Es que el patrocinado es una persona no un pais. El patrocinado decide sobre él no sobre millones de personas mas allá del mandato que le dan esos millones de personas.Ver citas anterioresEs que no es así la cosa. Europa acuerda unos préstamos con Grecia a unas condiciones. Grecia accede y debe cumplir las condiciones acordadas.Ver citas anterioresBien,el cobro de deudas tiene sus límites.¿esta la libertad de acción del endeudado entre esos límites o no lo está?Debería de ser una pregunta fácil para un liberal.
Porque aquí lo que se está discutiendo no es que las deudas haya que pagarlas o no (las lícitas se entiende) sino la capacidad del acreedor de imponer las políticas a seguir por el endeudado para devolver ese dinero.Y eso es una merma a la libertad.
Si tu me prestas dinero a mí, podrás exigirme que lo pague conforme a plazos e intereses pactados, pero no cuestionarme o imponerme el cómo voy a conseguir dicho dinero.
Lo que está empleando la troika con Grecia es cómo lo que hacen las redes de tratas de blancas con las prostitutas....cómo te he prestado dinero para venir a Europa, vas a tener que trabajar en este burdel hasta que me devuelvas la pasta.
Que oiga, es cierto que le han prestado dinero, es cierto que deben de devolverselo....pero deberían de dejar que fuese cómo la deudora decidiese hacerlo.
"oiga, que esta tía es una sinpapeles sin cualificación...su plan de viabilidad de devolución no me convence...así que a comer pollas en el bar de carretera hasta que me los devuelva"
Lo que estaba ocurriendo ultimamente no era tanto de cobro de deudas sino de nuevos préstamos. En los acuerdos entre las partes la libertad de condición es muy amplia.
¿Acaso no se limita la capacidad de actuación del patrocinado en contratos de exclusividad sobre marcas de ropa?
La democracia consiste en que se escogen a unos representantes para que hagan unas políticas.Lo que no puedes es comprometer LAS POLITICAS, COMPROMETERTE A ACTUACIONES POLITICAS MAS ALLÁ DE TU MANDATO.No puedes transferir la potestad ejecutiva porque no es tuya.
Es licito negociar las condiciones de una deuda ...precio y plazos, pero NO es licito imponer la spoliticas a un pueblo soberano porque es una usurpación.Ver citas anterioresAhora ya es decisión de cada uno el firmar lo que se pone sobre la mesa, en este caso evidente y logicamente Grecia tiene todas las de perder, pues no tiene mucho margen de actuación (por su mala gestión).
Es cómo el ejemplo de las prostitutas.Si le has prestado pasta puedes pedirle su reintegro y sus intereses, peor no puedes forzarla a ser esclavas sexuales.
Que ellas se busquen la vida cómo sea y que te paguen, pero no puedes forzarlas a que ganen ese dinero cóm tu queres que lo ganen.
Estás defendiendo la postura de los proxenetas y tratante de blancas.
Evidentemente en esa negociación las esclavas sexuales tienen todas la de perder, por la mala gestión de sus vidas.
Es curioso cómo los liberales defendeis se limite la libertad de elección de políticas a un pueblo.
Repito deberíais cambiaros el nombre porque de defensores de la libertad teneis poco.
O a lo mejor si ,si encuentras un vuelo barato y te quedas en casa de unos colegas.Tienes un límite presupuestario pero no una prohibición a no viajar.Ver citas anterioresVamos, que sí te condiciona y restringe tu capacidad de actuación. Si pago el 50% de mi renta en una hipoteca no podré irme de vacaciones a Malta.Ver citas anterioresgálvez escribió:No.No lo es.Es un compromiso mercantil para lo que el gestor electo tiene competencias.
Evidentemente la devolución de esa deuda deberá de ser tenida en cuenta por los siguientes gestores...pero en absoluto limita la soberanía d actuación de sus sucesores.
Si al contraer esa deuda te obligan a hacer A....ojo, A que no B ni C...y ese compromiso excede tu mandato temporal si estás limitando dicha soberanía y descapitalizando la democracia.
Si te buscas la vida y puedes tener vacaciones y pagar la hipoteca nadie te lo impide.
Aquí de lo que hablamos es de unos tios que te condiciona la libertad.
