Ver citas anteriores
Vitornacovilha escribió: ↑06 Mar 2025 11:43
Ver citas anteriores
gálvez escribió: ↑06 Mar 2025 11:28
Ver citas anteriores
Vitornacovilha escribió: ↑06 Mar 2025 09:48
Ver citas anteriores
gálvez escribió: ↑06 Mar 2025 01:55
Cuantas gráficas y cuantas rayas pa rriba y pa bajo
En serio
Esas gráficas dicen que el D Jones bajó un 1,6%, el S&P500 un 1.3% y el Nasda un 0.3%.....¿Y?
Esas cifras por si solas no dicen absolutamente nada. Es un día malo en los mercados. No se puede extrapolar un día chungo de bolsa con caidas del uno y pico por ciento,y ya en base a eso establecer una teoría de algo. No
Ayer mismo el Ibex iba ganando un 1,6% por lo que en base a eso la estrategia económica de Pedro Sánchez es digna de Nóbel y tal y cual....
No. No podemos usar un dia mediocre de bolsa y en base a eso establecer una teoría general extrapolándolo sin ningún criterio.
Si se van acumulando en días sucesivos perdidas significativa que marquen una tendencia sostenida en el tiempo pues entonces si ya podemos sacar algunas conclusiones respecto al impacto en los mercados de determinadas medidas .... pero poner un día de bolsa cómo significativo de algo creo que es una extrapolación un tanto gratuita.
Y repito, tanto con esto, cómo con el comentario que le realicé a otro forero sobre una gráfica de una previsión no van en el sentido ni de defender la política de Trump ni en el de negar que la cosa vaya a ir mal, sea inadecuado etc....simplemente digo que los datos aportados no son significativos de nada por si solos.
¿Mi opinión sobre la guerra comercial? .....buff, muy complicado
He explicado lo que podría pretender Trump con ello.Equilibrar las balanzas comerciales.
Y si, es necesario sin duda para EEUU equilibrar las balanzas comerciales, porque es algo que de momento se solventa gracias a la demanda de dólares para el comercio internacional que compensa el decreciento peso de EEUU en dicho comercio en las últimas décadas. Pero eso en cierto modo te hace ser dependiente de terceros.
Y esa dependencia es seria. La pasada gestión de la Reserva Federal emitió muchísima deuda y a muy corto plazo. Creo este año vencen cómo unos 10 billones de dólares. Una balanza positiva podría incrementar la demanda de bonos del tesoro americano , pero claro, una guerra comercial generalizada también podría constreñir dicho comercio internacional, y por tanto disminuir la demanda de tu divisa que es lo que compensa tus desequilibrios tanto fiscales cómo comerciales.
Dicho de otro modo. EEUU es grande por el dolar, y el dolar es grande por el comercio. Si con tu guerra comercial constriñes el comercio, estás envileciendo tu divisa.
Tendrías que incrementar tus exportaciones, pero una guerra arancelaria puede promover la sustitución de importaciones, pero no necesariamente promover las exportaciones .
Por otra parte respecto a los mercados de valores....estos deberían de bajar. Llevan una carrera alcista muy sostenida en el tiempo, muy por encima de lo que se percibe de la economía real y en algún momento tendrá que darse la corrección a la baja.
Otra pregunta es que si serán precisamente esas políticas de guerra arancelaria el detonante que active o acelere el cambio de ciclo hacia posiciones negativas.
saludos
¿Querías efectos inmediatos a las medidas tomadas por Trump en relación a la guerra comercial?
Allí lo tienes, es la primera reacción de los mercados, el mercado bursátil, es inmediato, es la previsión al segundo de lo que los inversores estiman. Y la previsión es totalmente negativa.
Efecto inmediato: negativo.
¿Quieres pensar a corto-medio plazo?
Allí tienes las proyecciones realizadas por diferentes organismos, y sí, ninguna es buena. Porque los enemigos del comercio siempre se empobrecen.
