La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?

Arte, historia, filosofía, religión y otras humanidades
Avatar de Usuario
Vitornacovilha
Salario mínimo
Mensajes: 1535
Registrado: 15 Feb 2025 19:50
Contactar:

Re: La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?

Mensaje por Vitornacovilha »

Más que otra cosa porque es una cuestión cíclica. Si bien España, posiblemente debido a cierto exceso en las regulaciones, posee unos indicadores de movilidad social un poco más atrás de sus vecinos, no deja de estar en la media OCDE y un poco menos de 1/3 de los hijos de los trabajadores técnicos ocupan puestos gerenciales.
Avatar de Usuario
SABELA
Funcionario
Mensajes: 4282
Registrado: 21 Mar 2022 11:46

Re: La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?

Mensaje por SABELA »

En 100 años se te mete la historia por medio y pone las cosas patas arriba
Del franquismo creo que si vienen algunas de las grandes fortunas
Estabamos hablando de herederos y ahi creo que pesa la tradición familiar de clan que aun funciona en España en unas familias más que en otras

Por otra parte en España las redes familiares, de conocidos pesan mucho. El enchufismo pesa un rato, politico familiar de amiguetes etc
Avatar de Usuario
gálvez
Miembro del Politburó
Mensajes: 19124
Registrado: 11 Oct 2011 19:48

Re: La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?

Mensaje por gálvez »

1).bueno.... habrá que ver en qué fase se produce ese proceso mas aceleradamente...si en en capitalismo o en el precapitalismo. El caso es que no se ha diluido , y no h asido en 3 generaciones, sino en diez veces mas tiempo.

2) fuerzas mucho el argumento , para que te.cuadre y no desdecirte giras a escenarios extremos de caos económico donde se piede si o si 100 millones.
Pero fijate...si yo tengo 100 millones y los invierto en accionew de digamos una treintena de empresas capitalistas de diversos paises que se consideren solidas y de sectores en expansión...sucede lo siguiente :


a) estoy ganado los dividendos de empresas capitalistas del mismo modo que el capitalista activo que está dirigiendo eso partiendose los cuernos.
Es decir, gano lo mismo a mi capital sin currar lo mismo que el otro partiendose los cuernos.
B) en caso de catastrofe economica nada me garantiza que por mucho que me parta los cuernos no me vaya a arruinar igualmente
C) en todo caso la posición del capitalista vago es mejor que la del capitalista emprendedor....? Porqué?
Porque esta diversificado en varias opciones....el otro empeñado en su proyecto.
Además goza de una gran flexibilidad...tiene mas libertad de abandonar un proyecto y embarcarse el otro...solo tiene que vender participación y comprar en otro. Asi te cubres de derivas de empresas que no te concenzan.
El emprendedor de un proyecto suele estar enpeñado, o endeudado personalmente en wl mismo y suele hundirse xon wl barco.

Ergo ante las condicionantes de crisis extremas qie me cuentas el capitalista flojo esta tan expuesto como el laborioso....p incluso si es medianamente listo, mucho menos al estar mas diversificado.

3) quien dice que un capitalista flojo no puede doversificar sus activos? Tiene de hecho mas libertad para hacerlo que el emprendedor.

4) ? Quien ha dicho que va a meter todo en un banco al 1%?
La hipótesis es que se trataba de un millonario flojo, no gilipollas.
5) el caso es que el capitalismo te permite ganar dinero con el capital sin necesidad de trabajar en nada, sencillamente poniendolo en rendimiento en proyectos que gestionan otros.

? Que tiene un riesgo? No existe actividad en el mundo sin riesgo.
? Que es menor que el del laborioso? Si diversifica puede ester incluso menos expuesto al riesgo que el emprendedor.
Porque el capitalista laborioso se va a la mierda con su proyecto y gana si este prosepra
El flojo gana si el otro gana....y tiene mas posibilidades de diversificar y escaparse si el otro pierde.


El caso es que el capitalista flojo con su dinero puede ganar dinero sin aportar trabajo.
Es de hecho una de las características del capitalismo.

Hombre,,, si además de flojo es estupido ....mete todo su dinero en un banco de cobertura limitada para que le paguen el 1 %....

