El hilo del expresidente Trump

Noticias de política y acontecimientos del resto del mundo
Vitornacovilha
Becario
Mensajes: 130
Registrado: 15 Feb 2025 19:50

Re: El hilo del expresidente Trump

Mensaje por Vitornacovilha »

¿Querías efectos inmediatos a las medidas tomadas por Trump en relación a la guerra comercial?

Allí lo tienes, es la primera reacción de los mercados, el mercado bursátil, es inmediato, es la previsión al segundo de lo que los inversores estiman. Y la previsión es totalmente negativa.

Efecto inmediato: negativo.

¿Quieres pensar a corto-medio plazo?

Allí tienes las proyecciones realizadas por diferentes organismos, y sí, ninguna es buena. Porque los enemigos del comercio siempre se empobrecen.

¿Queremos entender esto?

Tenemos cientos de trabajos econométricos que demuestran lo empobrecedor que es, a medio y largo plazo, adoptar estas estrategias.

¿Más?

Tenemos multitud de modelos teóricos que explican desde una y otra orilla, el por qué estas medidas son nefastas.

Pero siempre podemos quedarnos en que ahora sí que sí el país crecerá y se enriquecerá a punta de aranceles. Claro. Y al parecer el plan de Trump no anda muy bien, no fue muy bien ideado o simplemente es una completa estafa porque ya está echando pie atrás en sus pretendidos aranceles.
Avatar de Usuario
gálvez
Miembro del Politburó
Mensajes: 18990
Registrado: 11 Oct 2011 19:48

Re: El hilo del expresidente Trump

Mensaje por gálvez »

Buenos días

1) En primer lugar yo no he dicho que la medida de Trump sea correcta. He intentado explicar la lógica de lo que pretende. Me falta mucha información cómo para opinar si es correcta o no

2) Corregí el comentario de otro forero sencillamente por el tiempo verbal. Sacar una proyección a futuro y afirmar "les está yendo de lujo" es sencillamente inconexo . En todo caso debería de haber dicho "les va a ir de lujo"....porque una previsión es de cómo van a ir las cosas , no de cómo van. Ni siquiera mi comentario era una enmienda a las conclusiones de dicha proyección.

3) Yo no he pedido reacciones inmediatas en ningún momento. De hecho no he pedido nada.
Que una política sea correcta o incorrecta no te lo va a decir las reacciones inmediatas de los mercados. Eso es una manera absurda de pensar. El sacar ese tipo de conclusiones es un poco cómo los arúspices romanos interpretando el futuro en las entrañas de un cordero. Te pueden decir lo que te de la gana que te digan. ¿Porqué? porque una reacción del uno y pico por ciento arriba o abajo es un resultado muy normal en el mundo de la bolsa. Ayer por contra cerraron con uno y pico de subida y los aranceles seguían vigentes. ¿que quiere decir eso...que ahora le gustan a los mercados?.
No...los mercados reaccionan a multiples factores....la caida pudo ser por los aranceles, estar estos descontados de antes, pudo haber sido debido a cualquier indicador de la economía cómo ese que trajiste con los datos de empleo de febrero....mil cosas
Si se hubiese dado un resultado muy determinante ,que se yo, unas caidas de mas del 5% y no se apreciase ninguna otra explicación plausible se podría especular con lo que dices. Pero en base a los datos que has traido es completamente arbitrario por tu parte.

4) Seguro que existen estudios , proyecciones y todo eso. El caso es que lo que sobre lo que se ha traido es sobre lo que he comentado.

5) El resto de la argumentación que citas sobre modelos econométricos, estudios y tal es teoría económica del mismo tipo que existe teoría económica en sentido contrario
Del mismo modo que existen casos empíricos donde las políticas proteccionistas han tenido éxito y casos empítricos en sentido contrario.

Yo soy escéptico al respecto de las medidas que ha implementado....pero puedo comprender la lógica que las impulsa
Pero de ahí a la rotundidad de considerar lo del libre comercio cómo una verdad cuasi teológica independientemente de cualquier circunstancia pues me parece bastante dogmático .Eso es ideología, no ciencia.
No...por mucho que los economistas neoclásicos se diesen infulas al respecto, la economía dista muchísimo de ser una ciencia exacta.

saludos
Vitornacovilha
Becario
Mensajes: 130
Registrado: 15 Feb 2025 19:50

Re: El hilo del expresidente Trump

Mensaje por Vitornacovilha »

Lógicas irracionales hay para llenar libros y libros de teoría política. La administración de Trump ha demostrado ser tan sensata como la de Maduro, y desde luego un presidente muy poco destacable como lo fue G. W. Bush es 10 o 20 veces más decente que Trump al menos en este aspecto. Y, tan mala ha sido la apuesta económica que ni iniciada ya tiene efectos así de negativos, porque si no te gusta la reacción inmediata de la bolsa, tienes la proyección interna de los principales empresarios, la inquietud de los economistas más derechistas otrora intelligentsia trumpista, además de las ya mencionadas proyecciones de un año... ni hablemos de lo que se avecina en 5 o 10 años. No me extraña que sin siquiera dar clic al botón inicial, ya estén echando pie atrás porque sancionar Cuba no es lo mismo que ponerse a elevar aranceles a chinos, mexicanos, europeos, canadienses, que básicamente representan la mayor parte de la economía.

