Yo diría que de ciencia tiene bien poca.Ver citas anterioresRegshoe escribió: ↑23 Feb 2025 21:34Investigalo tu, monstri, que eres de ciencias.Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑23 Feb 2025 19:23Lo que tendria que investigarse es como puedes estar vivo cuando no tienes ninguna neurona operativa. Es un misterio de la biologia.
El hilo de la inmigración
Re: El hilo de la inmigración
Re: El hilo de la inmigración
Ver citas anterioresSostiene escribió: ↑22 Feb 2025 09:35Planteas el tema bajo la disyuntiva binaria, ánimo de lucro si (empresa capitalista) o ánimo de lucro no. Yo creo (o quiero creer) que el tema tiene colores intermedios.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑21 Feb 2025 10:00Buenos días Sostiene.Ver citas anterioresSostiene escribió: ↑19 Feb 2025 17:15Yo discrepo en esto, las empresas son entidades con MISIÓN, VISIÓN Y VALORES como puedes ver en sus páginas webs. También tiene una RSC (responsabilidad social corporativa) que publicitan gastándose mucha pasta creándose una imagen. Noes un tema solo de números la cuestión.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑19 Feb 2025 07:02
Mas alla de lo que la ley considere como tolerable la cuestión etica como tal es una cuestión personal. No es una cuestion economica.
Contratar ilegalmente es ilegal. Ademas si, es inmoral a mi parecer. Pero el hecho de que no pueda hacerse es por su ilegalidad no por tu percepción etica o por la mia.
Pero si se está discutiendo sobre eficiencia económica ,sobre externalidades ,etc, si el turismo tal o la industria cual la etica personal de como percibes tal o cual cosa creo que esta bien a efectos de opinión personal pero es debil a efectos del debate.
Porque podrias ser vegano animalista y segun tu etica personal sencilla mente no deberia de existir la ganaderia.
Y claro ,no creo que fuese pertinente como argumento económico.
Saludos
Existe lo que podemos llamar un consumidor responsable de productos financieros incluso que perfectamente puede decir, no invierto en esta empresa y si en la otra siguiendo criterios no solo de rentabilidad económica. O no consumo este producto o servicio porque no se han respetado ciertos valores que considera importantes en su producción…
LAs empresas son entidades, concretamente personas jurídicas CON ANIMO DE LUCRO.
Eso es lo que define lo que es una empresa mercantil.
Que luego podrá tener valores y finalidades de lo mas diversas. Que sus gestores podrán poner en la página Web que tienen equis valores morales o sociales, y podrá ser cierto o no, pero eso no es lo que define a una empresa mercantil.
A una empresa lo define el ánimo de lucro. Podrá acometer dicha búsqueda del beneficio con valores éticos o sin ellos. Pero lo que marca la existencia de una empresa mercantil es su sostenibilidad económica.
Esos valores éticos podrán ser sinceros por parte de la empresa (el administrador o la propiedad proyectan sus valores en dicha sociedad) o sencillamente una estrategia de marketing en búsqueda de un producto con valores que conecte con un mercado de clientes que valore dicho producto. Pero para una lógica de mercado eso es irrelevante. Tu puedes tener los mejores valores éticos del mundo, puedes proyectarlos en una empresa mercantil, pero si el mercado no conecta con ese producto, si no encuentra muchos consumidores tipo Sostiene que deseen consumir los productos éticos de esa empresa ética, que compensen los costes de la misma, pues los productos éticos y la empresa ética serán una mera anécdota, dejarán de existir.
Disney podrá gastarse cientos de millones en promover equis valores, pero si los consumidores no consumen dichos productos , y pierden dinero de manera sistemática pues los accionistas/propietarios de Disney forzaran a los gestores de la misma a que cambien de valores por otros que les den beneficios.
¿Puedes usar una empresa mercantil para proyectar tus valores morales y eticos en el mercado aun asimiendo perdidas económicas?
Poder puedes....pero dependerá de tu capacidad patrimonial de asumir perdidas económicas.
PEro si haces eso debes de estar muy mal asesorado, porque para realizar actividades meramente éticas donde el lucro es irrelevante existen otras personas jurídicas con mas ventajas para ello. Personas jurídicas SIN ÁNIMO DE LUCRO...asociaciones , fundaciones ...etc.
Saludos
Siempre nos queda el impuesto de sociedades (y otros) para gravar empresas que solo se preocupan de ganar dinero.
Volviendo al tema, en un sistema competitivo con cada vez más información la dimensión ética de la empresas debería ser cada vez más importante. Las actuaciones en este sentido son muy variadas: sostenibilidad, igualdad de salarios, conciliación, obra social, etc.
Existe por ejemplo una banca ética (Triodos) que se rige en un sector tan competitivo como el bancario por otros criterios. Empresa italiana cuya forma jurídica creo que es una cooperativa por acciones (no estoy muy seguro porque esto en España sería imposible)
La palabra lucro es ganancia pero está no solo se refiere a beneficio económico, cash, también puede referirse a sostenibilidad, igualdad, trabajo en equipo, solidaridad, etc.
Las COOPERATIVAS son también productoras de bienes y servicios pero no funcionan como las empresas capitalistas puras logicamente. Al menos en ellas la toma de decisiones es más “democrática”, la propiedad del capital es de todas las cooperativistas, etc. Hay que destinar un % ingresos a formación, etc. Todo según su ley especial de cooperativas.
Si a un trabajador del textil catalán ode la minería asturiana de principios del XX les dices que un siglo después se trabaja ocho horas diarias, derecho a cobrar paro, indemnizaciones por despido, incapacidades, sistemas de prevención, etc te diría que estas loco también que eso va contra el afán de lucro del empresario.
Quiero pensar que la “empresa” tiene mucho margen de mejora y que va a mejorar en lo social y en lo ecológico.
Buenos días Sostiene.
Yo no estoy planteando nada de una forma binaria.
Estoy explicando lo que es una empresa capitalista, que por definición es una PERSONA JURÍDICA CON ÁNIMO DE LUCRO.