Asi también cuadro yo las hipotesis para que cuadren con mi relato.
También podemos suponer que es cocainomano y ludopata
Asi lo arruinamos antes :D

Saludos
Avatar de Usuario
Vitornacovilha
Salario mínimo
Mensajes: 1535
Registrado: 15 Feb 2025 19:50
Contactar:

Re: La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?

Mensaje por Vitornacovilha »

1) Claro que va a haber más fluidez social en un contexto de menor desarrollo de las fuerzas productivas, libertad de capitales y crecimiento del PIB PC. Cómo si no... ¿O me estás diciendo que en contextos precapitalistas el ascenso social es mayor que... en contextos de desarrollo social como los del S XX?

Y no puedes concluir que se tomó más tiempo al modelado, eso ni los autores lo determinando. Aconsejo leerse el estudio.

2) ¿Qué argumento he forzado? Has traído un estudio que no te da la razón y te lo he explicado. No veo nada más que eso.

3) Si ganas en un contexto capitalista y eres hábil, tus probabilidades de caer son muy inferiores a si eres un perezoso vago.

4) Si diversifica y encima invierte correctamente, entonces por lógica, no es un mal capitalista, es un excelente capitalista del mundo financiero que optimiza su inversión.

La diferencia es que su inversión no es a activos fijos ni nada cercano, es a activos financieros.

No veo diferencia entre el capitalista que invierte 1000 mill. de € a activos fijos que uno que lo hace a activos financieros. :hombros

En ambos casos tienes que ser el mejor en tu área y competir.

5) Si quieres ganar dinero a partir de rentas, cual rentista, sin hacer la pega completa y no compites, eres incompetente y terminarás fracasando. Todo lo que he dicho se mantiene intacto.
Última edición por Vitornacovilha el 15 Oct 2025 05:53, editado 2 veces en total.
Avatar de Usuario
Vitornacovilha
Salario mínimo
Mensajes: 1535
Registrado: 15 Feb 2025 19:50
Contactar:

Re: La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?

Mensaje por Vitornacovilha »

¿Y? Sigue siendo una movilidad del 1/3, no es baja en comparación al mundo. Es baja en comparación a contextos europeos por la baja flexibilidad laboral :hombros Y claro que en 100 años se mete la historia, ¿o tienes algún país donde eso no ocurra? :jojojo
Avatar de Usuario
SABELA
Funcionario
Mensajes: 4282
Registrado: 21 Mar 2022 11:46

Re: La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?

Mensaje por SABELA »

Y claro, 100 años me parece mucho tiempo para cualquier pais donde se cuele un acontecimiento como una guerra civil donde pueden expropiarse fortunas, perderse o escapar a otros países, pero algunas de las que se formaron o se arrimaron al franquismo siguen ahora siendo de las más poderosas.
Pero creo que hablábamos sobre si en España hay más o menos riqueza por herencia y parece que para cifras importantes de riqueza, como 100 millones y más, sí es así comparado con los paises de la OCDE
Estoy hablado de cantidades importantes de riqueza, las que dan holgura para que gracias a buenos gestores no tengas que trabajar el resto de la vida ( salvo acontecimientos que trunquen las cosas, claro) , ni siquiera para tomar decisiones de inversión para aumentar tu propia riqueza, ya que tú llamas trabajo a eso. Pro la movilidad social no te asegura que te conviertas en millonario .
Al respecto , entiendo que el aspecto educativo hace mucho , que en España la educación en general es superior a la de generaciones anteriores - en especial a la de las madres- que las tasas de abandono escolar también son más bajas y que ahí hemos mejorado
Avatar de Usuario
Vitornacovilha
Salario mínimo
Mensajes: 1535
Registrado: 15 Feb 2025 19:50
Contactar:

Re: La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?

Mensaje por Vitornacovilha »


La movilidad social no es perfecta, pero incluso en España esta está más cerca de la movilidad perfecta, que de la inmovilidad absoluta.

Imagen

Y con los años creció.

Imagen

En contraste con la OCDE España no posee la movilidad social más fluida, pero está cerca de la media.
Avatar de Usuario
gálvez
Miembro del Politburó
Mensajes: 19124
Registrado: 11 Oct 2011 19:48

Re: La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?