Y sí, seguro hay muchos modelos que te cuentan cómo elevando aranceles haces de Venezuela Suiza, pero son modelos fallidos. Todos originados de errores conceptuales groseros, incapaces de entender las normas básicas de la matemática y que no son capaces de tener una teoría del valor relativamente decente sin caer en contradicciones. Por eso los modelos con la teoría más profunda del valor, como el marxiano y el marginalista, opuestos entre sí, son contrarios a estas medidas y sus estudios demuestran que tienen razón. Ah, y modelos que critican a ambos, como el sraffiano, llega a conclusiones similares.
Avatar de Usuario
gálvez
Miembro del Politburó
Mensajes: 18990
Registrado: 11 Oct 2011 19:48

Re: El hilo del expresidente Trump

Mensaje por gálvez »

Ostras Sabela.... :D :D :D
Me ha dado el tiempo justo de ver el video del enlace que has traido....BUENÍSIMO
Que irónica es la vida. Cuantas veces se habrá acordado Obama de las chanzas sobre Trump y de sus coñas de Trump cómo hipotético presidente de EEUU.

saludos
Avatar de Usuario
SABELA
Cobra convenio
Mensajes: 2999
Registrado: 21 Mar 2022 11:46

Re: El hilo del expresidente Trump

Mensaje por SABELA »

Lo vuelvo a poner. Hay otro un poco diferente en la misma fecha, pero este es mejor
https://x.com/andriy_ht/status/1897328251258716608
Avatar de Usuario
gálvez
Miembro del Politburó
Mensajes: 18990
Registrado: 11 Oct 2011 19:48

Re: El hilo del expresidente Trump

Mensaje por gálvez »

Buenos días Vitor

1) Vuelvo a repetir que he reaccionado a los argumentos que se han traido (datos de la bolsa y unos datos de empleo de febrero que obviamente no puede estar relacionado con una medida tomada en marzo), y que el que afirme que esos datos no demuestran nada, no quiere decir que afirme que los aranceles de Trump sean lo correcto.
De ese asunto meramente he especulado de cual puede ser su lógica. Cómo he dicho antes me faltan miles de datos sobre los componentes de las balanzas comerciales de los implicados en las guerras comerciales así cómo de terceros actores potencialmente implicables en el asunto cómo para poder opinar de forma categórica sobre los efectos de dichas medidas.

2) Por otra parte tu postura en esto es un mero argumento de autoridad. Efectivamente hay teorías en un sentido u en otro, pero la que yo creo es correcta son los modelos correctos y los que me contradicen son una mierda de modelos.

A cuestiones empíricas te remites a las políticas de Maduro cómo ejemplo de desastre,....del mismo modo que los defensores de lo contrario también podrían remitirse a casuisticas proteccionistas que le han derivado en ejemplos favorables....a lo que tu responderías que si, que han sido favorables pero existen modelos que dicen que si se hubiese hecho al contrario habrían sido mas favorables todavía y que han sido buenas experiencias pese a lo del proteccionismos, porque los modelos dicen ...etc, etc

Los defensores del proteccionismo te dirán ejemplos de modelos exitosos donde aplicando políticas proteccionistas se han llegado a modelos exitosos de desarrollo económico, y los que tildan a estos cómo enemigos del comercio, pues te dirán ejemplos de casos catastróficos de iniciativas proteccionistas.

3) Yo no creo que exista un modelo general , que exista una ley de hierro que determine cual es la política correcta en cualquier caso.
Creo que el intercambio comercial es una fuente neta generadora de riqueza por definición. Por eso intuitivamente tiendo a identificar comercio con prosperidad.
Pero también entiendo que haya gente que intente intervenir para inclinar la balanza del comercio , para obtener ventaja mediante la intervención política.

Negar que mediante la intervención política (y los aranceles y otras políticas intervencionistas son intervenciones políticas) determinados estados han obtenido ventajas competitivas en el comercio y en la economía a lo largo de la historia es negar la realidad.
Los modelos son los modelos y los hechos fácticos son hechos fácticos. Y no, por muy buenos, y revisados matematicamente que sean los primeros no pueden enmendar a los hechos fácticos cuando a la hora de analizar el mundo real hablamos. Digamos que en mundo de los modelos, priman los modelos y en el mundo de los hechos priman los hechos.

Para que los modelos converjan con la realidad fáctica, es decir sus modelizaciones sean una buena aproximación a los sucesos reales, deben de basarse (los modelos) en unos presupuestos, que sean consistentes con el mundo real no meramente con el ideal.

Lo primero que deberíamos de tener en cuenta en esos presupuestos de partida es que pasa por la cabeza del iniciador de la medida política. Entender que se busca con dicha iniciativa política (los aranceles) para saber si finalmente cumple o no sus objetivos.

4) ¿Qué busca Trump con todo esto?....ya he comentado en un post anterior que inclinar las balanzas comerciales a favor de EEUU.
Es consistenta tanto con su trayectoria y psicología personal cómo con el sentir ideológico de su electorado.
a) Tanto Trump cómo el movimiento MAGA son paleo conservadores, no neoconservadores ni neoliberales. Es decir, son contrarios a la globalización y sus efectos , y por tanto reaccionarios y revisionistas respecto a la misma.
Gran parte del perfil electoral del trumpismo MAGA son los perdedores tanto materiales cómo ideológicos de la globalización realizada bajo el paradigma ideológico neoliberal,y por tanto buscan subvertir dicho proceso. La apertura de mercado y la globalización les jode....revirtamos ese proceso.
b) Tanto Trump cómo su electorado es reaccionario. En el sentido de revertir los cambios hacia un pasado mas o menos idealizado , anterior a los procesos de cambios que según sus relatos les ha hecho empeorar sus modelos de vida.
Por eso Trump tiende al aislacionismo en lo político, rompiendo con las obligaciones imperiales de EEUU en su hegemonía global, y por eso Trump es proteccionista en lo económico.
Su modelo es efectivamente la "America grande", la America anterior a la globalización, a la hegemonía política, la llamada edad de oro del capitalismo americano, aquella que fue desde el final de la guerra de secesión hasta la IGM o la crisis del 29
¿Cómo era esa America? Aislacionista y proteccionista.
En su relato defenderán , con razón, que al haberse impuesto las tesis de Hamilton sobre JEfferson , el proteccinismo del norte industrial al librecampismo del sur agrícola y exportador, EEUU se convirtió en una gran potencia
En geopolítica imitan los mismos patrones, repliegue de los conflictos mundiales hacia el patio trasero americano , donde si incremento la presión. (Panama cómo en el periodo dorado)
Pero me parece muy temerario dar esas tesis por correctas por el mero hecho de que en el pasado lo fueron. Los EEUU de 1900 no son los mismos que los de 2025 ni el mundo de 1900 no es el mismo que el de 2025.
c) Trump es un hombre de negocios, y además es un hombre de negocios tramposo. Su concepto de negocio es hacer trampas, buscar ventajas competitivas alterando y retorciendo las normas o buscando vacíos legales que les permita estar en una posición de ventaja en una negociación.
Es lo que ha hecho toda su puta vida.
Y es normal que entienda así el comercio internacional. ¿EStados Unidos tiene un deficit comercial de 900.000 millones ?¿Cómo coño es posible esto?¿Pero que mierda de gestores hemos tenido?
Es lo mismo que diría un chicote de Reality Show (lo que básicamente también h sido en su vida) haría ante una situación así. Revertir la situación.

