve completando una matriz de input output pero la misma matriz que demostraría que X vectores te entregan Y vectores podría demostrar tanto la teoría de los primeros como de los segundos si aceptas y asumes como válidos unos supuestos ambos coherentes con la realidad, y estos supuestos son tan coherentes como el determinismo y el azar, lo que no significa aceptar que existe el azar ontológico o el determinismo ontológico pues, al ser uno excluyente del otro, habremos de demostrar uno u otro y esto es, de nuevo, imposible. Lo que podemos descartar es que, al ser ambos teóricamente posibles y siendo excluyentes entre sí, o es uno o es otro y cualquier otro modelo aparte no existe y es incoherente con la realidad, por ejemplo el libre albedrío.

3 y 4)

Los modelos evolucionan, sí (y con esto te contesto el apunte del modelo ptolemaico). Comprendemos conceptos, abrimos el campo de estudio, entendemos nuevas maneras de ver la realidad, por eso además de evolucionar también nos damos cuenta de errores anteriores, como considerar que la Tierra fuera el centro del Universo no solo era ignorancia sino incompatibilidad con leyes básicas de la física. ¿Es compatible el modelo de la tierra plana en algún contexto? Sí, lo es. Es compatible internamente en un universo imaginario en el que NO existen las leyes de la física que sí sabemos que existen. Lo mismo aplica a la existencia de los dioses egipcios o nórdicos: son compatibles en un universo donde las leyes de la física no existen o son muy diferentes y permiten que seres gigantes puedan caminar sobre nosotros, son, en definitiva, modelos e ideas de la realidad que solo existen en nuestra imaginación y que tienen tanta validez como el universo de DBZ o el universo de Lovecraft. Y en buena medida, esto aplica también a los modelos preclásicos, son, a la economía, lo que los modelos presocráticos son a la filosofía y como tal se los debe entender.

La filosofía no varía porque varían las leyes de la lógica. Varía porque evoluciona. Y esto no significa que hablemos de leyes sagradas, porque finalmente lo que hay es evolución lineal o dialéctica, pero cambio más menos ordenado. Y lo mismo aplica a las leyes económicas, que son sociales y que en última instancia se entienden filosóficamente.

El cambio, desde luego, se da cuando se modifica una función de producción o régimen social de producción. Y con ello se modifican reglas tales como la forma del plustrabajo o el modo de explotación, pero la ley del valor sigue presente porque esta en tanto trabajo humano necesario para la producción existirá. Lo cual no significa que sea etérea, abstracta y permanente en un mundo de cambio, significa que existe en la medida que exista el trabajo humano y esto no necesariamente (y lo venimos observando desde hace décadas, o por qué no, siglos).

Por lo tanto ante tales puntos: no, el cambio no explica que modelos obsoletos hayan tenido veracidad hace 100 o 200 años.

Saludos.

PD: Los apuntes que me has dado no eliminan la veracidad de las leyes neoclásicas. Solo hacen algo que está más que estudiado: el individualismo metodológico y ontológico se ve influenciado por las instituciones a las que se ve sometido. Esto también está estudiado, la imposibilidad del socialismo por ejemplo explica lo que pasa cuando las instituciones estatales intentan romper con estas leyes sociales. De allí a que el estudio del comportamiento racional de los individuos nunca se abstraiga de la realidad institucional de cada sociedad. Lo mismo aplica, en caso extremo, a la experiencia del socialismo soviético que anuló la LVT pero que debió padecer de las consecuencias de tales distorsiones porque el que las leyes sean de creación social no significa que estas sean arbitrarias.
Avatar de Usuario
Nowomowa
Autónomo
Mensajes: 9329
Registrado: 31 Ago 2010 01:21
Ubicación: Al fondo a la izquierda

Re: El hilo del expresidente Trump

Mensaje por Nowomowa »

Mini apunte: hay una forma creativa en la que se valora mucho que los hechos explicados sean coherentes con las reglas explicadas... se llama Fantasía. Por ejemplo, Superman es coherentemente superfuerte pero se espera que sea coherentemente débil ante la kryptonita.

La coherencia con sus propias reglas es un rasgo de la buena fantasía, y de algunas teorías económicas que suelen estar a malas con la realidad porque el mundo nunca es ceteribus paribus. :-)


PD: en el debate sobre el cambio climático antropogénico el peso cultural (económico, político, social) de la discusión oscurece enormemente la parte científica, que ya es bastante compleja por sí misma y se mueve dentro de los límites de nuestra incapacidad de lidiar con la complejidad, con amplios márgenes para la certeza y la incerteza. Esa incerteza se ha usado como arma para denegar la acción, y a su vez se ha usado la certeza como arma para inducir a la acción. Pero la realidad es la que es (sea la que sea) y ya nos la encontraremos por el camino...
“Lo único que necesita el mal para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada"-Edmund Burke

Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Vitornacovilha
Becario
Mensajes: 130
Registrado: 15 Feb 2025 19:50

Re: El hilo del expresidente Trump

Mensaje por Vitornacovilha »

Aplica a modelos terraplanistas como a modelos mercantilistas o fisiócratas.
Avatar de Usuario
liberal de izquierda
Cobra convenio
Mensajes: 3473
Registrado: 10 Nov 2017 01:28