1)
¿Que además de eso tu puedes orientar una empresa hacia cosas sociales, ecológicas, etc? Si, puedes...o bien cómo estrategia de mercado (has encontrado nichos de mercado que valoran productos con componentes sociales, ecológicos y los valoran a la hora de sus decisiones de consumo) o bien por convencimiento , filantropía etc y meter esos factores en tu política de empresa o incluso en tus estatutos fundacionales.
Pero en todo caso, seguirás siendo una empresa con ánimo de lucro. Porque si no , no serías una empresa mercantil, serías otra cosa.
¿Qué existen empresas que de forma convencida o de forma convenida ofrecen componentes sociales en sus productos mercantiles?
Seguro
PEro los hace desde un punto de vista del lucro cómo supervivencia de la entidad mercantil.
Existe Triodo. Pero triodo aunque oriente sus financiaciones a proyectos que ello consideren eticos, cobran por la prestación de sus servicios y el prestamos de su dinero.
Porque la finalidad de lucro es el ADN de cualquier empresa. Tenga una orientación ética o infame. Sea una empresa de productos ecológicos friendly todo lo gueno, o sea un puto casino en las vegas.
Porque si fuese la meramente filantrópica NO COBRARÍAN por la prestación de sus servicios.
Tiene accionistas, seguramente muy éticos, pero que esperan obtener sus éticos dividendos. Y si no existen esos éticos dividendos, por muy ética que sea esa empresa, sus gestores o sus propietarios, NO PREVALECERÁ en el mercado.
2)
Me hablas de los logros sociales. Nada tiene que ver con lo que estoy hablando. Todos esos logros sociales , que si la esclavitud, las mejoras de las condiciones laborales etc...son cambios políticos de la regulación del mercado.Cambios de reglas del juego mercantil y laboral, que NO AFECTAN A LA BASE de lo que digo. La empresa que vendía algodón usando esclavos en 1800 y la que vende algodón con trabajadores en optimas condiciones laborales, tienen exactamente el mismo ánimo de lucro en 1800 que en 2025. Sencillamente el marco legal permitía el uso de esclavos en 1800 y no en 2025.
¿Habría gente que en 1800 estuviese en contra de la esclavitud? Seguramente
¿habría empresarios dispuestos a no usar esclavos en su producción y si asalariados? Seguramente
¿Fueron muchos los que lo hicieron ? Me temo que muy pocos. ¿Porqué? Porque desde el punto de vista del lucro y por tanto de la supervivencia de tu empresa , una empresa de Louisiana que produjese algodón pagando dignamente a sus asalariados no tendría nada que hacer frente a su vecina que usaba esclavos y por tanto costes menores. Por mucha ética que tuviese esa empresa no podría vender algodón ético sin un mercado que valorase su producto ético ( y estuviese dispuesto a pagar mas por el mismo que a sus competidores esclavistas) y le garantizase el lucro para permanecer en el mercado.
Con esto que quiero decir que el mercado es una cosa POSIBILISTA no meramente VOLUNTARISTA.
La ética no es posible en el mismo sino encuentra una correspondencia en el mercado que te la valore expresamente.
3) No. La palabra Lucro es ganancia y en el mundo mercantil se refiere a lo económico. Eso es lo que define a una empresa mercantil
Los objetivos sociales , donde el beneficio se logra en la consecución de objetivos de interés social es cosa de fundaciones y asociaciones sin animo de lucro. Y se les llama sin ánimo de lucro porque el beneficio económico no es su fin fundacional.
Luego tu puedes tener tu empresa y sacrificar tu lucro económico porque valores equis serie de cosas. Perfecto. Para ti cómo propietario eso puede resultar una satisfacción PERSONAL mas importante que el dienro.
Pero eso no deja de ser una percepción personal, y por tanto subjetiva, no se corresponde con la idea de lucro en el mercado. NO puedes repartir dividendos de satisfacción personal entre tus accionistas. No puedes pagar a tus proveedores o empleados con satisfacción personal.
LAs empresas las dirigen personas, y efectivamente esas personas tienen intereses subjetivos que pueden ir mas allá del lucro. Pero eso no CONVIERTE ESOS INTERESES EN LUCRO.
Del mismo modo que tu puedes sacrificar beneficios en favor de una mejora en las condiciones de tus empleados , o en mejorar el medio ambiente y eso te produce un gozo personal, ESE GOZO PERSONAL NO ES LUCRO
Tampoco lo sería si decidieses sacrificar los beneficios de la empresa para gastartelo en putas, ...sería un gozo personal (igual de subjetivo que lo otro) y tampoco lo puedes computar cómo lucro. Tus percepciones de gozo personal no se pueden computar cómo lucro económico.
Perdona la chapa, es para dejar clara mi posición .
Saludos
Re: El hilo de la inmigración
Claro....los trileros innovan constantemente.Ver citas anterioresEdison escribió: ↑21 Feb 2025 17:12Bueno, a partir del momento en que alguien considera que el turismo es una industria, podemos incluir a los trileros como I+D...Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑21 Feb 2025 15:52Me parece que el concepto de I+D que tengo yo no es el que tienes tu. Supongo que eres mas de letras mientras que yo soy mas de ciencias. Mi concepto de I+D es por ejemplo el que se hace en la industria farmaceutica para producir vacunas mejores a mejor precio. O por ejemplo los avances tecnológicos que han hecho que el coste de secuenciacion de ADN pase de costar un millon de euros a costar 1000 euros. O por ejemplo el cruce de especies de trigo para lograr una mayor producción o....Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑21 Feb 2025 10:47Vale. Está bien que pidas ejemplos concretos. Puede ser didáctico,Ver citas anterioresRoroma Roe escribió:Te voy a hacer unas preguntas:
1 - ¿Sabes de algun hotel que haga experimentos en I+D?
2 - ¿ Sabes de alguna agencia de viajes que haga experimentos en I+D?
1) ¿Te suenan los hoteles Ritz?
Son una serie de hoteles muy famosos cómo símbolo del lujo. Pues bien, su nombre, su marca de lujo se debe a un hotelero suizo llamado Cesar Ritz que se caracterizó precisamente por el I+D en su producto turistico, en su hotel.