Mensaje por gálvez »

Buenos días

1) Te estoy diciendo que he presentado un estudio que refuta tu afirmación de las tres generaciones....en palabra de los autores
«Por ejemplo, Becker y Tomes (1986) sostienen que “casi todas las ventajas o desventajas de riquezas de los antepasados son eliminadas en tres generaciones” ». ya que en Florencia tras 25 generaciones siguen existiendo un sesgo estadístico.
Tu dices que no es tan grande y tal....y te autoconcedes una proporción....porque patata....y te marcas un periodo capitalista de 200 años
Yo solo digo que habría que verlo.
Primero me gustaría que me definieses que el capitalismo y cuando empieza. Porque precisamente estamos hablando de la Florencia del renacimiento que es donde muchos autores plantean el inicio del capitalismo cómo fenómeno histórico.
Tu sin embargo has puesto el filtro en 200 años. Identificandolo con la revolución industrial.
Me gustaría que defines por capitalismo cómo proceso histórico , que lo define, cuando empieza etc....para saber de que estamos hablando concretamente.
Porque conviertes un estudio que literalmente niega otro que has citado (el de las tres generaciones) y respondes creando una corte temporal ad hoc en el mismo al que le atribuyes una proporción ad hoc (no sabemos muy bien cómo ni en base a qué) y transformas un estudio que refuta una afirmación tuya (objetivamente lo de las tres generaciones que quitan casi todas las ventajas, cuando 25 generaciones despues seguimos sin el casi) en uno que te da la razón en base a transformaciones ad hoc y proporciones arbitrarias
Y del mismo modo podría uno poner una barrera de 50 años en la posguerra, ver si es en ese periodo cuandos e consolida cierta mesicratización social con mayor intensidad y atribuirle que el periodo de políticas keynesianas es el que ha obrado transformaciones en una movilidad social estancada.
Es decir...que sin datos cualquiera puede poner el corte donde quiera y especular lo que quiera arrimando el ascua a su sardina
De momento lo que tenemos, al menos en el caso Fiorentino (del que se tienen datos fiscales) es que lo de las tres generaciones es refutable.

2) En este punto no hablo del estudio. Hablo del ejemplo del capitalista vago,,,,,de ese que no se dedica a emprender empresarialmente sino a ser rentista de su capital heredado.
En el planteas un escenario de corralitos y desastres financieros que podría llevar al millonario rentista a la ruina , por vago
Obviando que semejante escenario también se llevaría por delante con mucha probabilidad al capitalista inversor.
De hecho en un escenario de cinco años el indice de fracaso empresarial es del 76%....sospecho que mas alto para el mismo escenario temporal que el de rentistas arruinados.

3) Si ganas en un contexto capitalista y eres hábil, tus probabilidades de caer son muy inferiores a si eres un perezoso vago.

Prejuicio meramente moralista.
Primero nadie te garantiza que si te dedicas a emprender y a dirigir un negocio trabajando duramente vayas a tener éxito.
¿Tienes mas posibilidades que si te dedicas a emprender y a dirigir un negocio y eres negligente y poco dedicado?
Por lógica parece que si
Pero ese no es el punto de lo que yo planteo.
Lo que yo planteo es que un millonario heredero no tiene la necesidad de emprender ni de llevar un negocio mercantil trabajando activamente en ella
Un millonario heredero simplemente poniendo sus activos en posiciones rentistas, invirtiendo en proyectos mercantiles de emprendedores activos, en acciones de empresas consolidades por ejemplo, tiene muchas mas posibilidades que un emprendedor que inicie un negocio.
Muchísimas mas.
Puede meterse la vida regalada (eso de estar en una piscina haciendo dos llamadas al día cómo decía que no podía darse ) perfectamente y continuar siendo millonario y muy probablemente dejando un legado millonario.
Porque el capitalismo te de la opción de que el capital trabaje por ti y puedas delegar el trabajo de multiplicar tu riqueza en proyectos capitalistas capaces.
Y además tienes instrumentos para desacer posiciones si ves que las cosas se tuercen (mas flexibilidad) un emprendedor no.
Puedes diversificar el riesgo entre multiples proyectos capitalistas...un emprendedor mucho menos.

Asi que no....un vago (entendiendo cómo vago el que curra con dos llamadas desde la piscina, desde una posición rentista) puede gracias al capitalismo perpetuar razonablemente su fortuna con muchísimas mas opciones de enriquecerse que un emprendedor que no parta de su posición de privilegio financiero. Por mucho que el emprendedor se deje la vida en ello, sus posibilidades son menores.