¿Queremos entender esto?
Tenemos cientos de trabajos econométricos que demuestran lo empobrecedor que es, a medio y largo plazo, adoptar estas estrategias.
¿Más?
Tenemos multitud de modelos teóricos que explican desde una y otra orilla, el por qué estas medidas son nefastas.
Pero siempre podemos quedarnos en que ahora sí que sí el país crecerá y se enriquecerá a punta de aranceles. Claro. Y al parecer el plan de Trump no anda muy bien, no fue muy bien ideado o simplemente es una completa estafa porque ya está echando pie atrás en sus pretendidos aranceles.
Buenos días
1) En primer lugar yo no he dicho que la medida de Trump sea correcta. He intentado explicar la lógica de lo que pretende. Me falta mucha información cómo para opinar si es correcta o no
2) Corregí el comentario de otro forero sencillamente por el tiempo verbal. Sacar una proyección a futuro y afirmar "les está yendo de lujo" es sencillamente inconexo . En todo caso debería de haber dicho "les va a ir de lujo"....porque una previsión es de cómo van a ir las cosas , no de cómo van. Ni siquiera mi comentario era una enmienda a las conclusiones de dicha proyección.
3) Yo no he pedido reacciones inmediatas en ningún momento. De hecho no he pedido nada.
Que una política sea correcta o incorrecta no te lo va a decir las reacciones inmediatas de los mercados. Eso es una manera absurda de pensar. El sacar ese tipo de conclusiones es un poco cómo los arúspices romanos interpretando el futuro en las entrañas de un cordero. Te pueden decir lo que te de la gana que te digan. ¿Porqué? porque una reacción del uno y pico por ciento arriba o abajo es un resultado muy normal en el mundo de la bolsa. Ayer por contra cerraron con uno y pico de subida y los aranceles seguían vigentes. ¿que quiere decir eso...que ahora le gustan a los mercados?.
No...los mercados reaccionan a multiples factores....la caida pudo ser por los aranceles, estar estos descontados de antes, pudo haber sido debido a cualquier indicador de la economía cómo ese que trajiste con los datos de empleo de febrero....mil cosas
Si se hubiese dado un resultado muy determinante ,que se yo, unas caidas de mas del 5% y no se apreciase ninguna otra explicación plausible se podría especular con lo que dices. Pero en base a los datos que has traido es completamente arbitrario por tu parte.
4) Seguro que existen estudios , proyecciones y todo eso. El caso es que lo que sobre lo que se ha traido es sobre lo que he comentado.
5) El resto de la argumentación que citas sobre modelos econométricos, estudios y tal es teoría económica del mismo tipo que existe teoría económica en sentido contrario
Del mismo modo que existen casos empíricos donde las políticas proteccionistas han tenido éxito y casos empítricos en sentido contrario.
Yo soy escéptico al respecto de las medidas que ha implementado....pero puedo comprender la lógica que las impulsa
Pero de ahí a la rotundidad de considerar lo del libre comercio cómo una verdad cuasi teológica independientemente de cualquier circunstancia pues me parece bastante dogmático .Eso es ideología, no ciencia.
No...por mucho que los economistas neoclásicos se diesen infulas al respecto, la economía dista muchísimo de ser una ciencia exacta.
saludos
Lógicas irracionales hay para llenar libros y libros de teoría política. La administración de Trump ha demostrado ser tan sensata como la de Maduro, y desde luego un presidente muy poco destacable como lo fue G. W. Bush es 10 o 20 veces más decente que Trump al menos en este aspecto. Y, tan mala ha sido la apuesta económica que ni iniciada ya tiene efectos así de negativos, porque si no te gusta la reacción inmediata de la bolsa, tienes la proyección interna de los principales empresarios, la inquietud de los economistas más derechistas otrora intelligentsia trumpista, además de las ya mencionadas proyecciones de un año... ni hablemos de lo que se avecina en 5 o 10 años. No me extraña que sin siquiera dar clic al botón inicial, ya estén echando pie atrás porque sancionar Cuba no es lo mismo que ponerse a elevar aranceles a chinos, mexicanos, europeos, canadienses, que básicamente representan la mayor parte de la economía.