REalizo una serie de innovaciones que revolucionaron la hostelería y que en su momento fueron el no va mas en el lujo.
Cosas cómo que las habitaciones tuviesen cuarto de baño propio. Antes era hacer tus necesidades en una porcelana , mas o menos bonica, y pasar la noche con tus cositas en la habitación. O el servicio personalizado al cliente etc.....
No inventó el retrete, pero si la innovación de llevarlo a cada habitación individualizada y diseñar a sus hoteles con las infraestructura para poder hacer algo así.
Su I+D fue el hotel donde todo el mundo pudiese hacer popo en su habitación y poder tirar de la cadenita . Algo novedoso e innovador en la industria hotelera. El sumum del lujo. Un mayordomo para atender a cada cliente y un vater para cagar.
2) Thomas Cook
Fijate si experimentó cosas que creó el concepto de Agencia de Viajes. Antes cada cual viajaba cómo podía...el crea un producto por el cual se te reservan los transportes y los hoteles por adelantado. ¿Es eso una innovación o no? Si, porque es novedoso, no se hacía antes, no existía una oficina a la que pudieses ir y te diesen todos los billetes de barco, tren, diligencia y los hoteles para todo un viaje.
Eso es i+d en turismo.
Y siguió el hombre con su i+d para su negocio turístico. También inventó los cheques de viaje. Antes no existía.....tenias que llevar el dinero encima , con el peligro de robos , perdidas, el coñazo del cambio de divisa...el tipo se inventa un cheque que puedes cambiar en sus agencias o en bancos que previamente ha acordado.
El cheque de viaje es i+d en el sector turístico.
Esos dos son ejemplos de i+d en turismo,..,,en hoteles y en agencias de viajes. i+d +i no es exactamente ciencia, no es exactamente tecnología es la aplicación de una tecnología , o un modo de organización novedoso a una actividad productiva. Eso es innovar "mutar o cambiar algo introduciendo nevedades"
saludos
Todo eso que dices del hotel ritz a mi no me parece I+D sino que es algo que existía solo que se seguramente lo tendrían la gente rica y el resto no. Es una idea de negociar de hacer hoteles para gente rica. Y lo de la agencia de viajes lo mismo. Porque tambien puedes reservar ropa en una tienda o en un restaurante. Lo dicho, tu concepto de I+D no se parece en nada al concepto de I+D que tenemos la gente de ciencias.![]()
Antes te hacían el timo de la estampita y hoy en día hay criptoestafas
Que se lo pregunten a Milei si no hay innovación en eso.
saludos
Re: El hilo de la inmigración
Soy economista de formación.Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑21 Feb 2025 15:52Me parece que el concepto de I+D que tengo yo no es el que tienes tu. Supongo que eres mas de letras mientras que yo soy mas de ciencias. Mi concepto de I+D es por ejemplo el que se hace en la industria farmaceutica para producir vacunas mejores a mejor precio. O por ejemplo los avances tecnológicos que han hecho que el coste de secuenciacion de ADN pase de costar un millon de euros a costar 1000 euros. O por ejemplo el cruce de especies de trigo para lograr una mayor producción o....Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑21 Feb 2025 10:47Vale. Está bien que pidas ejemplos concretos. Puede ser didáctico,Ver citas anterioresRoroma Roe escribió:Te voy a hacer unas preguntas:
1 - ¿Sabes de algun hotel que haga experimentos en I+D?
2 - ¿ Sabes de alguna agencia de viajes que haga experimentos en I+D?
1) ¿Te suenan los hoteles Ritz?
Son una serie de hoteles muy famosos cómo símbolo del lujo. Pues bien, su nombre, su marca de lujo se debe a un hotelero suizo llamado Cesar Ritz que se caracterizó precisamente por el I+D en su producto turistico, en su hotel.
REalizo una serie de innovaciones que revolucionaron la hostelería y que en su momento fueron el no va mas en el lujo.
Cosas cómo que las habitaciones tuviesen cuarto de baño propio. Antes era hacer tus necesidades en una porcelana , mas o menos bonica, y pasar la noche con tus cositas en la habitación. O el servicio personalizado al cliente etc.....
No inventó el retrete, pero si la innovación de llevarlo a cada habitación individualizada y diseñar a sus hoteles con las infraestructura para poder hacer algo así.
Su I+D fue el hotel donde todo el mundo pudiese hacer popo en su habitación y poder tirar de la cadenita . Algo novedoso e innovador en la industria hotelera. El sumum del lujo. Un mayordomo para atender a cada cliente y un vater para cagar.
2) Thomas Cook
Fijate si experimentó cosas que creó el concepto de Agencia de Viajes. Antes cada cual viajaba cómo podía...el crea un producto por el cual se te reservan los transportes y los hoteles por adelantado. ¿Es eso una innovación o no? Si, porque es novedoso, no se hacía antes, no existía una oficina a la que pudieses ir y te diesen todos los billetes de barco, tren, diligencia y los hoteles para todo un viaje.
Eso es i+d en turismo.
Y siguió el hombre con su i+d para su negocio turístico. También inventó los cheques de viaje. Antes no existía.....tenias que llevar el dinero encima , con el peligro de robos , perdidas, el coñazo del cambio de divisa...el tipo se inventa un cheque que puedes cambiar en sus agencias o en bancos que previamente ha acordado.
El cheque de viaje es i+d en el sector turístico.
Esos dos son ejemplos de i+d en turismo,..,,en hoteles y en agencias de viajes. i+d +i no es exactamente ciencia, no es exactamente tecnología es la aplicación de una tecnología , o un modo de organización novedoso a una actividad productiva. Eso es innovar "mutar o cambiar algo introduciendo nevedades"
saludos
Todo eso que dices del hotel ritz a mi no me parece I+D sino que es algo que existía solo que se seguramente lo tendrían la gente rica y el resto no. Es una idea de negociar de hacer hoteles para gente rica. Y lo de la agencia de viajes lo mismo. Porque tambien puedes reservar ropa en una tienda o en un restaurante. Lo dicho, tu concepto de I+D no se parece en nada al concepto de I+D que tenemos la gente de ciencias.
