Que pongas negrita y subrayado no te da más razón.
Eso lo hago para vagos para que no tengan que leer tanto y no se pierdan entre tanto palabro...cómo los titulares de los periodicos.
No es que te esté gritando
Ver citas anteriores
Yo solo te digo que has puesto un ejemplo que no venía a cuento, hablando de si una persona tiene más o menos dinero, cuando el tema va de impuestos al consumo, no a la propiedad o la riqueza que uno tenga (un poco de autocrítica igual no te viene mal de vez en cuando aunque sea para un detallito como poner un ejemplo que no viene a cuento).
A ver Rambo, no tengo ningún problema en autocriticarme cuando toque....pero es que si se habla de
progresividad en un impuesto se está hablando del efecto de ese impuesto en la renta de la personas , sea un impuesto sobre el consumo o sobre el mear ....
De la wiki.
Ver citas anteriores
En Derecho tributario y Hacienda pública, el principio de progresividad implica que el tipo de gravamen es función creciente de la base imponible: esto es, a medida que crece la capacidad económica de los sujetos, crece el porcentaje de su riqueza o de su ingreso que el Estado exige en forma de tributo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Progresividad
Por eso hablo de rentas y de riqueza, porque cuando se habla de progresividad nos estamos refiriendo precisamente a eso.
Y cómo estaba discutiendo con Petroski sobre la progresividad o no del impuesto, pues eso hablo del efecto del impuesto sobre la renta del individuo...
Espero habertelo aclarado y espero que veas ahora lo a cuento del ejemplo.
Ver citas anteriores
Ver citas anteriores
gálvez escribió:2)Ya, puede darse esa posibilidad, pero el estudio del efecto de un impuesto no se hace midiendo el caso concreto de dos individuuos,
sino en términos agregados
Supongo que eres consciente que el primero en poner un ejemplo con 2 personas eres tú.
Recuerdamelo, porque he puesto ya diecisiete ejemplos en este debate
Ver citas anteriores
Si quieres empezamos con el ejemplo del iva que es el que te ponía yo y es lo que viene a cuento en este hilo.
Y efectivamente, quien tiene más dinero suele gastar más en productos caros porque se los puede permitir, y por ello el estado ya ingresa más, porque son más caros, haya mayor o menor progresividad en el iva. Además los productos caros se venden menos que los baratos, con lo que grabarlos más no da casi cambios a la recaudación del estado.
Pero en productos básicos gasta lo mismo el rico que el pobre, ¿o quizás me quieres decir que un rico consume menos pan, frutas o verduras que un pobre? Ahí tampoco afecta la progresividad. En todo caso, si el rico se gasta en frutas más caras pagará el mismo %, aunque será de mayor valor total.
Creo no has visto la gráfica a las que te he remitido voy a intentar traerlas a esta respuesta y así lo vemos mas fácil.
Ahí tienes lo que cada decil de la población gasta y en qué productos.(estan ordenados desde el 10% mas pobre al 10% mas rico.
a)Veras que el decil mas pobre tiene un % de gasto en bienes superreducidos que el 10% mas alto y por lo general mas que el resto de los deciles.(la zona colorada es mas gorda)
b) Hemop quedado en que la recaudación obtenida viene a ser la misma que antes
c)El impuesto hiperreducido es el único que sube y los demás bajan.
Ergo si se dan las condiciones citadas en a),b) y c) Rambo, necesariamente los consumidores mas intensivos en consumir bienes con ivas superreducidos son los que van a salir perjudicados y pagar mas....
Cómo resulta que pasan a pagar mas que antes, y estos tios son los que tienen las rentas mas bajas el impuesto es regresivo.(rentas bajas se ven perjudicadas)
Espero que hora entiendas que pretendo decir
Ver citas anteriores
Y por último, como ya he dicho antes, y también te decía petrosky, la manera de poner el iva (dentro de un margen y poniendo que la recaudación final será la misma, porque luego si el estado tiene más o menos para gastar sí que afecta), la manera de poner el iva no afecta a las rentas, si el pan pasa de 50 a 51 céntimos, la renta de la gente apenas lo nota y más si baja la carne, el pescado, embutidos, galletas, helados o zumos (será que los pobres no consumen eso).
A ver, que es eso que la manera de poner un impuesto no afecta en las rentas....salvo que el impuesto se pague en especies, pues claro que afecta a las rentas...de entrada a las rentas disponibles.
Si el pan pasa de valer 50 centimos a 51 centimos ya está afectando a la renta disponible de ese señor, y deja de inventarte cestas de la compra, ,mira el gráfico y el grosor de lo que cada uno consume.....y recuerda que al final la recaudación es la misma...cómo la recaudación es la misma el dinero que pagan los contribuyentes tiene que repartirse...y está claro que lo pagarán los consumidores en mayor medida de bienes superreducidos...porque es el unico que sube.
Si se recauda = suben los Superreducidos y bajan los otros....acaban pagando mas lo que mas superreducidos consumen......
Ver citas anteriores
Por eso y porque los productos caros se compran mucho menos (el tocho anterior que he puesto), la recaudación del estado por iva con diferentes progresividades no implica mayor o menor desigualdad.
Si Rambo...si recaudando lo mismo lo haces mas a costa de rentas mas bajas (consumidores en mayor proporción ....mas zona roja en la gráfica) se está disminuyendo la renta disponible de estos, ergo estás incrementando la desigualdad via política fiscal.
Los impuestos progresivos disminuyen desigualdades, los regresivos las aumentan.
Por definición.
Ver citas anteriores
Pero lógicamente, los lujos y vicios tienen que ir con mayores impuestos, y los bienes básicos con menores impuestos, y es una cuestión social y política.
Eso no lo he discutido en ningún momento....lo que estoy es intentando transmitir algo muy básico.Con la información que me ha suministrado Petroski el IVA de esta gente (desconozco el resto de la política fiscal cómo lo tiene planteado) es regresivo y por tanto incrementa desigualdades.
Ver citas anteriores
Dicho de otro modo, se podría poner la alimentación toda sin excepción con impuestos de iva a 1%, y a cambio subir los impuestos de los demás productos para que la recaudación del estado sea la misma, con eso la desigualdad no variaría mucho, a nivel particular costaría casi lo mismo la compra (además subiría la gasolina y la luz y repercutiría en el precio de los productos alimentarios). ¿O tú crees que variaría mucho la desigualdad con esa medida de iva más progresivo?
Desconozco los efectos de esa medida ya que no tengo información sobre elasticidades ni los efectos de las subidas de la gasolina ,la energía etc....
Solo estoy analizando la foto fija dle reparto de las cargas tal cómo se transmite.ceteris paribus
Los efectos multiplicadores,efectos inflacionarios ,efectos sobre el consumo de bienes sustitutivos y coplementarios, todo los demás efectos en la economía lo dejo ceteris paribus...porque si con lo mas elmental llevo no se cuantas páginas lo otro sería la leche :-)amen de que se me escapa por completo.
saludos