4) Si tu punto es ....bueno si no se arruina es que realmente no era un capitalista flojo, sino un buen capitalista ....pues claro, vas a llevar la razón si o si.
PEro es que el tema que planteabas era en estos terminos
No existe la vida del rico que desde la piscina da dos instrucciones vía mail durante una semana y se mantiene en la cúspide. Porque si hay algo que impone el capitalismo, es la competencia. El millonario flojo se arruina, fin. El millonario incapaz, se arruina, fin. El millonario tonto, se arruina.


De acuerdo que el tonto muy tonto se va a arruinar si o si, porque hará malas inversiones si es rentista y tomará malas decisiones empresariales si es empresario o directivo.
PEro el flojo...entendiendo cómo flojo el que se limita a tomar posiciones rentistas y meramente vigilar su evolución mientras se mete la vida padre , ajeno al estress y tribulaciones de un emprendedor....por supuesto que existe y por supuesto que tiene posibilidades mas que razonables (mucho mayores que la de cualquier emprendedor random no millonario de llegar a ser millonario y tener su modo de vida independientemente del esfuerzo que desempeña o la valía que tenga) de mantenerse toda su vidsa siendo millonario y dejar un legado millonario

Porque el capitalismo tiene la opción de delagar la generación de riqueza en el capital disociandolo del trabajo y esfuerzo personal.

4b) la diferencia era en la rentabilidad. Si le atribuyes un rendimiento del 1% a las rentas del rentista millonario, estás forzando el ejemplo de un rendimiento pequeño debajo de la línea de la inflación ....pero incluso así a las muy malas perderá poder adquisitivo pero continuará toda su vida siendo millonario.
Lo que yo comentaba era el ejemplo del millonario rentista que se convierte en capitalista por delegación. No trabajo....invierto y un tercero pone mi capital a trabajar en su emprendimiento...y gano lo mismo que el gana con su capital pero yo sin trabajar.
Con la ventaja de la diversificación y un menor compromiso y riesgo personal.

5) ¿Pero que competencia...?
Invertirás en diversos activos. EStos darán mas o menos dividendos y se sobrevaloraran o minusvaloraran mas o menos.
Los gestores de estos proyectos si competirán y te darán tu parte en los beneficios que tengan.
Si no te convence su gestión , retiraras tu inversión y la meterás en otro tipo de activos a financiar otro tipo de proyectos.

6) Si quieres ganar dinero a partir de rentas, cual rentista, sin hacer la pega completa y no compites, eres incompetente y terminarás fracasando.
Deberías de explicar que es eso de "competir" cómo rentista. :D
Si inviertes en proyectos empresariales y estos van bien , seguirás siendo millonario, y dejarás un legado millonario a tus herederos.
Y podrás meterte la vida padre simplemente vigilando el estado de tus inversiones.
Si entiendes fracaso y competir con estar mas arriba o abajo en la lista forbes o estar en el percentil del 1% de los mas ricos o en el 3%, es un concepto estúpido de competencia si por contra has tenido tiempo y recursos para hacer en la vida las inquietudes que te den satisfacción.
Por eso me gustaría saber que defines con eso de "competir"
Si tu inviertes sin no partirte mucho el coco....a largo plazo meramente en empresas de los principales indices ...que se yo, las del Ibex 35, el Dax 30 alemán o el Dow Jones...tienes diversificado tus 100 millones en 100 empresas, obteniendo un historial de dividendos de entre una orquilla del 5 al 10 % anual , y con una revalorización histórica muy por encima de la inflación.
¿Que te puede pillar un cisne negro?...por supuesto.
Pero es que al emprendedor también....y tu tienes una diversificación de apuestas, mucho mayor y por tanto mas opciones de prevalecer,
Repito, el 76% de las empresas tienen una perspectiva de fracaso en un periodo de cinco años. El de rentistas millonarios arruinados, sospecho que es bastante menor.

Ergo, la figura del tipo ganando pasta con su capital meramente especulando con ella, o viviendo de las rentas del mismo (también es especulando con sus rentas) desde la piscina es perfectamente plausible y totalmente real.

saludos
Avatar de Usuario
gálvez
Miembro del Politburó
Mensajes: 19124
Registrado: 11 Oct 2011 19:48

Re: La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?