Te hablo de lo que es el concepto de I+D+I en economía.
Tu ves el I+D solo cómo investigación científica de algo relacionado con una serie de ciencias en concreto . Eso es i+D pero solo una parte de lo que en economía se entiende cómo i+D.
Si creas un producto que es innovador en el mercado ya has generado i+d+i
El tema no va meramente de descubrir la penicilina, sino de buscar nuevos productos en el mercado, productor innovadores y sacarlos al mismo.
Un hotel donde se pueda tener retrete en las habitaciones es un producto nuevo, una empresa que te gestione los viajes o los cheques de viajes son productos nuevos, son innovaciones y desarrollos en el campo económico del turismo.
I+ D quiere decir que investigas en un producto y lo desarrollas. (i+d+i generas ademas una innovación en el mercado)
Puedes descubrir un nuevo modelo teórico de de fusión nuclear...pero si no lo desarrollas e implementas nos erá i+D, solo sería I mientres quede en el campo teórico.
Puedes pensar en ponerle un palo a un caramelo y sacar el chupachups y tienes en terminos económicos un gran ejemplo de i+D
saludos
Re: El hilo de la inmigración
Y sacarte la Eso.Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑23 Feb 2025 21:56Tendría que acceder al tejido putrefacto que tienes en el interior de tu cráneo. Pero para evitar riesgos biológicos necesitaría un laboratorio de bioseguridad de nivel cuatro. Y no lo tengo. Así que no puedoVer citas anterioresRegshoe escribió: ↑23 Feb 2025 21:34Investigalo tu, monstri, que eres de ciencias.Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑23 Feb 2025 19:23Lo que tendria que investigarse es como puedes estar vivo cuando no tienes ninguna neurona operativa. Es un misterio de la biologia.

+++++++++++++
Re: El hilo de la inmigración
Pero además también puede haber retroalimentación entre una nueva tecnología y el producto o servicio al que se aplique al detectar fallos, posibles mejoras , nuevas funcionalidades etc . Tests continuos en vivo , de primera importancia en I + D.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑24 Feb 2025 16:17Soy economista de formación.Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑21 Feb 2025 15:52Me parece que el concepto de I+D que tengo yo no es el que tienes tu. Supongo que eres mas de letras mientras que yo soy mas de ciencias. Mi concepto de I+D es por ejemplo el que se hace en la industria farmaceutica para producir vacunas mejores a mejor precio. O por ejemplo los avances tecnológicos que han hecho que el coste de secuenciacion de ADN pase de costar un millon de euros a costar 1000 euros. O por ejemplo el cruce de especies de trigo para lograr una mayor producción o....Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑21 Feb 2025 10:47Vale. Está bien que pidas ejemplos concretos. Puede ser didáctico,Ver citas anterioresRoroma Roe escribió:Te voy a hacer unas preguntas:
1 - ¿Sabes de algun hotel que haga experimentos en I+D?
2 - ¿ Sabes de alguna agencia de viajes que haga experimentos en I+D?
1) ¿Te suenan los hoteles Ritz?
Son una serie de hoteles muy famosos cómo símbolo del lujo. Pues bien, su nombre, su marca de lujo se debe a un hotelero suizo llamado Cesar Ritz que se caracterizó precisamente por el I+D en su producto turistico, en su hotel.
REalizo una serie de innovaciones que revolucionaron la hostelería y que en su momento fueron el no va mas en el lujo.
Cosas cómo que las habitaciones tuviesen cuarto de baño propio. Antes era hacer tus necesidades en una porcelana , mas o menos bonica, y pasar la noche con tus cositas en la habitación. O el servicio personalizado al cliente etc.....
No inventó el retrete, pero si la innovación de llevarlo a cada habitación individualizada y diseñar a sus hoteles con las infraestructura para poder hacer algo así.
Su I+D fue el hotel donde todo el mundo pudiese hacer popo en su habitación y poder tirar de la cadenita . Algo novedoso e innovador en la industria hotelera. El sumum del lujo. Un mayordomo para atender a cada cliente y un vater para cagar.
2) Thomas Cook
Fijate si experimentó cosas que creó el concepto de Agencia de Viajes. Antes cada cual viajaba cómo podía...el crea un producto por el cual se te reservan los transportes y los hoteles por adelantado. ¿Es eso una innovación o no? Si, porque es novedoso, no se hacía antes, no existía una oficina a la que pudieses ir y te diesen todos los billetes de barco, tren, diligencia y los hoteles para todo un viaje.
Eso es i+d en turismo.
Y siguió el hombre con su i+d para su negocio turístico. También inventó los cheques de viaje. Antes no existía.....tenias que llevar el dinero encima , con el peligro de robos , perdidas, el coñazo del cambio de divisa...el tipo se inventa un cheque que puedes cambiar en sus agencias o en bancos que previamente ha acordado.
El cheque de viaje es i+d en el sector turístico.
Esos dos son ejemplos de i+d en turismo,..,,en hoteles y en agencias de viajes. i+d +i no es exactamente ciencia, no es exactamente tecnología es la aplicación de una tecnología , o un modo de organización novedoso a una actividad productiva. Eso es innovar "mutar o cambiar algo introduciendo nevedades"
saludos
Todo eso que dices del hotel ritz a mi no me parece I+D sino que es algo que existía solo que se seguramente lo tendrían la gente rica y el resto no. Es una idea de negociar de hacer hoteles para gente rica. Y lo de la agencia de viajes lo mismo. Porque tambien puedes reservar ropa en una tienda o en un restaurante. Lo dicho, tu concepto de I+D no se parece en nada al concepto de I+D que tenemos la gente de ciencias.
Te hablo de lo que es el concepto de I+D+I en economía.
Tu ves el I+D solo cómo investigación científica de algo relacionado con una serie de ciencias en concreto . Eso es i+D pero solo una parte de lo que en economía se entiende cómo i+D.
Si creas un producto que es innovador en el mercado ya has generado i+d+i
El tema no va meramente de descubrir la penicilina, sino de buscar nuevos productos en el mercado, productor innovadores y sacarlos al mismo.