Te dejo esto si te comprometes a no ir de vacaciones en ningún sitio, a no follar y a comer cebolla porque yo considero que no debes de gastar en viajes, en condones y que la cebolla es muy sana.
Un prestamo que limita la libertad no debería ser asumible por alguien que se llama liberal.
Un prestamo que limita la libertad de terceros sin tener potestad ni mandato temporal para hecerlo creo es algo que choca contra el principio de lo que conocemos cómo democracia "liberal", una descapitalziación de la misma
Creo es evidente su incompatibilidad con el principio de democracia representativa.No puedes descapitalizar el principio de toma de decisiones en democracia.Ver citas anterioresDepende de los términos, si se trata de un negocio jurídico sujeto a condición no queda ahí la cosa. Hasta el momento nadie había cuestionado la condición en las relaciones jurídicas. Sorprendente.Ver citas anterioresgálvez escribió:Cuando te endedudas te comprometes a devolver el dinero y sus intereses.No te comprometes a orientar tus políticas a nada en concreto.Porque se sobreentiende que si eres político buscas el crecimiento económico de tu pais, si eres empresarios incrementar los beneficios de tu empresa, y para eso te endeudas.
Las políticas para hacer eso no son únicas, llegar al crecimeinto o a ganar dinero no es cosa de una única opción.
Hablas cómo si el ganar dinero , el generar riqueza y recursos solo pudiese hacerse mediante una sola política.Eso es pensar que se está en posesión de la verdad.
Lo dicho, tu solo puedes ganar semejante dinero siendo puta así que no te voy a dejar salir del puticlub hasta que me pagues la deuda....
Usted puede firmar un contrato con quien sea, pero si ese contrato no se atiene a la ley es un papelote sin valor.
Usted no puede venderse a si mismo cómo esclavo o vender su libertad.No puede aunque quiera hacerlo.
No puede aunque usted quiera y aunque otro se lo proponga.Porque hacer eso es incompatible con los valores liberales de las sistemas democráticos.
Los modus operandi que no ya en el caso griego, sino en otros casos (lo de Grecia no es nuevo, le recomiendo de u repaso por las experiencias de las crisis asiaticas)donde organismos supranacionales cómo e FMI,el Banco Mundial, el BCE etc, descapitalizan democracias desarmandolas de su poder decisor son absolutamente incompatibles con los principios de democracia y soberania.
El que paga manda es una aberración jurídica contraria al principio de soberania y libertad.
EL que presta debe de cobrar.El cómo va a pagar ya es cuestión del deudor nunca del acreedor.
Las relaciones mercantiles deben de basarse en la libertad entre las dos partes.Si no se convierte en una compra de libertad,estás comprando la capacidad de decisión del otro y eso es comprar la libertad de decidir del otro...esclavismo para entendernos.
Que no joder....que me temo no te enteras.Ver citas anterioresBueno, la mayoría de los griegos han escogido este camino. El problema viene de atrás, es un problema sistémico, ya que unos cuantos pueden obligar a otros a endeudarse en contra de su voluntad. Pero mientras no acabemos con este sistema democrático tenemos que aguantarnos con esta desgracia.Ver citas anterioresgálvez escribió:Aquí te contradices .En otros hilos e intervenciones defiendes que lo Griegos son culpables de todos sus pecados porque votan a sus políticos ....aquí sin embargo defiendes que el individuo no le da consentimiento.
¿en qué quedamos?
Votamos representantes, y esos representantes políticos tienen el poder de endeudarnos cómo sociedad.Lo que no tiene poder es para comprometer la política económica a loq ue dicte a un tercero, es decir no puede transferir ese poder ejecutivo que se le ha concedido porque es que no es suyo.
Esto es lo que pretende la troika y lo que el anterior gobierno griego firmó.Traspasar algo que no es suyo.
Si transfieres tu poder a unos representantes, la relación jurídica no será entre ciudadanos, representantes y acreedores, sino entre acreedores y representantes. Por tanto hablar de terceros queda un poco fuera de lugar.
En todo caso, el argumento me parece un tanto absurdo.
Imaginemos que en vez de estados hablamos de personas:
¿Diremos que a un pobre se le está privando de un poder (su voluntad) por terceros porque no puede llevar un ritmo de vida por encima de sus posibilidades? Pues quizás sí, pero es que no puede ser de otra forma. La única salida será bajar a la realidad y buscar cosas a su alcance.