¿cómo revierte un Trump una situación así en el mundo empresarial real? ...... buscando situaciones de ventaja, de poder, sobre proveedores, trabajadores, o clientes , alterando las reglas del juego y luego sacarles los higadillos en una negociación desde la que parto con ventaja.
Es lo que hacía con las quiebras fraudulentas realizadas ex proceso para reducir costes coaccionando a proveedores, acreedores y trabajadores....
Es lo que hemos visto hacer con Zelensky, ...y es lo que pretende hacer con el comercio internacional y las guerras arancelarias.

5) Esto es lo que opino que tiene Trump en su cabeza.
Tu afirmas que eso es un disparate porque existen unos modelos económicos y econométricos que afirman que es un disparate.
Yo opino que puede que sea un disparate, pero no me atrevo a poner la mano en el fuego y entiendo que si puede lograr exitos parciales...o no.

¿El porqué de mi indefinición?

Porque al contrario que tu no creo que las modelizaciones generales sirvan para juzgar una guerra comercial.
Si coincido con dichas modelizaciones en que a nivel global va a ser negativo, porque el comercio suele ser un modelo de ganar ganar y el alterar eso en pos de yo ganar mas y tu perder suele tener un saldo negativo neto.
Pero un saldo negativo global no quiere decir que A pueda tener un saldo positivo particular.

Trump al igual que esta lógica no busca en su vida empresarial el win win...busca el ganar yo (American first, trump first...)y si tu te jodes pues te jodes.
Y dentro de esa lógica , lo mismo que se aprovechaba cambiando las reglas del juego a sus empresas (por ejemplo llevándolas al estado de quiebras técnicas para apretar a proveedores) lo intenta llevar al ámbito del comercio y las relaciones internacionales.

Y es aquí donde difiero con tus puntos de vistas. Yo pienso que esto no es modelizable...o al menos es muy dificil de modelizar pues entramos en teorías de juego...y la teoría de juego es lo contrario al ceteris paribus de muchas modelizaciones.

Es decir...el comercio en el fondo es un juego. Un juego de negociaciones. Yo compro y vendo productos llegando a un precio y unas condiciones de pago dentro de un proceso de negociación.
La intervención política via aranceles y tal, es perturbar, desequilibrar dicho proceso de negociación, alterar sus reglas del juego.

Y mi diferencia contigo es que lo mismo que TRump o los amantes de la reacción que buscan que America sea grande de nuevo basándose en reproducir las políticas de cuando America era muy grande (protección y aislacionismo) se equivocan porque ni America es la misma ni el mundo es el mismo....( aplicar las mismas soluciones ante realidades distintas no necesariamente te va a llevar a los mismos resultados ) creo que tu también te equivocas cuando comparas a Trump con MAduro....o EEUU con Venezuela.
¿Porqué? Porque ni de coña EEUU es Venezuela.
Por la fuerza de negociación.
Hemos dicho que el comercio es negociación. Y EEUU tiene una fuera de negociación , una fuerza de cambiar las normas del mercado y las reglas del mercado muy capaz de inclinar el tablero de juego a su favor.
Eso no viene en los modelos. Los modelos funcionan bajo unos presupuestos , unas normas, mas o menos estables sobre las que desarrollas luego jugadas variables.
PEro en el mundo real, en el mundo geopolítico, actores cómo EEUU tienen la capacidad de poder alterar los supuestos en mitad de la partida. Cosas que no pueden hacer paises cómo Venezuela.
El mercado puede seguir unas pautas mas o menos lógicas y por tanto predecibles, pero se tornan impredecibles cuando estamos ante actores que pueden cambiar las reglas de la partida durante la marcha y por tanto los presupuestos de partida
No creo que ningún modelo sea realmente sólido para analizar los resultados de parte de una guerra comercial. Del mismo modo que no puedes predecir desde la jugada uno hasta el final una partida de ajedrez o una de poker....
Puedes concluir que a nivel general el saldo será negativo....librecomercio mas eficiente para el sistema que el proteccionismo. PEro no se puede concluir cual va a ser el saldo particular de cada actor.

Los modelos dirán que en cirucnstancias de mercado x, los agentes tomarán la decisión optima y.
Pero si la decisión Y resulta ser comprar gas ruso, mas barato, eficiente y tal....y vienen y te vuelan el gaseoducto...pues ya el resultado del modelo no es y. Es z, y z casualmente es la opcion que beneficia al que ha tenido la capacidad de perturbar el modelo a su favor.

Esto es cómo yo veo el asunto, ...faltan en los modelos la impredecibilidad de la geopolítica.
Y no es una cuestión de si tal o cual modelo es mejor en condiciones normales. Es que una guerra comercial NO ES UNA SOTUACIÓN NORMAL, por definición

¿Puedes predecir el resultado de una guerra? ....no es nada facil. Pero al menos para ello tienes que analizar las fuerzas de alteración de cada uno de los actores.No puedes recurrir a modelos generales.

saludos
Vitornacovilha
Becario
Mensajes: 130
Registrado: 15 Feb 2025 19:50

Re: El hilo del expresidente Trump

Mensaje por Vitornacovilha »