Un hotel donde se pueda tener retrete en las habitaciones es un producto nuevo, una empresa que te gestione los viajes o los cheques de viajes son productos nuevos, son innovaciones y desarrollos en el campo económico del turismo.
I+ D quiere decir que investigas en un producto y lo desarrollas. (i+d+i generas ademas una innovación en el mercado)
Puedes descubrir un nuevo modelo teórico de de fusión nuclear...pero si no lo desarrollas e implementas nos erá i+D, solo sería I mientres quede en el campo teórico.
Puedes pensar en ponerle un palo a un caramelo y sacar el chupachups y tienes en terminos económicos un gran ejemplo de i+D
saludos
-
- Funcionario
- Mensajes: 5510
- Registrado: 28 Abr 2019 10:16
Re: El hilo de la inmigración
Yo lo tengo y tu? No verdad? Pues nada tendrás que volver al colegio. Que ahora con el PSOE en el gobierno, lo podras lograr porque te lo pondrían muy facil. Hasta tu lo podrías lograr.Ver citas anterioresRegshoe escribió: ↑24 Feb 2025 18:35Y sacarte la Eso.Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑23 Feb 2025 21:56Tendría que acceder al tejido putrefacto que tienes en el interior de tu cráneo. Pero para evitar riesgos biológicos necesitaría un laboratorio de bioseguridad de nivel cuatro. Y no lo tengo. Así que no puedoVer citas anterioresRegshoe escribió: ↑23 Feb 2025 21:34Investigalo tu, monstri, que eres de ciencias.Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑23 Feb 2025 19:23
Lo que tendria que investigarse es como puedes estar vivo cuando no tienes ninguna neurona operativa. Es un misterio de la biologia.
-
- Funcionario
- Mensajes: 5510
- Registrado: 28 Abr 2019 10:16
Re: El hilo de la inmigración
Es que el concepto I+D es investigación y Desarrollo. Eso implica investigar. Nada de lo que dijiste implica investigar nada. No es Ideacion y desarrollo, es investigación y desarrollo.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑24 Feb 2025 16:17Soy economista de formación.Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑21 Feb 2025 15:52Me parece que el concepto de I+D que tengo yo no es el que tienes tu. Supongo que eres mas de letras mientras que yo soy mas de ciencias. Mi concepto de I+D es por ejemplo el que se hace en la industria farmaceutica para producir vacunas mejores a mejor precio. O por ejemplo los avances tecnológicos que han hecho que el coste de secuenciacion de ADN pase de costar un millon de euros a costar 1000 euros. O por ejemplo el cruce de especies de trigo para lograr una mayor producción o....Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑21 Feb 2025 10:47Vale. Está bien que pidas ejemplos concretos. Puede ser didáctico,Ver citas anterioresRoroma Roe escribió:Te voy a hacer unas preguntas:
1 - ¿Sabes de algun hotel que haga experimentos en I+D?
2 - ¿ Sabes de alguna agencia de viajes que haga experimentos en I+D?
1) ¿Te suenan los hoteles Ritz?
Son una serie de hoteles muy famosos cómo símbolo del lujo. Pues bien, su nombre, su marca de lujo se debe a un hotelero suizo llamado Cesar Ritz que se caracterizó precisamente por el I+D en su producto turistico, en su hotel.
REalizo una serie de innovaciones que revolucionaron la hostelería y que en su momento fueron el no va mas en el lujo.
Cosas cómo que las habitaciones tuviesen cuarto de baño propio. Antes era hacer tus necesidades en una porcelana , mas o menos bonica, y pasar la noche con tus cositas en la habitación. O el servicio personalizado al cliente etc.....
No inventó el retrete, pero si la innovación de llevarlo a cada habitación individualizada y diseñar a sus hoteles con las infraestructura para poder hacer algo así.
Su I+D fue el hotel donde todo el mundo pudiese hacer popo en su habitación y poder tirar de la cadenita . Algo novedoso e innovador en la industria hotelera. El sumum del lujo. Un mayordomo para atender a cada cliente y un vater para cagar.
2) Thomas Cook
Fijate si experimentó cosas que creó el concepto de Agencia de Viajes. Antes cada cual viajaba cómo podía...el crea un producto por el cual se te reservan los transportes y los hoteles por adelantado. ¿Es eso una innovación o no? Si, porque es novedoso, no se hacía antes, no existía una oficina a la que pudieses ir y te diesen todos los billetes de barco, tren, diligencia y los hoteles para todo un viaje.
Eso es i+d en turismo.
Y siguió el hombre con su i+d para su negocio turístico. También inventó los cheques de viaje. Antes no existía.....tenias que llevar el dinero encima , con el peligro de robos , perdidas, el coñazo del cambio de divisa...el tipo se inventa un cheque que puedes cambiar en sus agencias o en bancos que previamente ha acordado.
El cheque de viaje es i+d en el sector turístico.
Esos dos son ejemplos de i+d en turismo,..,,en hoteles y en agencias de viajes. i+d +i no es exactamente ciencia, no es exactamente tecnología es la aplicación de una tecnología , o un modo de organización novedoso a una actividad productiva. Eso es innovar "mutar o cambiar algo introduciendo nevedades"
saludos
Todo eso que dices del hotel ritz a mi no me parece I+D sino que es algo que existía solo que se seguramente lo tendrían la gente rica y el resto no. Es una idea de negociar de hacer hoteles para gente rica. Y lo de la agencia de viajes lo mismo. Porque tambien puedes reservar ropa en una tienda o en un restaurante. Lo dicho, tu concepto de I+D no se parece en nada al concepto de I+D que tenemos la gente de ciencias.
Te hablo de lo que es el concepto de I+D+I en economía.
Tu ves el I+D solo cómo investigación científica de algo relacionado con una serie de ciencias en concreto . Eso es i+D pero solo una parte de lo que en economía se entiende cómo i+D.
Si creas un producto que es innovador en el mercado ya has generado i+d+i
El tema no va meramente de descubrir la penicilina, sino de buscar nuevos productos en el mercado, productor innovadores y sacarlos al mismo.