Y sí, seguro hay muchos modelos que te cuentan cómo elevando aranceles haces de Venezuela Suiza, pero son modelos fallidos. Todos originados de errores conceptuales groseros, incapaces de entender las normas básicas de la matemática y que no son capaces de tener una teoría del valor relativamente decente sin caer en contradicciones. Por eso los modelos con la teoría más profunda del valor, como el marxiano y el marginalista, opuestos entre sí, son contrarios a estas medidas y sus estudios demuestran que tienen razón. Ah, y modelos que critican a ambos, como el sraffiano, llega a conclusiones similares.
Buenos días Vitor
1) Vuelvo a repetir que he reaccionado a los argumentos que se han traido (datos de la bolsa y unos datos de empleo de febrero que obviamente no puede estar relacionado con una medida tomada en marzo), y que el que afirme que esos datos no demuestran nada, no quiere decir que afirme que los aranceles de Trump sean lo correcto.
De ese asunto meramente he especulado de cual puede ser su lógica. Cómo he dicho antes me faltan miles de datos sobre los componentes de las balanzas comerciales de los implicados en las guerras comerciales así cómo de terceros actores potencialmente implicables en el asunto cómo para poder opinar de forma categórica sobre los efectos de dichas medidas.
2) Por otra parte tu postura en esto es un mero argumento de autoridad. Efectivamente hay teorías en un sentido u en otro, pero la que yo creo es correcta son los modelos correctos y los que me contradicen son una mierda de modelos.
A cuestiones empíricas te remites a las políticas de Maduro cómo ejemplo de desastre,....del mismo modo que los defensores de lo contrario también podrían remitirse a casuisticas proteccionistas que le han derivado en ejemplos favorables....a lo que tu responderías que si, que han sido favorables pero existen modelos que dicen que si se hubiese hecho al contrario habrían sido mas favorables todavía y que han sido buenas experiencias pese a lo del proteccionismos, porque los modelos dicen ...etc, etc
Los defensores del proteccionismo te dirán ejemplos de modelos exitosos donde aplicando políticas proteccionistas se han llegado a modelos exitosos de desarrollo económico, y los que tildan a estos cómo enemigos del comercio, pues te dirán ejemplos de casos catastróficos de iniciativas proteccionistas.
3) Yo no creo que exista un modelo general , que exista una ley de hierro que determine cual es la política correcta en cualquier caso.
Creo que el intercambio comercial es una fuente neta generadora de riqueza por definición. Por eso intuitivamente tiendo a identificar comercio con prosperidad.
Pero también entiendo que haya gente que intente intervenir para inclinar la balanza del comercio , para obtener ventaja mediante la intervención política.
Negar que mediante la intervención política (y los aranceles y otras políticas intervencionistas son intervenciones políticas) determinados estados han obtenido ventajas competitivas en el comercio y en la economía a lo largo de la historia es negar la realidad.
Los modelos son los modelos y los hechos fácticos son hechos fácticos. Y no, por muy buenos, y revisados matematicamente que sean los primeros no pueden enmendar a los hechos fácticos cuando a la hora de analizar el mundo real hablamos. Digamos que en mundo de los modelos, priman los modelos y en el mundo de los hechos priman los hechos.
Para que los modelos converjan con la realidad fáctica, es decir sus modelizaciones sean una buena aproximación a los sucesos reales, deben de basarse (los modelos) en unos presupuestos, que sean consistentes con el mundo real no meramente con el ideal.
Lo primero que deberíamos de tener en cuenta en esos presupuestos de partida es que pasa por la cabeza del iniciador de la medida política. Entender que se busca con dicha iniciativa política (los aranceles) para saber si finalmente cumple o no sus objetivos.