Los supuestos de los modelos teóricos que son coherentes son, obviamente, coherentes: el modelo marxiano, el neoclásico y el sraffiano. Los modelos incoherentes son todos los demás autodenominados heterodoxos e incluyo el keynesiano o neokeynesiano. Y su incoherencia parte justamente de supuestos irrealistas, falacias o simplemente vacíos argumentales, en este sentido todo el mundo económico heterodoxo es incapaz de articular un entendimiento del valor, su producción y reproducción que se a su vez coherente con principios lógicos y matemáticos, lo que, traducido en política económica, implica fracaso. Por ende todo lo que señalo no es ningún argumento de autoridad, lo sería si y solo si el mismo se basara en ser cierto porque lo dijo X, Y, Z autor, y no es lo que hago, como no digo que la Tierra es redonda porque lo diga Newton o Einstein, lo digo porque el modelo de la Tierra redonda es coherente con leyes de la gravedad, con las condiciones climáticas, con constantes universales, la actividad sísmica y volcánica, entre muchos otros, con diferencia de todos los modelos de Tierra plana. Y ningún defensor del proteccionismo, en este aspecto, jamás ha podido explicarme cómo (siguiendo un modelo matemático) un país se puede desarrollar, ni tampoco me lo ha demostrado empíricamente nunca (siguiendo un análisis econométrico), porque en sí, el argumento de todos los proteccionistas en términos estrictamente económico es incoherente, provenga de Maduro (un chofer de bus devenido en presidente), Trump (un empresario poco destacado en el mundo de los grandes empresarios) o de Putin. Todo lo demás se contesta a partir de lo ya dicho. Como también se contesta que con independencia de las vicisitudes geopolíticas, medidas empobrecedoras siguen siendo medidas empobrecedoras, y remedios que son peores a la enfermedad siguen siendo peores que la enfermedad te lo venda un chavista, un podemita, un socialista como te lo venda un MAGA vulgar de esos que ahora nos tenemos que comer en las RR.SS. En fin, todos parte de la familia de los empobrecedores.

Saludos.
Avatar de Usuario
Nowomowa
Autónomo
Mensajes: 9329
Registrado: 31 Ago 2010 01:21
Ubicación: Al fondo a la izquierda

Re: El hilo del expresidente Trump

Mensaje por Nowomowa »

En ciencia "dura", a menudo ni siquiera lo medible tiene respuestas que funcionen en todos los casos. Incluso en la realidad física, no hay respuestas de talla única.

Así que es absurdo pretender que algún cúmulo de meseocurres filosóficos ceterus paribus llamado "teoría económica X" tiene respuestas de talla única, one size fits all, para la complejidad de la actividad económica humana.

Pero como los ricos pagan para que sus putitas economistas digan que hay que dejar que los ricos se enriquezcan o se hunde el mundo, pues aquí te tenemos, expidiendo certificados de ortodoxia económica a un economista profesional...

(Regla de economía de Nowomowa: nunca te creas a un economista que diga que sabe lo que va a pasar)
“Lo único que necesita el mal para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada"-Edmund Burke

Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Vitornacovilha
Becario
Mensajes: 130
Registrado: 15 Feb 2025 19:50

Re: El hilo del expresidente Trump

Mensaje por Vitornacovilha »

Es norma de todos los que no estudian ni conocen a profundidad (ni mucho menos saben de qué va la teoría del valor), suponer que todas las teorías valen lo mismo porque... luego vienen 100 economistas (como filósofos) que dirán todo lo contrario. Da igual la coherencia interna de tales postulados, da igual si tales postulados son realizables en un universo con reglas mínimas lógicas y por lo mismo dará igual que posean o no una teoría del valor, al fin y al cabo, puedo saltarme todo lo que significa entender teórica, filosófica, matemática, axiomáticamente hablando todo el barrido histórico del entendimiento del mundo económico (o filosófico, ya que a fin de cuentas hablamos de lo mismo), me ahorro ese paso y digo que es charlatanería y me quedo campante igual que un nazi al desmerecer la evidencia del holocausto porque... manipulación y errores, o un terraplanista desconociendo la fuerte evidencia empírica y coherencia teórica detrás de la "Tierra redonda" porque manipulación, errores y hay otros científicos que dicen lo contrario. Así, señores, los que se ríen de los terraplanistas o negacionistas, razonan en mismos términos cuando tocan materias que no les competen (como la filosofía y la economía).

Pero tranquilo, ya podrás ver a tu YTber de confianza diciéndote lo inteligente que son los votantes de izquierda al saber que la Tierra es redonda o que las vacunas no tienen chips, pero lo siento, son solo un poco más inteligentes que el LOW IQ de derecha cabeza de aluminio y están bastante por detrás de la intelligentsia y grupos de interés de los partidos de derecha. De allí cuando personajes como Garzón tienen que debatir con Rallo o Bastos, terminan pues... con cagalera.

Un saludo.
Avatar de Usuario
liberal de izquierda
Cobra convenio
Mensajes: 3473
Registrado: 10 Nov 2017 01:28

Re: El hilo del expresidente Trump

Mensaje por liberal de izquierda »

Así es, y ese grupo étnico y demográfico suele votar mayoritariamente por el Partido Liberal de Trudeau en todas las elecciones, ergo, los socio-liberales canadienses del Partido Liberal, están buscando movilizar al electorado canadiense de origen étnico ucraniano, compuesto por más de un millón de personas, no es casualidad que en el discurso en el cual Trudeau le respondió a Trump, el Primer Ministro canadiense insultó fuertemente a Putin.

Saludos.
Avatar de Usuario
Nowomowa
Autónomo
Mensajes: 9329
Registrado: 31 Ago 2010 01:21
Ubicación: Al fondo a la izquierda

Re: El hilo del expresidente Trump

Mensaje por Nowomowa »

Lo que estoy diciendo es que incluso en la realidad de las cosas experimentables y mensurables, distintas explicaciones funcionan a distintas escalas y complejidades. La fe de algunos en "SU" teoría económica es como si un físico intentase resolverlo todo a golpe de mecánica clásica y jurando por Newton.

Pues no.

Algunas ideas económicas funcionan algunas veces en algunos escenarios y ningún economista que se precie dirá que sabe lo que va a pasar más allá de conceptos muy generales basados en experiencias pasadas.