Mensaje por gálvez »

Venga....al lío :-)
Eso depende de tus capacidades de expansión geográficas. ES cómo decir que la Rusia de Ivan el terrible era un estado mas avanzado que la Francia de los Valois
ok

Claro. Porque partes de un enfoque errado

Hoy hay mas estados que hace 100 años . Cierto, y la competencia mercantil es mayor. Cierto también
El enfoque errado es que a efectos de comercio el número de estados es intrascendente sino es a efectos de FRONTERAS,,,,
Hoy hay mas estados que hace 100 años, pero MUCHAS MENOS FRONTERAS. y muchas menos aduanas,
Y del mismo modo menos barreras de todo tipo.....
Hoy puedo salir de Málaga y llegar hasta Turquia sin que me paren en ninguna frontera y me cobren ningún arancel . Hace 100 años tendría que haber parado en casi una decena
Y en la edad media llegamos a tener en Europa 1800 fronteras internas, con sus aduanas, sus peajes, pontajes y lo que a cada microestado se le ocurriese,
Y sin lineas comerciales alternativas....y sin un marco jurídico mas o menos homogéneo para el comercio, cómo ahora.
ES que es confundir el número de estados con mayor competencia NO TIENE SENTIDO, sino existe un marco jurídico político que así lo permitiese.
Hoy eso puede darse,,,en la edad media sencillamente no existía. Por eso no entiendo tu enfoque
Respondido mas arriba

Eso puede darse en un determinado contexto jurídico y político. No se daba en la edad media. Hoy los estados son entes sin fronteras a las mercancias y capitales....hoy efectivamente compiten por atraer la actividad. Antes estado era sinónimo de frontera y la competencia era por la rapiña
Por eso cómo previo paso al capitalismo mercantilista holandes, se establece el concepto jurídico de MAre Liberum de Grocius.
No
Pecas de anacronismo
Esa lógica se aplica al sistema capitalista porque el sistema capitalista se dota de un régimen jurídico y de un orden internacional que lo permite.
Eso no existía en la edad media.
Sabes cual es el precio mas competitivo en ese mercado por la ley de oferta y demanda dentro de ese mercado
¿Fuera de ese mercado? Pues depedería de si hubiese establecido un marco de comercio .
Por ello en un imperio cómo el romano , que era un mercado establecido a nivel mediterraneo , se daba una oferta y demanda interna con menos distorsiones que uno conformado por cientos de microestados que no compiten por el comercio, sino por extorsionar el comercio


ES que las entidades políticas jurídicas no compiten por el comercio...si los productores y distribuidores. es cosa de ellos, no de los estados.
En un marco de atracción de inversiones por parte de los estados podría hablarse de competencias entre estados para atraer capitales e inversiones.
Ese marco es contemporáneo- No existía marco jurídico similar en el periodo feudal ...ergo la proliferación de entes estatales era una traba, no un incentivo de nada
Ante eso es infinitamente mejor un gran imperio que un territorio feudal fragmentado.
34)
Incompatible con las evidencias arqueológicas .
Y con el marco juridico existente en los estados mediavales.
Miraré dicho estudio. PEro me resulta contraintuitivo....no por la forma de pensar. Sino porque no es consistente con el regimen juridico de la época.ME resulta anacrónico a todas luces
De hecho el sistema de curiales en roma, suponía una competencia entre entes administrativos mas proclive al incentivo que el feudal,...porque tenían competencias para atraer, pero no tantas para extorsionar. (contrarias al interes general del imperio, que no lo iba a permitir )

--------------------------------------

Muy interesante, gracias por el esfuerzo en expresar tu punto de vista

Tengo que dejarlo para mas tarde- Ruego esperes para contestar

saludos
Avatar de Usuario
Vitornacovilha
Salario mínimo
Mensajes: 1535
Registrado: 15 Feb 2025 19:50
Contactar:

Re: La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?

Mensaje por Vitornacovilha »

1) No te leíste el estudio, te leíste una nota. Porque lo que se mantiene, tras 600 años, no son fortunas, son sesgos estadísticos, pero bajos. Y esto no veo que lo contestes porque se te indicó a qué número hacíamos referencia.