Un hotel donde se pueda tener retrete en las habitaciones es un producto nuevo, una empresa que te gestione los viajes o los cheques de viajes son productos nuevos, son innovaciones y desarrollos en el campo económico del turismo.
I+ D quiere decir que investigas en un producto y lo desarrollas. (i+d+i generas ademas una innovación en el mercado)
Puedes descubrir un nuevo modelo teórico de de fusión nuclear...pero si no lo desarrollas e implementas nos erá i+D, solo sería I mientres quede en el campo teórico.
Puedes pensar en ponerle un palo a un caramelo y sacar el chupachups y tienes en terminos económicos un gran ejemplo de i+D
saludos
Crear un producto que es innovador en plan como fue un chupa chups, eso no supuso investigación alguna. Fue una buena idea sin más, igual que la fregona o....
Re: El hilo de la inmigración
Investigar viene de in vestigiare , de buscar un vestigio, de buscar una pista de algoVer citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑24 Feb 2025 23:56Es que el concepto I+D es investigación y Desarrollo. Eso implica investigar. Nada de lo que dijiste implica investigar nada. No es Ideacion y desarrollo, es investigación y desarrollo.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑24 Feb 2025 16:17Soy economista de formación.Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑21 Feb 2025 15:52Me parece que el concepto de I+D que tengo yo no es el que tienes tu. Supongo que eres mas de letras mientras que yo soy mas de ciencias. Mi concepto de I+D es por ejemplo el que se hace en la industria farmaceutica para producir vacunas mejores a mejor precio. O por ejemplo los avances tecnológicos que han hecho que el coste de secuenciacion de ADN pase de costar un millon de euros a costar 1000 euros. O por ejemplo el cruce de especies de trigo para lograr una mayor producción o....Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑21 Feb 2025 10:47
Vale. Está bien que pidas ejemplos concretos. Puede ser didáctico,
1) ¿Te suenan los hoteles Ritz?
Son una serie de hoteles muy famosos cómo símbolo del lujo. Pues bien, su nombre, su marca de lujo se debe a un hotelero suizo llamado Cesar Ritz que se caracterizó precisamente por el I+D en su producto turistico, en su hotel.
REalizo una serie de innovaciones que revolucionaron la hostelería y que en su momento fueron el no va mas en el lujo.
Cosas cómo que las habitaciones tuviesen cuarto de baño propio. Antes era hacer tus necesidades en una porcelana , mas o menos bonica, y pasar la noche con tus cositas en la habitación. O el servicio personalizado al cliente etc.....
No inventó el retrete, pero si la innovación de llevarlo a cada habitación individualizada y diseñar a sus hoteles con las infraestructura para poder hacer algo así.
Su I+D fue el hotel donde todo el mundo pudiese hacer popo en su habitación y poder tirar de la cadenita . Algo novedoso e innovador en la industria hotelera. El sumum del lujo. Un mayordomo para atender a cada cliente y un vater para cagar.
2) Thomas Cook
Fijate si experimentó cosas que creó el concepto de Agencia de Viajes. Antes cada cual viajaba cómo podía...el crea un producto por el cual se te reservan los transportes y los hoteles por adelantado. ¿Es eso una innovación o no? Si, porque es novedoso, no se hacía antes, no existía una oficina a la que pudieses ir y te diesen todos los billetes de barco, tren, diligencia y los hoteles para todo un viaje.
Eso es i+d en turismo.
Y siguió el hombre con su i+d para su negocio turístico. También inventó los cheques de viaje. Antes no existía.....tenias que llevar el dinero encima , con el peligro de robos , perdidas, el coñazo del cambio de divisa...el tipo se inventa un cheque que puedes cambiar en sus agencias o en bancos que previamente ha acordado.
El cheque de viaje es i+d en el sector turístico.
Esos dos son ejemplos de i+d en turismo,..,,en hoteles y en agencias de viajes. i+d +i no es exactamente ciencia, no es exactamente tecnología es la aplicación de una tecnología , o un modo de organización novedoso a una actividad productiva. Eso es innovar "mutar o cambiar algo introduciendo nevedades"
saludos
Todo eso que dices del hotel ritz a mi no me parece I+D sino que es algo que existía solo que se seguramente lo tendrían la gente rica y el resto no. Es una idea de negociar de hacer hoteles para gente rica. Y lo de la agencia de viajes lo mismo. Porque tambien puedes reservar ropa en una tienda o en un restaurante. Lo dicho, tu concepto de I+D no se parece en nada al concepto de I+D que tenemos la gente de ciencias.
Te hablo de lo que es el concepto de I+D+I en economía.
Tu ves el I+D solo cómo investigación científica de algo relacionado con una serie de ciencias en concreto . Eso es i+D pero solo una parte de lo que en economía se entiende cómo i+D.
Si creas un producto que es innovador en el mercado ya has generado i+d+i
El tema no va meramente de descubrir la penicilina, sino de buscar nuevos productos en el mercado, productor innovadores y sacarlos al mismo.
Un hotel donde se pueda tener retrete en las habitaciones es un producto nuevo, una empresa que te gestione los viajes o los cheques de viajes son productos nuevos, son innovaciones y desarrollos en el campo económico del turismo.
I+ D quiere decir que investigas en un producto y lo desarrollas. (i+d+i generas ademas una innovación en el mercado)
Puedes descubrir un nuevo modelo teórico de de fusión nuclear...pero si no lo desarrollas e implementas nos erá i+D, solo sería I mientres quede en el campo teórico.
Puedes pensar en ponerle un palo a un caramelo y sacar el chupachups y tienes en terminos económicos un gran ejemplo de i+D
saludos
Crear un producto que es innovador en plan como fue un chupa chups, eso no supuso investigación alguna. Fue una buena idea sin más, igual que la fregona o....
En definitiva va de dar con algo.
En.este caso algo que pueda ser innovador y útil para el mercado.
No necesariamente tienen qu ser diez pizarras llenas de fórmulas. Si la innovación resulta ser meterle un palo a una cosa y eso tiene demanda es una innovación cojonuda
El chupa chups fue una gran innovación en el mundo de la chucheria, la fregona fue una grandísima innovación en el campo de los servicios de limpieza o la palanca una de las grandes innovaciones de la humanidad
Y todo iba de ponerle un palo a algo. Algo muy simple
Michas veces las innovaciones son cosas muy básicas pero no por ello dejan de ser grandes innovaciones.