Si la economía fuera meteorología, estaría en la fase de que las vacas se arrodillan en el suelo cuando creen que no va a llover, pero siendo una ciencia social que toca al dinero en particular y la subsistencia de las personas en general, está llena de apóstoles furibundos de SU teoría one-size-fits-all que la mayoría de las veces justifica que los ricos se enriquezcan sin trabas y se emplee la fuerza contra quienes se opongan a su idea de reparto (porque predicar riqueza a los ricos es un negocio mucho mejor que mezclarse con los pobres).

La economía como ciencia se encuentra en un rincón muy triste, sin poder experimentar y enfrentándose a sistemas caóticos que hacen que los sistemas de otras ciencias parezcan un juego de niños.

Así, que, ¿es bueno o malo lo que está haciendo Trump con los aranceles? Ya se verá. De momento, sabemos que será malo para los que trabajan por su dinero en vez de hacer trabajar su dinero por ellos.

Está nublado y las vacas están rumiando de pie, mejor no tender la ropa afuera... aunque a lo mejor sale el sol y la ropa se podría haber secado antes.
“Lo único que necesita el mal para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada"-Edmund Burke

Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Avatar de Usuario
Edison
Alto ejecutivo
Mensajes: 14989
Registrado: 04 Ene 2014 16:23

Re: El hilo del expresidente Trump

Mensaje por Edison »

Cuando me tocó empollarme el tocho de Samuelson (el que era suyo de verdad, no el que después firmó con su alumno) y alguno más de Tamames, la Economía me parecía muy interesante. Pero a la hora de la verdad la ley de Ohm me ha resultado mucho más útil. Y cuando se usa para predecir el futuro acierta mucho más.

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015 ... omistas_vs
Vitornacovilha
Becario
Mensajes: 130
Registrado: 15 Feb 2025 19:50

Re: El hilo del expresidente Trump

Mensaje por Vitornacovilha »

Estás diciendo exactamente lo que he contestado, a ver si lo planteo con otras palabras.

1) La economía no es exacta ni predictiva, vale, nadie dice lo contrario, tampoco lo es la meteorología. No es mi punto, nunca lo fue. 2) La economía aplica en el terreno donde hay demasiados datos imposibles de medir, ergo, cualquier modelo simplifica, como muchos modelos teóricos que explican el movimiento de cuerpos celestes, los átomos o incluso la relación misma de la materia biológica, vale, nadie dice lo contrario. No es mi punto tampoco ni nunca lo fue. Estás tocando exclusivamente aspectos que aplican a la práctica totalidad de las ciencias naturales y sociales y en parte a las ciencias formales.

Lo que digo es que no importa nada de lo anterior, que es mera relación cuantitativa entre el ser humano y el campo, la fracción de la realidad que desea conocer, pues lo que realmente importa es que antes de conocer esa realidad (o incluso cuando la estás conocimiento) ya aplicas un modelo teórico que explica la misma, sea en física, en biología, en química, en psiquiatría como en economía... y ese modelo teórico debe ser ante todo coherente. Por eso no necesitamos ver la Tierra desde el espacio para saber que NO ES PLANA, ni necesitamos haber vivido ≈ 13.8 mil mill. de años para conocer la edad del universo, porque antes que experimentar, modelamos la realidad que estudiamos, aplicamos la lógica, las matemáticas, la intuición y el sentido común y, cuando tienes la posibilidad, experimentas confirmando o no lo modelado. Pero incluso sin experimentar, es evidente que puedes entender qué modelo es coherente y cuál no, de no ser así, no hay motivo para descartar la ecuación de mister tartaria en el debate de Jordi Wild tendría tanto sentido como la ecuación de Einstein, y no, no lo tienen así que ni siquiera hay que esperar un segundo de estudio y experimentación para descartarla.

Pero aquí tenemos a un cientificista diciéndome exactamente lo contrario: como en economía no tenemos tantas variables, como todo puede funcionar dependiendo del contexto, entonces hasta la más loca teoría puede ser cierta dependiendo del contexto. Y no, no es así. Porque la economía existe en la misma realidad que la física, nada más ni nada menos que personas de carne y hueso, átomos, materia que interactúa con materia, en condiciones determinadas, y así como sabes por qué el ser humano no puede hacer la mitosis ni los animales terrestres pueden medir como los titanes colosales de Attack on Titan, igualmente sabes por qué hay modelos que son puro empobrecimiento, que no aplican, que resultarán mal en el contexto capitalista que sea que estudies, lo apliques en China, en España, en Estados Unidos o en Narnia.

Y este error grosero que comenten los científicos que nos divulgan la verdad (porque son los científicos los que te dicen luego que el socialismo funciona, que la renta básica funciona, que controlar los precios funciona, porque en su cabeza, por algún motivo, la economía se controla desde la ley) lo buscan ocultar diciendo que la economía es casi especulación y que todo aplica porque casi todo es relativo. Lo cual es tan absurdo -y torpe, si me lo permiten- como decir que la filosofía es pura opinión, cuando ni siquiera la más abstracta de la metafísicas puede existir en un universo teórico incoherente.

Simple y llanamente siguen intentando ocultar errores groseros derivados de un desconocimiento filosófico y económico enorme. :hombros

Así que... ¿es bueno o malo lo que está haciendo Trump? No había que irse muy lejos para ver lo malo que es si analizamos su ejemplo más cercano, él mismo entre 2016 y 2020. Las guerras comerciales empobrecen, lo vimos entonces, y lo hemos visto históricamente. Ah, y no solo empobrecen, además alejan y rompen lealtades, porque encierran a las comunidades a la menor interdependencia y por tanto a la mayor posibilidad de agresión mutua, eso es algo que vimos entre 1870 y 1914. Pero nada... al parecer tendremos que esperar 10 años para analizar con muchos datos si es cierto que los aranceles afectarán a Estados Unidos porque parece ser que también necesitamos 10 años de estudio para analizar si es cierto que si comes todos los días en el McDonald's tu salud empeorará :hombros Curioso modo de ver la realidad, por decirlo menos, mismo modo que usan terraplanistas y negacionistas del holocausto.