Si hablo de 200 o 600 años, es porque en caso alguno, los autores establecen en qué período se da el ascenso social o el cambio social, podría haber sido en 600 como también en 200 años. O incluso en menos tiempo. No hay ninguna conclusión tomada porque de eso tampoco iba el estudio.

El capitalismo es un sistema de producción basado en las relaciones de producción asalariadas; esto siguiendo la definición marxista. El capitalismo es un sistema económico que combina mercado, propiedad privada y empresas, una definición más ortodoxa.

¿En qué casos observas capitalismo tal y como se indica, en 1450?

Yo no lo veo.

2) Con crisis se te licúan los capitales, sí, pero por probabilidad antes se te va uno incapaz de competir y de tomar las medidas adecuadas para enfrentar una crisis.

3) YO: "Tus probabilidades..."

TÚ: "Nada te garantiza.."

¿En qué momento establecí una probabilidad del 100%?

Lo que yo digo, por si no ha quedado claro, que un empresario que invierte en activos no financieros es lo mismo a un empresario que invierte en activos financieros.

No hay diferencia alguna en términos de analizar una clase capitalista.

Y al mismo tiempo digo que el vago será vago con uno y otro tipo de activos. Si es vago, hará mal su trabajo y tendrá mayor probabilidad de quebrar.

4) Que tú definas flojo a alguien cuya posición como capitalista sea la inversión financiera es tema tuyo. Yo no lo creo por el punto arriba indicado. :hombros

Si quiere vivir 24 horas sin hacer nada novedoso y delegar todo a un broker, pues bien, que lo haga, pero si no es capaz de poner atención a las fluctuaciones ni preocuparse por su cuenta de lo que está aconteciendo con su dinero, bastarán pocos errores y una mala situación para que pierda su fortuna.

Nada lo protege de esa situación porque en el peor de los casos, el broker queda sin trabajo, poco más.

5) ¿Cómo que qué competencia?

La competencia es transversal a todo sector capitalista.

6) Pues así como tú maximizas tu beneficio con un activo determinado no-financiero, lo harás con un activo financiero. Si fuera tan simple, como quedarse y tocarse las pelotas en la piscina 167 horas a la semana y preocuparse la restante, entonces el trabajo de broker en las más importantes bolsas del mundo sería uno de los más relajados.

:hombros
Avatar de Usuario
Vitornacovilha
Salario mínimo
Mensajes: 1535
Registrado: 15 Feb 2025 19:50
Contactar:

Re: La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?

Mensaje por Vitornacovilha »

Sigo sin ver que nada me desmienta cuando indico que:

El esclavo por norma general se desempeñaba en áreas y tareas agrarias y mineras

Esclavos en áreas artísticas o intelectuales no representaban más del 10 o 15% (en en mejor de los casos).

2) No.

3) Tampoco hay un punto que me desmienta.

4) Tampoco hay un argumento en este punto. Son objeciones vagas de un "no porque no":

5) Me remito arriba.

6)
¿Qué?

Aconsejo leerme mejor o con más principio de caridad. Porque por esta misma lógica, podría comparar al Egipto medieval (a menos que digamos que Egipto no tuvo edad media) vs el Egipto antiguo o el Egipto romano.

7)
Sobre las minas ya establecí un criterio bastante objetivo.

Sobre el campo, también.

He indicado los desarrollos tecnológicos.

Y he indicado los incrementos de producción, pero si no te gusta la producción a nivel europeo, me traes a comparación la producción entre la Europa occidental medieval y el Egipto romano... :roll:

Decídete.

¿Qué comparamos? ¿Niveles de productividad o niveles de producción?



8)
Aplícalo a la infraestructura medieval.

¿Para qué un Coliseo? ¿Qué necesidad social se satisface= ¿Qué sector económico se potencia?

9)
Igualmente la producción (en puros términos de PIB) es mayor en Perú que en Andorra.

La producción dice poco.

10)

Que me digas que no es concluyente sin hacer más, no es relevante.

11)
Sí, también podemos repasar las innovaciones técnicas en materia aeroespacial de la Unión Soviética con las de Andorra. No veo que te dé un cuadro significativamente decidor sobre el tema.