Una persona tiene unas limitaciones presupuestarias.Pero dentro de esas limitaciones puede hacer lo que quiera con su dinero , con su vida, trabajar en lo que quiera,ganarse la vida cómo pueda etc....libertad que lo llaman.
Si tu le prestas dinero a esa persona le debes de pedir que te devuelva dinero y pactar unos intereses y unos plazos, o incluso unas garantías.Peor no le puedes dirigir la vida, no puedes decirle debes de trabajar para mi y exclusivamente para mi, o decirle cómo debe de vestir o decirle que tiene que comer.
Y para colmo si hablamos de estados estamos hablando de representantes con mandato temporal, comprometiendose a medidas para 16 años durandole el mandato 4.
En mi vida he firmado un prestamo que condicionase la capacidad de decisión de mi empresa (ni los bancos se han metido en semejante cosa).Y podría hasta entenderlo en una empresa unipersonal donde gestor y propiedad son los mismos.Hacerlo en una empresa donde gestor y propiedad no coinciden (cómo es el caso que hablamos) rayaría el delito societario.Ver citas anteriores¿No puedes firmar acuerdos de financiación a cambio de ciertas líneas de actuación?Ver citas anterioresgálvez escribió:Pero es que la antigua junta directiva puede comprometerse a endeudarse....lo que no puede hacer es comprometerse a que los acreedores sean lo que tomen las decisiones en su empresa y se sienten en el consejo de administración.Eso no pueden hacerlo porque no es suyo, excede su mandato.
No cuestiono el derecho del acreedor a no prestar el dinero si no le convence el negocio.Ver citas anterioresComprometerte a devolver algo es comprometer tu libertad de actuación.Ver citas anterioresgálvez escribió:Tendrá una autonomía nula si la economía fuese una ciencia exacta o una verdad revelada y solo hubiese una forma de hacer las cosas.PEro políticas para conseguir recursos existen muchas, y por eso no te las puedes imponer un tercero.
Cuando te endeudas comprometes la devolución, no comprometes tu libertad de acción.
La libertad de acción es algo que no es embargable ni empeñable....y eso alguien que dice ser liberal debería de saberlo mucho mejor que yo.
Por supuesto que hay muchas formas de hacer las cosas. La que propone Grecia no convence a quienes pide préstamos. Ajo y agua.
La libertad de acción es igual para Grecia para exigir lo que quiera como para la Troika. ¿O es que defendemos la libertad de acción en función de simpatías?
Cuestiono la validez de exigir dirigir la economía del deudor.Eso es lo que no veo lícito.
Es cómo el ejemplo de las prostitutas.Si le has prestado pasta es logico que pretendas lo devuelvan.Lo que no es lógico es que necesariamente sea cómo tu quieres ques ea devuelto.
El deudor debe siempre de ser libre de elegir el camino para devolver el dinero.
Y exigir eso es lo que no veo.
Y dale con el juego de palabras.Ver citas anterioresVer citas anterioresgálvez escribió:Vivan los defensores de la libertad....
En lugar de llamarte liberal deberías de llamarte "privadista" pues no ensalzas la libertad dle individuo sino el valor de la propiedad por encima de todas las cosas.
Si prestas dinero a alguien NO puedes condicionar su ritmo de vida.
Estás prestando dinero no comprando personas.NO puedes condicionarle nada ni te deben de pedir permiso para nada.
Eres cómo el ejemplo del burdel de carretera.Cómo has prestado dinero a esas señoritas para venir de Sudamerica o Africa, pues puedes ocndicionarle su ritmo de vida...puedes condicionarle que no trabajen de limpiadora o de camarera o que no estudie porque eso según tu criterio no va a garantizar la devolución de tu prestamo cómo ejerciendo la prostitución.
No puedes condicionar la vida de terceros porque te deban dinero, defensor de la libertad del individuo.
Prestas o no prestas, cobras mas intereses o menos en función veas la fiabilidad del asunto....pero no, repito no debes de condicionar la vida de terceros.
Pido un préstamo. Tengo que pagar 300 al mes. Cobro 700. Mi vida está condicionada. He de vivir con 400. Lo de que contraer obligaciones no condiciona tu vida es digno de Heidi.
