Ver citas anteriores
liberal de izquierda escribió: ↑23 Ago 2024 22:17
Ver citas anteriores
Asimov escribió: ↑23 Ago 2024 21:38
Reconozco que me he reído con eso de que uses como fuente un medio que utiliza una foto de Maduro haciendo el saludo romano para ilustrar esa información, y que te hayas preocupado de que la foto aparezca en tu cita, así como para darle más verosimilitud a tu argumento: "¿ves como Maduro es un dictador? mira qué nazi sale en esta afoto" lol.
Pero está claro que no sabes que la ley habilitante venezolana está prevista en la propia Constitución de 1999, que es una medida excepcional y muy limitada que nada tiene que ver con la ley habilitante alemana (que concedió al Führer poderes permanentes e ilimitados), y que ha sido utilizada en diversas ocasiones tanto por el gobierno de Chávez como por el de Maduro. Si Maduro es un "dictador" por haber hecho uso de ella, Chávez también lo sería:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_habil ... _Venezuela
Obviamente, si el gobierno venezolano necesita recurrir a esa ley de vez en cuando es precisamente porque allí existe la suficiente separación de poderes como para que habitualmente sea el Parlamento (que en ocasiones puede estar controlado por la oposición, como sucede en la actualidad) quien legisle y el gobierno quien se limite a ejecutar lo legislado.
Y ahora viene lo curioso: en Venezuela, cuando el gobierno necesita legislar, se ven obligados a recurrir a una medida excepcional y limitada como es la ley habilitante. En España, en cambio, el gobierno no tiene por qué recurrir a ningún artificio como ese cuando desea legislar: tiene la potestad de hacerlo mediante el decreto-ley. Es verdad que éste tiene sus límites (no puede afectar a las instituciones del Estado o a los derechos fundamentales) y que el Parlamento debe darle validez a los 30 días, pero es lo suficientemente útil para el gobierno como para que suela hacer uso de él de forma habitual. De hecho, el actual gobierno de Pedro Sánchez ya lo ha utilizado nada menos que en 167 ocasiones. Me pregunto entonces qué país es más dictatorial, España o Venezuela.
En cuanto a la idea de que en Venezuela se "encarcela a los opositores más importante", es falso: sólo se ha encarcelado a aquellos que incumplen la ley, como en cualquier otro sitio, y no lo hace el gobierno sino los jueces.
Es absolutamente falso que en Venezuela exista la separación de poderes, y no se de donde sacas que en la actualidad la Asamblea Nacional de Venezuela esta controlada por la oposición, te recuerdo que en la actualidad, el chavismo tiene 256 escaños de un total de 277 en la Asamblea Nacional, o sea que es falso lo que dices, Maduro tiene el control total del Poder Legislativo, que le responde, y el control total del Poder Judicial, que también le responde, cuya Presidente es una militante chavista y no una jurista independiente.
Maduro puede hacer lo que quiere en Venezuela, y de hecho lo está haciendo, porque ni la Asamblea Nacional ni el Poder Judicial, que son adictos a el, lo controlan.
Saludos
Efectivamente, tienes razón en que el PSUV tiene la mayoría absoluta del Parlamento venezolano, olvidé que hubo elecciones después del período en que la oposición consiguió la mayoría parlamentaria, allá por 2015. Mis disculpas por la confusión y el dato erróneo.
Dicho lo cual, en Venezuela hay como mínimo la misma separación de poderes que en España. En nuestro país, el resumen de la situación es la siguiente: el ejecutivo (gobierno) emana directamente del legislativo (Parlamento), al que a continuación usurpa en gran medida sus funciones y lo convierte en un mero apéndice suyo, y entre ambos poderes dominan plenamente al poder judicial.
¿Por qué?
- Porque es el Parlamento quien elige directamente al gobierno, por lo que siempre o casi siempre coincide que la mayoría del parlamentaria es del mismo color político que el gobierno, sobre todo cuando el gobierno dispone de mayoría absoluta (algo que puede conseguir en cuanto consigue el apoyo de algún socio parlamentario minoritario). Esto, por cierto, es algo que en Venezuela no tiene por qué suceder, porque al tratarse de una república presidencialista dispone de elecciones parlamentarias separadas de las presidenciales.
- Porque el supuesto control que el Parlamento puede ejercer sobre el gobierno se reduce a una moción de censura "constructiva" que exige no sólo deponer al gobierno sino votar a favor de otro gobierno alternativo, todo de una sola vez (lo que limita mucho sus opciones), y fuera de eso sólo dispone de las llamadas "sesiones de control" semanales que se limitan a ruegos y preguntas que el ejecutivo ni siquiera está obligado a contestar.
- Porque el gobierno dispone de privilegios parlamentarios, como la iniciativa legislativa o los decretos-leyes, que le permite burlar al Parlamento, instrumentalizarlo y ponerlo a su servicio.
- Porque entre el gobierno y el Parlamento se designan a las cúpulas de los principales tribunales del país (Supremo y Constitucional) y a la cúpula del principal órgano rector de los jueces (el CGPJ).
- Porque en la práctica el gobierno tiene mucho más poder judicial que el CGPJ: posee el Ministerio Fiscal, es el jefe de la policía judicial y además es también el titular del indulto (herramienta capaz de dejar sin efecto cualquier decisión judicial) y del régimen penitenciario. Por si fuera poco, todos los medios materiales de la justicia y todo su personal colaborador dependen del propio ejecutivo. Es él quien puede decidir tanto sobre su financiación como sobre el destino concreto de ésta.
Dices que Maduro "tiene el control total del Poder Legislativo, que le responde, y el control total del Poder Judicial, que también le responde", algo que también puede decirse de Pedro Sánchez, quien también tiene el control del poder legislativo, que le responde, y el control del poder judicial, que también le responde. Dices que la presidente del poder judicial venezolano "es una militante chavista y no una jurista independiente", pero el presidente de nuestro Tribunal Constitucional es un juez vinculado al PSOE (y si actualmente no lo son también los presidentes del Supremo y del CGPJ es porque el PSOE y el PP no se han puesto de acuerdo para hacer la renovación que tocaba). Y dices también que "Maduro puede hacer lo que quiere en Venezuela, y de hecho lo está haciendo, porque ni la Asamblea Nacional ni el Poder Judicial, que son adictos a el, lo controlan", pero resulta que en España nadie controla al presidente del gobierno, y de hecho es éste quien gobierna al resto de poderes.
Puedes alegar que el caso español es especial por alguna razón, pero no es así. La situación descrita no es sustancialmente diferente en cualquier otro país occidental. En tus admirados EE UU, faro del resto de "democracias" occidentales, es también el ejecutivo (con el consentimiento del legislativo) quien nombra a los representantes del máximo órgano judicial del país, por ejemplo.
El problema de fondo aquí es que la idea de la "separación de poderes" es falsa. No existe ni ha existido jamás tal cosa. No sólo porque la realidad es muy diferente a la teoría, sino porque los análisis habituales al respecto no tienen en cuenta que también existen otros poderes aparte del ejecutivo, el legislativo y el judicial, y que con frecuencia son incluso superiores a éstos. Ahí están el poder financiero, el poder empresarial y el poder mediático, tres poderes que en realidad son uno solo y que a su vez se entremezcla habitualmente con los tres poderes clásicos, dominándolos a todos. ¿De qué serviría que los poderes del Estado estuviesen algún día separados de forma efectiva, como pretendéis los liberales, si todos ellos sirven a la postre a un mismo poder financiero-empresarial, que a su vez es dueño también de un poder mediático que determina las ideas y posiciones de todos ellos y de la propia sociedad en sí?
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.