12)
Puedo ahondar más: Erdkamp, Bowman y Wilson, Kron,. Wickham, Duby, Hoffmann, entre otros te permiten hacer la comparación.

La producción agrícola medieval tenía más tecnología aplicada: rotación; molinos; uso de arado.

13)

Incluso niego la mayor: mayor % de población urbana no implica mayor desarrollo.

14)
Explícame ¿qué función de producción estableces?

¿Cómo mides la productividad marginal del esclavo?

¿Cómo construís una?

Y lo más importante, ¿cómo optimizas algo si no existe ley del valor? ¿Bajo qué medición, no económica, optimizas algo que requiere criterios claramente económicos?



15)
Responderte el punto, claramente.

16)
No es argumento.

17)
No veo argumento de autoridad alguno.

18)
Lo negué anteriormente.

Puedes tener igual o más nivel de desarrollo en contextos de menor % de población urbana. Todo dependerá de las situaciones contextuales, por ejemplo actualmente tienes países muy ricos con una población urbana baja y otros más pobres, con la población urbana más elevada, siempre en términos porcentuales.

Es cierto que, si hacemos una correlación, observamos que existe una tendencia de: más desarrollo, más urbanización, pero esta regla no es absoluta y niego su aplicabilidad para el contexto medieval, especialmente por su mayor nivel de desconcentración y fragmentación.

19)
?

20)
Si establezco que 10 ciudades ricas son más desarrolladas que un gran imperio pobre, entonces puedo determinar justamente que el modo de producción de esas ciudades es superior.

21)
Y ya contesté igualmente, el argumento no procede.

22)
En contextos malthusianos una economía supuestamente integrada que no puede expandirse para alimentar las bocas entonces no se compara con una economía que sí lo logra.

:hombros

23)
Relaciones sociales de producción cercanas a la capitalista, por ejemplo durante el medioevo no existió nada cercano a una producción con fines de maximizar la ganancia, pero sí con fines a obtener una ganancia.

24)
Hecho, te cité uno que luego me respondes.

:guino:

25)
Contestado arriba.

26)

¿Y esas externalidades impidieron que Europa terminase superando a China?

Digo, ¿dónde efectivamente surgió el capitalismo, en una región fragmentada, donde cada actor independientemente era débil o en una unificada y con poca competencia como el imperio chino?

27)
Entonces supongamos que el esclavo es un activo más, no un factor trabajo, un factor capital.

¿Cómo optimizas su producción?

Con el capital estimas su amortización y su rendimiento anual para llegar a números como el valor presente y ese tipo de cosas.

¿Qué clase de cálculo haces con un ser humano?

El día de mañana te compras un esclavo en el Congo, suponiendo que se puede y te sale 4 millones de € (más o menos lo que te podría costar una propiedad).

¿Cómo determinas el método más eficiente?

¿Cómo amortizas el costo? ¿Cuál será la depreciación anual?

Ese tipo de cálculos no aplican a los seres humanos, es imposible, por más que quieras forzarlo.

Incluso podrías estimar que produce 1000 € al día si lo pones a trabajar 10 horas. Coges una calculadora y determinas que el punto óptimo de horas de trabajo son 15, 7 de sueño y dos platos de comida al día.

En tal contexto puedes llegar a una suerte de optimización.

Pero nunca podrás saber que es la optimización máxima posible, perfectamente en otras condiciones de no esclavitud, podría producir 3000 € al día sin necesidad de invertir 4 mill. €.

Y además, este escenario es asumiendo un mercado capitalista donde la ley del valor está desplegada. No puedo asumirlo para contextos esclavistas donde nada implicaba tales comparaciones.

28)
Con el ganado no tienes cómo buscar una optimización diferente a la de un recurso.

29)
Intrascendente no es una palabra que haya usado.

Lo que digo es justamente lo que se comprueba con tus palabras: puedes tener muchas fronteras pero si hay competencia económica la integración será cuestión de tiempo. Lo que niego es que a mayor número de fronteras signifique menos comercio o menos integración.

30)
Datos comerciales citados.

31)
Ibidem arriba.

32)
Pueden hacerlo perfectamente. Especialmente cuando el objetivo es crecer o tener más rendimiento tributario.

33)
Cité estudios que refutan esto.

34)
No es argumento, arriba lo refuté.
Responder