La rueda lleva inventada milenios, la maleta siglos.
Sin embargo la maleta con ruedas solo unas pocas décadas
? Porqué se tardaron siglos en algo tan tonto cómo ponerle ruedas a una maleta?
Por el camino se inventó el avion, el submarino o la energia atomica, incluso el hombre llegó a la luna antes que le pusiesen ruedas a la jodida maleta.
? porqué?
Porque esa innovación no se dio porque no era tan demandada. El viaje era un lujo o de gente muy rica , por lo cual solia tener servicio que se encargase de cargar las maletas, o muy pobre que emigrase, y por tanto poca capacidad de consumo cómo para ofrecerles productos . No habia mercado sobre el que investigar e innnovar.
Es cuando el viajar se hace comun en una clase media no tan rica cono para llevar porteadores pero si lo suficiente como para comprar maletas especiales.
Entonces se da un proceso de i+ d que da con ese nuevo producto
Saludos
Re: El hilo de la inmigración
Hay algo previo : la observación, detectar una necesidad , una mejora, algo que no funciona debidamente, Por ejemplo, tras la historia del Chupa Chups hay una persona que veía como los niños acostumbraban a sacarse los caramelos de la boca con los dedos , algo antigénico , lo que le dio la idea de añadir un palito, pero después , tendría que determinar una serie de cosas forma, tamaño, como iría sujeto, longitud del palo, envoltura, peligrosidad etc. Pruebas y más pruebas. y después al lanzarlo comercialmente, nombre y con el tiempo las mejoras , por ejemplo de diseño , en el caso de Chupa Chups cambio de nombre y rediseño del logo ( se le encargó a Dali)
Incluso en lo que parece más simple puede haber mucho trabajo detrás
Y hay que dar gracias también a la señora Serendipia que de vez echa una mano en descubrimientos como la penicilina , el microondas , el velcro ..
Incluso en lo que parece más simple puede haber mucho trabajo detrás
Y hay que dar gracias también a la señora Serendipia que de vez echa una mano en descubrimientos como la penicilina , el microondas , el velcro ..
Re: El hilo de la inmigración
Yo creo que te has cerrado en banda con el tema del ánimo de lucro como única característica definitoria de lo que es una empresa.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑24 Feb 2025 14:45Ver citas anterioresSostiene escribió: ↑22 Feb 2025 09:35Planteas el tema bajo la disyuntiva binaria, ánimo de lucro si (empresa capitalista) o ánimo de lucro no. Yo creo (o quiero creer) que el tema tiene colores intermedios.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑21 Feb 2025 10:00Buenos días Sostiene.Ver citas anterioresSostiene escribió: ↑19 Feb 2025 17:15
Yo discrepo en esto, las empresas son entidades con MISIÓN, VISIÓN Y VALORES como puedes ver en sus páginas webs. También tiene una RSC (responsabilidad social corporativa) que publicitan gastándose mucha pasta creándose una imagen. Noes un tema solo de números la cuestión.
Existe lo que podemos llamar un consumidor responsable de productos financieros incluso que perfectamente puede decir, no invierto en esta empresa y si en la otra siguiendo criterios no solo de rentabilidad económica. O no consumo este producto o servicio porque no se han respetado ciertos valores que considera importantes en su producción…
LAs empresas son entidades, concretamente personas jurídicas CON ANIMO DE LUCRO.
Eso es lo que define lo que es una empresa mercantil.
Que luego podrá tener valores y finalidades de lo mas diversas. Que sus gestores podrán poner en la página Web que tienen equis valores morales o sociales, y podrá ser cierto o no, pero eso no es lo que define a una empresa mercantil.
A una empresa lo define el ánimo de lucro. Podrá acometer dicha búsqueda del beneficio con valores éticos o sin ellos. Pero lo que marca la existencia de una empresa mercantil es su sostenibilidad económica.
Esos valores éticos podrán ser sinceros por parte de la empresa (el administrador o la propiedad proyectan sus valores en dicha sociedad) o sencillamente una estrategia de marketing en búsqueda de un producto con valores que conecte con un mercado de clientes que valore dicho producto. Pero para una lógica de mercado eso es irrelevante. Tu puedes tener los mejores valores éticos del mundo, puedes proyectarlos en una empresa mercantil, pero si el mercado no conecta con ese producto, si no encuentra muchos consumidores tipo Sostiene que deseen consumir los productos éticos de esa empresa ética, que compensen los costes de la misma, pues los productos éticos y la empresa ética serán una mera anécdota, dejarán de existir.
Disney podrá gastarse cientos de millones en promover equis valores, pero si los consumidores no consumen dichos productos , y pierden dinero de manera sistemática pues los accionistas/propietarios de Disney forzaran a los gestores de la misma a que cambien de valores por otros que les den beneficios.
¿Puedes usar una empresa mercantil para proyectar tus valores morales y eticos en el mercado aun asimiendo perdidas económicas?
Poder puedes....pero dependerá de tu capacidad patrimonial de asumir perdidas económicas.
PEro si haces eso debes de estar muy mal asesorado, porque para realizar actividades meramente éticas donde el lucro es irrelevante existen otras personas jurídicas con mas ventajas para ello. Personas jurídicas SIN ÁNIMO DE LUCRO...asociaciones , fundaciones ...etc.
Saludos
Siempre nos queda el impuesto de sociedades (y otros) para gravar empresas que solo se preocupan de ganar dinero.
Volviendo al tema, en un sistema competitivo con cada vez más información la dimensión ética de la empresas debería ser cada vez más importante. Las actuaciones en este sentido son muy variadas: sostenibilidad, igualdad de salarios, conciliación, obra social, etc.