Que tu vida esté condicionada porque debes una cantidad, pero no está condicionada porque te impongan unas condiciones de cumplimiento.
¿entiendes la diferencia entre el condicionante "debo pagar la hipoteca" y entre "debo de trabajar por cojones en bar pepe , y no en otra cosa, porque debo de pagar la hipoteca.?
Sigue siendo una aberración.Tu no puedes en el mundo real obligar a nadie a trabajar ni de puta ni de camarera ni de repartidora del butano...no se puede.Ver citas anterioresLas condiciones, galvez, se pactan a priori, no a posteriori. El ejemplo que nos traes es con condiciones a posteriori. No es el caso.
Un ejemplo sería: te presto dinero si te comprometes a trabajar de camarera. Es perfectamente válido. Grecia conoce los compromisos a priori, no le prestan dinero y después ya se verá. ¿Qué se verá? Te prestan y lo devuelves. ¿Qué te van a exigir? Las exigencias condicionan nuevos préstamos, no los antiguos, que ya tienen condiciones pactadas. Es básico.
No puedes condicionar un prestamo a que trabaje en tal o cual lado.El trabajador tiene libertad para largarse en cualqueir momento a cualqueir otro sitio.
Si tu prestas puedes exigir que te devuelvan, cuanto te devuelven y cuando te devuelvan...pero NO EL COMO.
El cómo se hacen las cosas en la vida es la parte de la libertad del individuo.
¿en serio tu te llamas liberal y defiendes la libertad del individuo?
La legislación te dice que cosas no debes de hacer para convivir en sociedad con otros.Ver citas anterioresLo hace, ¿qué es sino la legislación?Ver citas anterioresgálvez escribió:Ahora la perorata antigubernamental tras justificar el pseudoesclavismo
A ver el estado y la sociedad será todo lo malo que tu quieras, te cobrará impuestos a cambio de servicios en unas condiciones que no coinciden con tu voluntad pero si ha sido refrendado por la mayoría.
Pero a diferencia de tu modelo el estado te pide impuestos en función de tus ingresos, pero no te dice cómo debes de ganarte el pan para poder pagar tus deudas con la sociedad.
Contraes una deuda con un privado.Según tu este privado puede condicionar tu vida, puedes exigirle que haga tal o cual cosa para devolverte la pasta
Contraes una deuda con la sociedad (porque entre otras cosas usas servicios públicos) ¿puede el estado obligarte a que trabajes de lo que digas o hagas lo que te digas que deba de hacer para pagar los impuestos ?
¿Es ese tu modelo de estado?...pues macho eres mas que sovietico....maoista o Polpotiano por lo menos.
Joder con los liberales.
Pero no te dice que debes de hacer para ganarte la vida.
Según tu si el estado te dijese "sr Petroski un comite de tecnicos estatales ha decidido que usted debe de trabajar de jardinero, hemos evaluado sus posibilidades y actitudes y consideramos que eso es lo mejo para la sociedad r" eso sería una aberración.
Pero si te lo dice un tio que te presta dinero lo ves lo mas normal del mundo.
Pero que cojones, macho
Me encanta que saques el tema de las administraciones concursales.Ver citas anterioresBueno. Entonces tenemos que no puede existir la condición en los contratos. Ahora también se deduce que los Administradores Concursales no son válidos tampocos, y en caso de existir contratos con condición, no pueden tener una duración superior a la estancia del administrador correspondiente.
Perfecto.
¿cual es el objetivo de dichas administraciones?.Proteger a las empresas de los acreedores paralizando pagos para que esta pueda recuperarse y atender sus compromisos.Por eso antes se llamaban "suspensiones de pagos"
A cambio se les intervenía...por un tercero designado por el estado, evidentemente al margen de los acreedores,
Pues bien aquí con Grecia lo que se está hablando es de una intervención POR PARTE DE LOS ACREEDORES , y en ningún caso de una paralización de las obligaciones de pago-
Por lo cual si queires poner el ejemplo de las administraciones concursales las politicas de Grecia no tendría que dictarlas en ningún caso la Troika.
¿Tendría alguna viabilidad una empresa administrada por los acreedores de la misma?
No hay mas preguntas.