Pero nada, como los científicos son muy listos, mejor en lugar de estudiar a un físico para entender al Universo me leo a un nutriólogo... que es básicamente el consejo que nos lanza Edison:
:jojojo :jojojo :jojojo :jojojo :jojojo :jojojo :jojojo :jojojo :jojojo
Avatar de Usuario
Nowomowa
Autónomo
Mensajes: 9329
Registrado: 31 Ago 2010 01:21
Ubicación: Al fondo a la izquierda

Re: El hilo del expresidente Trump

Mensaje por Nowomowa »

Y tú afirmas que como nunca has visto a nadie cruzar la calle por efecto túnel, la mecánica cuántica no funciona porque es imposible que algo se desplace sin aplicarle una fuerza y hacer un trabajo (y no, pero sí, pero no).

Es decir, tu afirmación de que "la renta universal no funciona" es exactamente igual de comprobable que "el mercado siempre funciona": si el mercado parece no funcionar es porque no se hace bien (o eso dices tú) mientras que la renta universal es imposible que funcione porque tú dices que hay como una especie de ley natural que lo impide.

Y tal vez sea una cuestión de escala, o de perspectiva, igual que la física de las cosas más y más grandes es distinta de la de las más y más pequeñas.

¿La renta universal nunca funciona? ¿Ni siquiera cuando es una familia disfrutando los frutos del trabajo de un único trabajador?
“Lo único que necesita el mal para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada"-Edmund Burke

Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Vitornacovilha
Becario
Mensajes: 130
Registrado: 15 Feb 2025 19:50

Re: El hilo del expresidente Trump

Mensaje por Vitornacovilha »

No pues, yo no afirmo lo que dices que afirmo (no digo nada, ni lo he dicho nunca, con respecto al efecto Túnel, tampoco he dicho que el mercado siempre funciona, de hecho tanto el modelo marxiano como el neoclásico asumen que el mercado posee fallas inmanentes a su existencia o, si no se quiere llamar falla, se puede llamar ciclos de crisis, conflictos internos, etecé, los que dicen que el mercado funciona son aquellos que asumen que el mercado no versa sobre leyes sociales y sí sobre leyes políticas por tanto, aplicando una sana -pero jamás establecida- dosis de estatismo, tendrás el mercado perfecto, son otros, partiendo por los keynesianos). Por tanto tu respuesta se reduce cuestionamientos altamente cuestionables.

Saludos.

PD: Dentro de una familia no hay renta, como tampoco el intercambio de trabajo doméstico por trabajo asalariado sea considerado comercio entre la esposa y el esposo. Por lo demás, fui específico al centrarme en relaciones de producción capitalistas. En el seno de la familia no hay relaciones capitalistas.
Avatar de Usuario
gálvez
Miembro del Politburó
Mensajes: 18990
Registrado: 11 Oct 2011 19:48

Re: El hilo del expresidente Trump

Mensaje por gálvez »


Buenas noches y gracias por tu respuesta.

1) En mi opinión sigues en un argumento de autoridad y en este caso apuntalándolo con una serie de analogías interesadas que no salen del argumento de autoridad.
Un argumento no es un argumento de autoridad si y solo si , si te refieres a una persona (un maestro) o maestros en concreto. Es igual de argumento de autoridad si te refieres a una escuela o escuelas de pensamiento en concreto. Que es básicamente lo que haces.
Es lo mismo que digas....ESto es así porque lo dice el maestro pepito que es el único maestro coherente,a que digas que esto es así porque lo dice la escuela de la pepitología, que es la única escuela coherente.
Aducir eso sin demostrar la superioridad argumental de pepito o la pepitología sobre el resto de maestros o escuelas de pensamiento , es un mero argumento de autoridad

2) Me dirás que aduces que el resto de escuelas de pensamiento económico no se demuestran coherente en base a modelos econométricos cómo la escuela neoclásica.

Teniendo en cuenta que la base de la escuela neoclásica es la modelización econométrica y que otras escuelas de pensamiento piensan que eso es un mero atrezzo de ostentación de formalidad científica ,puesto que parte de otros presupuestos de partida diferentes, pues viene a ser cómo decir que "El islam es una religión falsa porque es incapaz de demostrar su validez en base a salmos de la Biblia, que todos sabemos es lo verdadero"
Una vez mas un argumento de autoridad. ESa escuela de pensamiento es mala porque no es coherente con la que es buena.

3) Refuerzas el argumento de autoridad mediante una falsa analogía. Comparas los modelos que tu denominas coherentes con el modelo de tierra redonda y comparas los modelos que tu consideras incoherentes con modelos terraplanistas.
Es un argumento de autoridad en si mismo. Ni remotamente existe el mismo consenso (ni pruebas ) en el rechazo del terraplanismo, que es absoluto, que en torno a las escuelas económicas, mas allá de lo claro que tu lo puedas ver.
Es cómo si digo fulanito es malo porque es cómo el diablo y menganito es bueno porque es cómo Jesucristo. Dificilmente van a existir consensos tan maniqueos en torno a dos personas,.... máxime sin aportar prueba empírica alguna respecto a las virtudes morales de cada cual....por eso me parecen argumentos de autoridad usar una comparación de ese tipo, reforzados por una analogía que es tendenciosa en si misma.

4) Dices que las escuelas de pensamiento son coherentes porque articular un entendimiento del valor, su producción y reproducción que se a su vez coherente con principios lógicos y matemáticos
Un sistema de pensamiento puede ser coherente con un modelo lógico, o incluso con un modelo matemático. Pero debe de contrastarse con la realidad empírica. De lo contrario estamos hablando de un mero modelo deductivo, de mera ciencia formal, y no tener conexión alguna con la realidad empírica.
Un sistema teológico puede ser perfectamente coherente lógicamente con los axiomas/dogmas de partida que se formulen.
El mismo sistema geocéntrico ptolemaico lo era, o la versión corregida de Tycho Brae, o el Coperniquiano...eran cohrentes , aunque algunas de sus premisas luego se demostrasen ser erróneas por observaciones a nivel empírico.
La cuestión es la validación y la observación empírica. Y no, los modelos neoclásicos distan mucho de tener una precisión en sus aproximaciones cómo para considerar que los datos empíricos convalidan la indiscutibilidad de dicho modelo (por mucha coherencia que tenga dentro de su mismedad)

5) ¿Porqué afirmo esto último?
Porque si, puedes hablar de una escuela teórica coherente en sus modelos teóricos pero no coincidentes (pese a toda su coherencia interna) con las manifestaciones empíricas en el mundo real.

