Es curioso como con el paso de los meses, la propaganda mediática ha ido condicionando brutalmente al electorado cambiando sus preferencias y percepciones sobre el espectro político a que elegir.
Tradicionalmente existían 2 partidos mayoritarios, el PP y el PSOE, ambos de corte socialdemócrata pero diferían de los procedimientos, uno más conservador y liberal y otro más progresista y libera, también. Con la llegada de la crisis, estos partidos fueron viéndose cada vez más influenciados o dominados por las autoridades y partidos en otros lugares de Europa, originando una mutación al neoliberalismo...que el PP hizo más a regañadientes, y que el PSOE está en camino de hacerse, pero con mayores resistencias en su base (que no es sus dirigentes).
La alternativa hasta entonces, IU, no fue jamás tomada enserio y originó un partido teóricamente moderado, progresista y que se proponía como alternativa a ambos: UPyD.
SURGIMIENTO DE PODEMOS
Sin embargo ni la alternativa de IU ni la de UPyD fueron nunca tomadas realmente enserio, a pesar de ser partidos que contribuyeron a restar votos al bipartidismo.
El surgimiento de PODEMOS rompe el tablero de juego, creando importantes cambios tales como:
a) La dimisión de A. P. Rubalcaba, dinosaurio en el PSOE y que dicen algunas lenguas que sigue decidiendo sobre el partido, ahora en la sombra.
b) La abdicación del rey Juan Carlos, que veía peligrar la monarquía en caso de que el ascenso de otros partidos no monárquicos se consolidarán y evitar hacer una sucesión legal
c) El declive de los movimientos sociales y el poder popular. Este fue su papel de institucionalizador que tanto alabó C. Cifuentes en su momento, como delegada del gobierno en Madrid.
Llegado a un momento, todo el desencanto se aglutinó en PODEMOS, desencanto que no era poco. La prensa contribuyó a que PODEMOS fuese un boom y que, en caso de que se hubieran celebrado unas elecciones, pudiera mirar de igual a igual al PP y al PSOE, quedándose repartido la representación entre el 25 y el 30% por cada uno de estos tres grandes partidos.
Mencionar que PODEMOS si era alternativa, entonces, lo que nunca fue IU o UPyD, y por eso los medios del régimen dispusieron día, tarde y noche para hablar en cualquier momento sobre PODEMOS, de manera que era a la vez actualidad mediática y foco de todas las miradas. Empezó entonces, el proceso de desgaste.
Nosé si Pablo Iglesias ha conseguido entender ya, que lo que los medios les da, los mismos medios se lo quitan [y hablo de la popularidad]
LLEGA CIUDADANOS
Reaparece más bien, ya que Ciudadanos era un partido que ya existía hacia el año 2006.
Sin embargo su auge se explicaría, en buena medida, como producto que la prensa ha empezado a promocionar, también, día y noche.
Se abre una escisión fuera del bipartidismo. Antes, si cualquier votante rebelde se oponía a contribuir a la trama mafiosa del PPSOE tenía claro que PODEMOS podía ser su opción, sin embargo la campaña de hostilidad mediática que duró más de 8 meses consiguió sus efectos de lanzar a PODEMOS al espectro de la extrema izquierda política, haciendo que muchas personas se desencantaran y vieran a PODEMOS un elemento de radicalismo incompatible con su moderación política. Es lógico. Cuando todos estábamos desencantados surge Ciudadanos. En el momento preciso, además. Por mi parte, no creo en las casualidades, y menos en política.
Ciudadanos es pasado a considerar por todos los medios, se vuelve el tema de los noticieros y sus debates ahora incluyen siempre un representante de dicha fuerza, a pesar de ser de ámbito puramente catalán y una fuerza bastante residual. Cuando PODEMOS se ubica en la extrema izquierda (algo a lo que Pablo Iglesias evitó a toda costa que se le asociara) Ciudadanos sale a defender el centro, la unión de todos, la moderación. Y ahí PODEMOS se derrumba. Y ahí el bipartidismo comienza su recuperación.
También es lógico. Había una parte de los votantes desencantados que pudieron sentir simpatía por Pablo Iglesias en algún momento pero que sus ideas, en el fondo, no eran similares, ya fuese porque tenían un perfil más liberal en lo económico, contrario al Estado, más conservador o tradicional...por lo que su simpatia con PODEMOS tenía los días contados hasta que le ofrecieran un producto más cercano a sus inclinaciones.
Del 25% de intención de voto que estimaba que podía tener PODEMOS y poner en jaque al bipartidismo, se hace una escisión que por simplificación diré a partes iguales: 12,5% para PODEMOS y 12,5% a Ciudadanos, dejando a ambos partidos sin fuerzas para cuestionar el modelo bipartidista.
Y esto fue poco antes de las elecciones municipales.
Insisto, dudo de las casualidades, y más en política.
En el siguiente post, analizamos a Ciudadanos política y económicamente.