4) ¿Qué busca Trump con todo esto?....ya he comentado en un post anterior que inclinar las balanzas comerciales a favor de EEUU.
Es consistenta tanto con su trayectoria y psicología personal cómo con el sentir ideológico de su electorado.
a) Tanto Trump cómo el movimiento MAGA son paleo conservadores, no neoconservadores ni neoliberales. Es decir, son contrarios a la globalización y sus efectos , y por tanto reaccionarios y revisionistas respecto a la misma.
Gran parte del perfil electoral del trumpismo MAGA son los perdedores tanto materiales cómo ideológicos de la globalización realizada bajo el paradigma ideológico neoliberal,y por tanto buscan subvertir dicho proceso. La apertura de mercado y la globalización les jode....revirtamos ese proceso.
b) Tanto Trump cómo su electorado es reaccionario. En el sentido de revertir los cambios hacia un pasado mas o menos idealizado , anterior a los procesos de cambios que según sus relatos les ha hecho empeorar sus modelos de vida.
Por eso Trump tiende al aislacionismo en lo político, rompiendo con las obligaciones imperiales de EEUU en su hegemonía global, y por eso Trump es proteccionista en lo económico.
Su modelo es efectivamente la "America grande", la America anterior a la globalización, a la hegemonía política, la llamada edad de oro del capitalismo americano, aquella que fue desde el final de la guerra de secesión hasta la IGM o la crisis del 29
¿Cómo era esa America? Aislacionista y proteccionista.
En su relato defenderán , con razón, que al haberse impuesto las tesis de Hamilton sobre JEfferson , el proteccinismo del norte industrial al librecampismo del sur agrícola y exportador, EEUU se convirtió en una gran potencia
En geopolítica imitan los mismos patrones, repliegue de los conflictos mundiales hacia el patio trasero americano , donde si incremento la presión. (Panama cómo en el periodo dorado)
Pero me parece muy temerario dar esas tesis por correctas por el mero hecho de que en el pasado lo fueron. Los EEUU de 1900 no son los mismos que los de 2025 ni el mundo de 1900 no es el mismo que el de 2025.
c) Trump es un hombre de negocios, y además es un hombre de negocios tramposo. Su concepto de negocio es hacer trampas, buscar ventajas competitivas alterando y retorciendo las normas o buscando vacíos legales que les permita estar en una posición de ventaja en una negociación.
Es lo que ha hecho toda su puta vida.
Y es normal que entienda así el comercio internacional. ¿EStados Unidos tiene un deficit comercial de 900.000 millones ?¿Cómo coño es posible esto?¿Pero que mierda de gestores hemos tenido?
Es lo mismo que diría un chicote de Reality Show (lo que básicamente también h sido en su vida) haría ante una situación así. Revertir la situación.
¿cómo revierte un Trump una situación así en el mundo empresarial real? ...... buscando situaciones de ventaja, de poder, sobre proveedores, trabajadores, o clientes , alterando las reglas del juego y luego sacarles los higadillos en una negociación desde la que parto con ventaja.
Es lo que hacía con las quiebras fraudulentas realizadas ex proceso para reducir costes coaccionando a proveedores, acreedores y trabajadores....
Es lo que hemos visto hacer con Zelensky, ...y es lo que pretende hacer con el comercio internacional y las guerras arancelarias.
5) Esto es lo que opino que tiene Trump en su cabeza.
Tu afirmas que eso es un disparate porque existen unos modelos económicos y econométricos que afirman que es un disparate.
Yo opino que puede que sea un disparate, pero no me atrevo a poner la mano en el fuego y entiendo que si puede lograr exitos parciales...o no.
¿El porqué de mi indefinición?
Porque al contrario que tu no creo que las modelizaciones generales sirvan para juzgar una guerra comercial.