Ejemplificaré con la escuela neoclásica, que es la mas comunmente aceptada. Veamos alguna de sus premisas mas comunes.
a) Asume la racionalidad en la toma de decisiones. Ya de entrada una cuestión discutible si los agentes económicos toman decisiones basándose meramente en la racionalidad o no tanto.
b) Individualismo metodológico. Es decir , estudia los actores económicos a nivel individual, incluyendo a efectos agregados a empresas, sectores económicos, estados, etc....
Muy cuestionable en los agentes económicos agregados, por ejemplo un estado. En ese contexto el agente económico estado pese a ser un agente individual en el mundo real es un entramado burocrático de toma de decisiones con agentes decisores cuya utilidad no tiene que coincidir con la del agente económico agregado....en los casos que nos ocupa (geopolítica económica en un supuesto guerra de aranceles) , los intereses óptimos del agente econímico Pais A , pueden reuerir la decisión X....pero los intereses personales del agente decisor de ese pais a lo mejor le inclinan a tomar una decisión distinta, que no beneficie (o no tanto) al pais que dirige pero que si maximiza el interñes de su persona.
La teoría del agente cuestiona el individualismo metodológico.
c) Equilibrio general de la economía. De lo mas subjetivos de todos.La economía tiende al equilibrio....¿cómo?¿porqué? ...¿en base a qué? Afirmar cual es el equilibrio de la economía es un argumento de lo mas arbitrario.
d) Todos los agentes toman decisiones bajo información completa. Evidentemente este es un punto mas que discutible en el mundo real. No todos los agentes del mercado gozan de los mismos niveles de información. El agente EEUU entiendo que goza en el mercado de mas información que el agente Swazilandia.
e) Agentes económicos precioaceptantes. En el mundo real existen agentes económicos con capacidades de imponer precios en mercado. Carteles, monopolios, coacción ...
Entiendo buena parte de estas características son bastante cuestionables, y se me antojan que distantes de la realidad empírica.
Tu puedes modelizar esto y que te sea coherente dentro de esas premisas. Del mismo modo que se podría modelizar un modelo astronómico ,o un universo de fantasía y que este fuese coherente pero que luego no se correspondiese con la realidad empírica.

6)Lo que critico se ve muy bien en esta afirmación
Aquí ratificas el argumento de autoridad. LAs medidas son iatrogénicas (perjudiciales) porque son perjudiciales, y empobrecedoras porque son empobrecedoras (si esto no es un argumento de autoridad y además circular en si mismo, no se que lo sería)

Y esto es indiferente a la realidad empírica . (las vicisitudes geopolíticas)

Es decir...que existan vicisitudes geopolíticas que contradicen las bases del modelo económico que dices....agentes que no actúan con racionalidad (Trump, o el dirigente x actuando con visceralidad, venganza , odio cerril o seguidismo ) problemas de dirigentes que actúan con intereses contrarios al agente económico que dirigen ( gobernantes sobornables o con agendas personales contraria a los intereses del pais ) , diferencia de información entre actores o directamente capacidad de desinformar , agentes económicos con capacidad de imponer precios...agentes económicos con capacidad de sabotear a ortros, coaccionar a otros, condicionar a otros....de alterar las condiciones del mercado en definitiva...

Todo eso es independiente. Lo importante es la coherencia interna de la escuela de pensamiento en cuestión

Si es coherente , lo que modelice dicha escuela económica es lo feten.,.,,independientemente de lo que las vicisitudes del mercado (y la influencia de la geopolítica en este) perturben todos los supuestos en que se basa dicha escuela económica y sus modelizaciones.

¿Y cual es el criterio para que una escuela sea coherente? Que sea consistente con los criterios de coherencia de las escuelas que yo considero que son coherentes

Si te digo....oiga...es que hay paises que se han desarrollado cómo potencias industriales estableciendo políticas proteccionistas. (RU, EEUU, Alemania, Japón , Corea...)
Me responderás que se han desarrollado pese a sus políticas proteccionistas...porque los modelos dicen que si hubiesen adoptado políticas mas librecambistas se habrían desarrollado mas.
Y eso es sobreponer la ucronía a los resultados empíricos. ¿Puede replicarse una ucronía en laboratorio?¿Puede contrastarse con la realidad?
No, puede modelizarse matemáticamente....pero es que el papel lo soporta absolutamente todo. Sobre todo si dichas modelizaciones (supercoherentes, sin duda) se basan en supuestos cuestionables o incluso ajenas a la realidad



saludos
Avatar de Usuario
gálvez
Miembro del Politburó
Mensajes: 18990
Registrado: 11 Oct 2011 19:48

Re: El hilo del expresidente Trump

Mensaje por gálvez »

Rallo o Bastos no te comprarían lo de los modelos econométricos ni las verificaciones matemáticas .No recuerdo hayas metido a los austriacos dentro de las escuelas feten.

saludos
Vitornacovilha
Becario
Mensajes: 130
Registrado: 15 Feb 2025 19:50

Re: El hilo del expresidente Trump

Mensaje por Vitornacovilha »

Rallos y Bastos no están en contra del uso de las herramientas econométricas y estadística inferencial. Ni siquiera toda la escuela Austriaca lo está, solo una parte. Y no lo está en la aplicación de tales herramientas sino en el estudio de la teoría económica (no en la economía aplicada) usando matemáticas, como harían los neoclásicos, pues desde su argumento se puede llegar a idénticas y correctas conclusiones sin cálculo diferencial e integral, pero jamás te van a decir que las correlaciones, regresiones, VAN y demás se calculan usando solo retórica.
Vitornacovilha
Becario
Mensajes: 130
Registrado: 15 Feb 2025 19:50

Re: El hilo del expresidente Trump

Mensaje por Vitornacovilha »

Buenas tardes Gálvez.