Re: El hilo del expresidente Trump

Mensaje por liberal de izquierda »

https://www.infobae.com/america/mundo/2 ... ha-diaria/
Avatar de Usuario
liberal de izquierda
Cobra convenio
Mensajes: 3473
Registrado: 10 Nov 2017 01:28

Re: El hilo del expresidente Trump

Mensaje por liberal de izquierda »

https://www.infobae.com/estados-unidos/ ... afectados/
Avatar de Usuario
liberal de izquierda
Cobra convenio
Mensajes: 3473
Registrado: 10 Nov 2017 01:28

Re: El hilo del expresidente Trump

Mensaje por liberal de izquierda »

https://www.infobae.com/america/mundo/2 ... el-bloque/
Avatar de Usuario
liberal de izquierda
Cobra convenio
Mensajes: 3473
Registrado: 10 Nov 2017 01:28

Re: El hilo del expresidente Trump

Mensaje por liberal de izquierda »

https://www.dw.com/es/los-alemanes-ya-n ... a-71872472
Avatar de Usuario
Sostiene
Funcionario
Mensajes: 4061
Registrado: 01 Sep 2010 23:26

Re: El hilo del expresidente Trump

Mensaje por Sostiene »



JOSE L. VILLACAÑAS: TRUMP Y EL NUEVO ORDEN MUNDIAL
Avatar de Usuario
Sostiene
Funcionario
Mensajes: 4061
Registrado: 01 Sep 2010 23:26

Re: El hilo del expresidente Trump

Mensaje por Sostiene »

Los aranceles pueden salvar una industria en un momento dado o ayudar a modernizar un país. Existen múltiples razones para poner aranceles, aunque solo fuera con la razón de la falta de divisas. Ahora bien, lo que está haciendo Trump me parece un disparate. Cuando se toman medidas de esa envergadura debería de haber un plan serio detrás, para evaluar después si se han conseguido o no los objetivos transcurrido un periodo de tiempo.
La UE está construida a base de aranceles a la agricultura, la pesca, ganadería,etc. Dependiendo de los objetivos que quieras maximizar pueden ser aconsejables unos niveles de aranceles u otros. Hablar de teorías economicas en abstracto sobre este tema creo que es un error, estamos hablando de economía aplicada, no de economía teórica.
scuper
Muerto de hambre
Mensajes: 15
Registrado: 16 Feb 2025 23:29

Re: El hilo del expresidente Trump

Mensaje por scuper »

No deberíamos dudar de que la aparentemente disparatada guerra de aranceles es parte de un plan con objetivos concretos.
Algunos que pasan por ser de los más listos de la clase creen que se trata de esto:
https://www.elviejotopo.com/topoexpress ... ald-trump/
Saludos
Avatar de Usuario
SABELA
Cobra convenio
Mensajes: 2999
Registrado: 21 Mar 2022 11:46

Re: El hilo del expresidente Trump

Mensaje por SABELA »

He escuchado opiniones similares pero me parece demasiado sofisticado. Con Trump siempre tengo la impresión de que está soltando Bet! Raise! Reraise! de forma alocada , pero quizás son prejuicios y Trump es un buen estratega, menos descontrolado de lo que aparenta.
Avatar de Usuario
Regshoe
Autónomo
Mensajes: 11656
Registrado: 19 Oct 2015 10:45

Re: El hilo del expresidente Trump

Mensaje por Regshoe »

A mí lo de invadir Canadá no me suena mucho a estratega brillante.
Imagen
+++++++++++++
Avatar de Usuario
Nowomowa
Autónomo
Mensajes: 9329
Registrado: 31 Ago 2010 01:21
Ubicación: Al fondo a la izquierda

Re: El hilo del expresidente Trump

Mensaje por Nowomowa »

Echo de menos que diga qué se supone que pasa con los contra-aranceles.

Y pone mucha fe en la suposición de que Trump es un agente racional, que está preocupado por Joe Bluecollar, y que le preocupan las deudas. TRUMP NUNCA PAGA. Es lo que ha hecho toda su carrera, impagar y declarar bancarrotas y pagar abogados contra gente que no puede pagárselos.
“Lo único que necesita el mal para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada"-Edmund Burke

Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Vitornacovilha
Becario
Mensajes: 130
Registrado: 15 Feb 2025 19:50

Re: El hilo del expresidente Trump

Mensaje por Vitornacovilha »

Yanis Varufakis.

:jojojo
Avatar de Usuario
Sostiene
Funcionario
Mensajes: 4061
Registrado: 01 Sep 2010 23:26

Re: El hilo del expresidente Trump

Mensaje por Sostiene »

:D
scuper
Muerto de hambre
Mensajes: 15
Registrado: 16 Feb 2025 23:29

Re: El hilo del expresidente Trump

Mensaje por scuper »

Bueno, vale, parece que a Garufakis no se le da crédito. El mundillo de los economistas-macro debe ser como el de esos tiktokers que tienen su momento de protagonismo y enseguida son arrojados a la basura.
Por otro lado tenemos al pufero Trump enganchado a imponer aranceles a ojo de buen cubero.
Yo apuesto a la combinada. Tras tomarse 2 cocacolas zero Trump le manda un saludo a Putin y anuncia la lista de damnificados que le pasa el griego cada mañana :aupa
Responder