Si coincido con dichas modelizaciones en que a nivel global va a ser negativo, porque el comercio suele ser un modelo de ganar ganar y el alterar eso en pos de yo ganar mas y tu perder suele tener un saldo negativo neto.
Pero un saldo negativo global no quiere decir que A pueda tener un saldo positivo particular.
Trump al igual que esta lógica no busca en su vida empresarial el win win...busca el ganar yo (American first, trump first...)y si tu te jodes pues te jodes.
Y dentro de esa lógica , lo mismo que se aprovechaba cambiando las reglas del juego a sus empresas (por ejemplo llevándolas al estado de quiebras técnicas para apretar a proveedores) lo intenta llevar al ámbito del comercio y las relaciones internacionales.
Y es aquí donde difiero con tus puntos de vistas. Yo pienso que esto no es modelizable...o al menos es muy dificil de modelizar pues entramos en teorías de juego...y la teoría de juego es lo contrario al ceteris paribus de muchas modelizaciones.
Es decir...el comercio en el fondo es un juego. Un juego de negociaciones. Yo compro y vendo productos llegando a un precio y unas condiciones de pago dentro de un proceso de negociación.
La intervención política via aranceles y tal, es perturbar, desequilibrar dicho proceso de negociación, alterar sus reglas del juego.
Y mi diferencia contigo es que lo mismo que TRump o los amantes de la reacción que buscan que America sea grande de nuevo basándose en reproducir las políticas de cuando America era muy grande (protección y aislacionismo) se equivocan porque ni America es la misma ni el mundo es el mismo....( aplicar las mismas soluciones ante realidades distintas no necesariamente te va a llevar a los mismos resultados ) creo que tu también te equivocas cuando comparas a Trump con MAduro....o EEUU con Venezuela.
¿Porqué? Porque ni de coña EEUU es Venezuela.
Por la fuerza de negociación.
Hemos dicho que el comercio es negociación. Y EEUU tiene una fuera de negociación , una fuerza de cambiar las normas del mercado y las reglas del mercado muy capaz de inclinar el tablero de juego a su favor.
Eso no viene en los modelos. Los modelos funcionan bajo unos presupuestos , unas normas, mas o menos estables sobre las que desarrollas luego jugadas variables.
PEro en el mundo real, en el mundo geopolítico, actores cómo EEUU tienen la capacidad de poder alterar los supuestos en mitad de la partida. Cosas que no pueden hacer paises cómo Venezuela.
El mercado puede seguir unas pautas mas o menos lógicas y por tanto predecibles, pero se tornan impredecibles cuando estamos ante actores que pueden cambiar las reglas de la partida durante la marcha y por tanto los presupuestos de partida
No creo que ningún modelo sea realmente sólido para analizar los resultados de parte de una guerra comercial. Del mismo modo que no puedes predecir desde la jugada uno hasta el final una partida de ajedrez o una de poker....
Puedes concluir que a nivel general el saldo será negativo....librecomercio mas eficiente para el sistema que el proteccionismo. PEro no se puede concluir cual va a ser el saldo particular de cada actor.
Los modelos dirán que en cirucnstancias de mercado x, los agentes tomarán la decisión optima y.
Pero si la decisión Y resulta ser comprar gas ruso, mas barato, eficiente y tal....y vienen y te vuelan el gaseoducto...pues ya el resultado del modelo no es y. Es z, y z casualmente es la opcion que beneficia al que ha tenido la capacidad de perturbar el modelo a su favor.
Esto es cómo yo veo el asunto, ...faltan en los modelos la impredecibilidad de la geopolítica.
Y no es una cuestión de si tal o cual modelo es mejor en condiciones normales. Es que una guerra comercial NO ES UNA SOTUACIÓN NORMAL, por definición
¿Puedes predecir el resultado de una guerra? ....no es nada facil. Pero al menos para ello tienes que analizar las fuerzas de alteración de cada uno de los actores.No puedes recurrir a modelos generales.
saludos