1), 2) y 3) son básicamente lo mismo: lo que indicas es un argumento de autoridad. Y no lo es, ni me demuestras que lo es en ningún punto de lo señalado. Tus argumentos son errados en primer lugar porque NO es lo que digo.

Y lo que no digo es que,


a) No digo esto.

b)
Tampoco digo esto.

c) Ni digo esto en caso alguno.

Por ende como no lo digo, no me puedo hacer cargo de los mismos. En consecuencia tu afirmación de que mi respuesta se trataría de un argumento de autoridad carece de sustento. Pues no digo que X, Y, Z escuelas de pensamiento sean correctas porque sí, digo que son coherentes y las otras no, lo que no hago es desarrollar el motivo de la coherencia más allá de señalar que son capaces de presentar teorías apropiadas del valor, lo cual es condición necesaria para que se cumpla lo que digo, el resto no. No necesito desarrollar más porque no estoy dando cátedra de la teoría del valor y de su importancia a la hora de desprender todo lo demás, simplemente estoy indicando la enorme y esencial diferencia entre, por ejem., marxianos, neoclásicos, sraffianos con keynesianos o neokeynesianos seguidores de la TMM. Sería lo mismo a que dijera que el libre albedrío es incoherente con cualquier manera de entender ontológicamente la realidad universal sin desarrollarlo, simplemente estoy estableciendo un criterio objetivo de coherencia e incoherencia, no lo desarrollo, claro está, pero no estoy basando ningún criterio en argumentos de autoridad. Ni estoy diciendo que A sea correcto porque es A, ni porque es B ni porque es C, nada de eso.

Siguiendo con 4) y 5).

Sí, es condición necesaria que un modelo sea coherente en términos axiomáticos con una teoría del valor o con la ausencia de la teoría del valor porque de lo contrario no sirve en el mismo sentido que no sirve explicar los relámpagos como la ira de Zeus. Y esto no va de resultados de políticas públicas porque todos los modelos al ser simplificaciones de la realidad, son, a la hora de aplicarse, inexactos y tienen grados mayores o menores de error, esto va de que su coherencia interna exista y que dicha coherencia axiomática tenga o presente un mínimo entendimiento del valor. Y ningún modelo que no sea el marxiano (valor trabajo), el neoclásico (marginalismo) -por extensión el austriaco- y el sraffiano (crítica a ambos) posee tal condición. Por ende en el resto de los casos ni siquiera estamos en el problema de su aplicabilidad en términos de políticas públicas (donde insisto, siempre habrá imprecisiones y errores, imprecisiones que dicho sea de paso todos estos modelos asumen como lógicas debido a que, de nuevo, son modelos, y esto aplica a todos los modelos que existen en las ciencias sociales y naturales, salvándose solo las formales). En este sentido los sistemas teológicos son coherentes y su coherencia entra en un mundo puramente teológico, no científico o empírico, no veo el problema, de hecho el teísmo tiene argumentos muy fuertes y en muchos aspectos bastante más sólidos que el ateísmo. No ocurre lo mismo con el argumento ptolemaico pues la mera idea de que la Tierra es el centro del sistema y que un astro como el Sol gire a su alrededor es incoherente con muchísimos principios físicos, obviamente no se le podía pedir más considerando que su conocimiento del universo era muy inferior a otros pensadores como Newton, y en este aspecto lo mismo cabe de aplicar con los -por ejem.- fisiócratas o todas las corrientes que se desprenden de los mercantilistas, ambas, de hecho, obsoletas desde que se estudia el valor seriamente por los clásicos (Smith en adelante).

Con respecto a 6), la primera parte está contenida en mi respuesta anterior, la segunda parte está contenida en mi primera respuesta: si me dicen que países determinados se desarrollaron con políticas proteccionistas lo que demuestra lo falso del postulado que he indicado, pues allí sí que cabe aplicar herramientas estadísticas y econométricas y el resultado de los estudios es que aumentar los aranceles no está vinculado con el incremento de la riqueza ni con el incremento de la productividad. Los modelos que explican esto son los mercantilistas pues estos a su vez ven que en la economía impera el juego de suma cero y es Marx quien se encarga de suprimir esta idea en sus 3 tomos (aunque ya lo hacía de antes), quien crea lo contrario está en la misma posición que aquel que cree que el Sol gira alrededor de la Tierra o que la Tierra es plana.

Con respecto a este punto, que es un apartado interesante:
Sería un problema si fuese un argumento, solo es una extensión de un argumento anterior. Lo cual reafirmo. Si los modelos que te explican cómo aumentando aranceles aumentas la riqueza y productividad, son errados, entonces las vicisitudes geopolíticas no cambiarán este hecho. Simplemente son desviaciones.

Saludos.
Avatar de Usuario
Nowomowa
Autónomo
Mensajes: 9329
Registrado: 31 Ago 2010 01:21
Ubicación: Al fondo a la izquierda

Re: El hilo del expresidente Trump

Mensaje por Nowomowa »

A ver Shaiapouf, que llevas dos páginas repitiendo que tus ideas son verdad porque las piensas tú y si no fueran verdad no las pensarías... cosa que no demuestra nada acerca de si la guerra de aranceles de Trump es buena o mala antes de que se pueda mirar si ha llovido o no.

¿Que tú y tus ideólogos no lo haríais? Pues seguro. Probablemente yo tampoco lo haría porque a quien le subirá el precio de las cosas será a mí (metafórica o literalmente). Y en todo esto de "vamos a poner un impuesto a las importaciones" me mosquea mucho que no se diga qué se hará con ese dinero que el gobierno recaudará de los bolsillos de los ciudadanos. Que yo soy muy de impuesto<=>servicio público.

Pero si terminará siendo, bueno, malo o peor, depende de tantos factores que es impredecible. Igual mañana Trump se cae de la cama y se rompe el cuello y vemos qué ideas económicas tiene Vance...
“Lo único que necesita el mal para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada"-Edmund Burke

Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Responder