Ver citas anteriores
Cero07 escribió:Ver citas anteriores
xmigoll escribió:Ver citas anteriores
Cero07 escribió:Ver citas anteriores
xmigoll escribió:¿Qué obviedad se ha destacado?
Que cualquier tecnología para producir energía tiene un coste ecológico.
¿Usted de verdad cree que el ciudadano medio sabe del coste ecológico de los molinos de viento?
Estoy seguro que no. Que una inmensa mayoría piensa que una vez instalado, es una energía completamente inocua. Y decir esto para individuos que desconocen el tema no es una obviedad.
Ya veremos como se gestiona el parque eólico español en 25 años que es la vida útil de los aerogeneradores.
Pero bueno, este es otro tema.
Un saludo.
Calcular los costes ecológicos de cualquier actividad humana es complicado y está sujeto a interpretaciones. El "ciudadano medio" sabe que los problemas ecológicos principales de la producción de energía son las emisiones y los residuos que genera. La fotovoltaica y la eólica no producen emisiones y escasos residuos y en ese aspecto la percepción general es correcta.
Lo siento sr. Cero07 pero no puedo estar de acuerdo con usted.
Sobre la energía solar no me voy a pronunciar, mi única experiencia con ella es la que me traslada mi suegro sobre los problemas que tiene derivados por las malas prácticas de un gobierno que vendió humo. Sobre sus residuos o contaminantes de momento no sé nada. (Le viene muy bien como catenaria para guardar máquinas. Algo bueno se ha de sacar de esta experiencia).
No nos podemos quedar que en una energía es limpia porque simplemente no genera emisiones de Co2. (Estoy hablando desde que comienza a funcionar y no la energía que se necesita para su fabricación, que ese ese otro tema que no viene a cuento). Una energía es limpia cuando su interacción con el medio ambiente es muy baja o nula. Ese es el argumento que se utiliza para denominar de esta manera a la eólica. Pero se olvida que el aerogenerador produce rñcontaminación desde su puesta en marcha. Y esto, no porque lo diga yo, lo desconoce la población en general, salvo cuando de primera mano lo percibe.
Claro, el ciudadano ajeno a todo lo relacionado con el aerogenerador y que vive en ciudades y en poblaciones que carecen de esta tecnología, lo ve todo muy bien y muy limpio al carecer del dato objetivo de la experiencia y por tanto no saben del costo ecológico y social que los molinos ocasionan. Por lo tanto desde este punto inicial la percepción del individuo medio ya es errónea. Les venden que es limpia y todos se lo creen; incluso yo me lo creí hasta que tuve contacto con esta clase de creación de energía.
Hablo sobre poblaciones construidas junto a parques eólicos, como puede ser La Muela que está a escasos 15 minutos de Zaragoza. (Sí sr. Atila, ya sé. A 15 minutos en coche a una velocidad media de 120 km. Se lo digo antes de que salte usted.

).
Los molinos situados junto a poblaciones producen contaminación lumínica o más bien el efecto sombra o sombra titilante "shadow flicker" rápida sucesión de luces y sombras, y que puede ocasionar ataques epilépticos, baja propabilidad aunque existe al igual que pasa con las consolas de juego, al observarse en el movimiento de las palas un efecto estrobostópico.
El movimiento rápido de las palas produce así mismo un cambio rápido de presión en el aire y el sonido, no estoy hablando del fenómeno de infrasonidos del que me parece más una leyenda urbana que verdad, resulta muy molesto.
No voy a seguir. Hay muchas molestias más resultantes de vivir cerca de aerogeneradores (Como tiene molestias vivir cerca de una central nuckear, una térmica o una presa, de esta última solo lo supongo). Y estas cosas no las conoce el público en general. Por eso le he dicho anteriormente que ser una obviedad para usted o para mí, pero que para el ciudadano medio no lo es porque desconoce, si no todo, sí la mayoría del costo de un aerogenerador.
Para acabar y no aburrirse más. Se incurre en un error muy frecuente al pensar que un aerogenerador no produce residuos. Bien. Ya mencioné los problemas con el aceite de las multiplicadoras, etcétera. Pero hay que decir que las palas, con un peso aproximado de unos 5000kg, las hay más grandes y más pequeñas dependiendo de molinos, hasta el momento no se pueden recliclar. Y eso es un problema a considerar y que no estará en el orden del día hasta que se empiecen a desmontar los parques al fin de su vida útil. (También es cierto que Vestas, creo, tiene un proyecto donde está buscando la forma de triturarlas para que la fibra sea usada en contracción mezclada con el hormigón. Aunque la última vez que supe de esto fué hace ya 15 años).
En definitiva. Mi opinión es que lo que nos venden casi siempre, no se corresponde con la realidad y que el ciudadano medio, como fuí yo, desconoce el costo ecológico de estas tecnologías; lo desconoce y también le importa una mierda, siento la grosería, mientras los cubitos de hielo de su JB estén preparados cuando los necesite.
Un saludo.
Enviado desde mi SM-N9005 mediante Tapatalk