Existe por ejemplo una banca ética (Triodos) que se rige en un sector tan competitivo como el bancario por otros criterios. Empresa italiana cuya forma jurídica creo que es una cooperativa por acciones (no estoy muy seguro porque esto en España sería imposible)
La palabra lucro es ganancia pero está no solo se refiere a beneficio económico, cash, también puede referirse a sostenibilidad, igualdad, trabajo en equipo, solidaridad, etc.
Las COOPERATIVAS son también productoras de bienes y servicios pero no funcionan como las empresas capitalistas puras logicamente. Al menos en ellas la toma de decisiones es más “democrática”, la propiedad del capital es de todas las cooperativistas, etc. Hay que destinar un % ingresos a formación, etc. Todo según su ley especial de cooperativas.
Si a un trabajador del textil catalán ode la minería asturiana de principios del XX les dices que un siglo después se trabaja ocho horas diarias, derecho a cobrar paro, indemnizaciones por despido, incapacidades, sistemas de prevención, etc te diría que estas loco también que eso va contra el afán de lucro del empresario.
Quiero pensar que la “empresa” tiene mucho margen de mejora y que va a mejorar en lo social y en lo ecológico.
Buenos días Sostiene.
Yo no estoy planteando nada de una forma binaria.
Estoy explicando lo que es una empresa capitalista, que por definición es una PERSONA JURÍDICA CON ÁNIMO DE LUCRO.
1)
¿Que además de eso tu puedes orientar una empresa hacia cosas sociales, ecológicas, etc? Si, puedes...o bien cómo estrategia de mercado (has encontrado nichos de mercado que valoran productos con componentes sociales, ecológicos y los valoran a la hora de sus decisiones de consumo) o bien por convencimiento , filantropía etc y meter esos factores en tu política de empresa o incluso en tus estatutos fundacionales.
Pero en todo caso, seguirás siendo una empresa con ánimo de lucro. Porque si no , no serías una empresa mercantil, serías otra cosa.
¿Qué existen empresas que de forma convencida o de forma convenida ofrecen componentes sociales en sus productos mercantiles?
Seguro
PEro los hace desde un punto de vista del lucro cómo supervivencia de la entidad mercantil.
Existe Triodo. Pero triodo aunque oriente sus financiaciones a proyectos que ello consideren eticos, cobran por la prestación de sus servicios y el prestamos de su dinero.
Porque la finalidad de lucro es el ADN de cualquier empresa. Tenga una orientación ética o infame. Sea una empresa de productos ecológicos friendly todo lo gueno, o sea un puto casino en las vegas.
Porque si fuese la meramente filantrópica NO COBRARÍAN por la prestación de sus servicios.
Tiene accionistas, seguramente muy éticos, pero que esperan obtener sus éticos dividendos. Y si no existen esos éticos dividendos, por muy ética que sea esa empresa, sus gestores o sus propietarios, NO PREVALECERÁ en el mercado.
2)
Me hablas de los logros sociales. Nada tiene que ver con lo que estoy hablando. Todos esos logros sociales , que si la esclavitud, las mejoras de las condiciones laborales etc...son cambios políticos de la regulación del mercado.Cambios de reglas del juego mercantil y laboral, que NO AFECTAN A LA BASE de lo que digo. La empresa que vendía algodón usando esclavos en 1800 y la que vende algodón con trabajadores en optimas condiciones laborales, tienen exactamente el mismo ánimo de lucro en 1800 que en 2025. Sencillamente el marco legal permitía el uso de esclavos en 1800 y no en 2025.
¿Habría gente que en 1800 estuviese en contra de la esclavitud? Seguramente
¿habría empresarios dispuestos a no usar esclavos en su producción y si asalariados? Seguramente
¿Fueron muchos los que lo hicieron ? Me temo que muy pocos. ¿Porqué? Porque desde el punto de vista del lucro y por tanto de la supervivencia de tu empresa , una empresa de Louisiana que produjese algodón pagando dignamente a sus asalariados no tendría nada que hacer frente a su vecina que usaba esclavos y por tanto costes menores. Por mucha ética que tuviese esa empresa no podría vender algodón ético sin un mercado que valorase su producto ético ( y estuviese dispuesto a pagar mas por el mismo que a sus competidores esclavistas) y le garantizase el lucro para permanecer en el mercado.
Con esto que quiero decir que el mercado es una cosa POSIBILISTA no meramente VOLUNTARISTA.
La ética no es posible en el mismo sino encuentra una correspondencia en el mercado que te la valore expresamente.
3) No. La palabra Lucro es ganancia y en el mundo mercantil se refiere a lo económico. Eso es lo que define a una empresa mercantil
Los objetivos sociales , donde el beneficio se logra en la consecución de objetivos de interés social es cosa de fundaciones y asociaciones sin animo de lucro. Y se les llama sin ánimo de lucro porque el beneficio económico no es su fin fundacional.
Luego tu puedes tener tu empresa y sacrificar tu lucro económico porque valores equis serie de cosas. Perfecto. Para ti cómo propietario eso puede resultar una satisfacción PERSONAL mas importante que el dienro.
Pero eso no deja de ser una percepción personal, y por tanto subjetiva, no se corresponde con la idea de lucro en el mercado. NO puedes repartir dividendos de satisfacción personal entre tus accionistas. No puedes pagar a tus proveedores o empleados con satisfacción personal.
LAs empresas las dirigen personas, y efectivamente esas personas tienen intereses subjetivos que pueden ir mas allá del lucro. Pero eso no CONVIERTE ESOS INTERESES EN LUCRO.
Del mismo modo que tu puedes sacrificar beneficios en favor de una mejora en las condiciones de tus empleados , o en mejorar el medio ambiente y eso te produce un gozo personal, ESE GOZO PERSONAL NO ES LUCRO
Tampoco lo sería si decidieses sacrificar los beneficios de la empresa para gastartelo en putas, ...sería un gozo personal (igual de subjetivo que lo otro) y tampoco lo puedes computar cómo lucro. Tus percepciones de gozo personal no se pueden computar cómo lucro económico.
Perdona la chapa, es para dejar clara mi posición .
Saludos
Escojo una definición que me gusta más, por ejemplo, Una EMPRESA es la unidad económica de producción, que combina los factores productivos (tierra, capital y trabajo) para producir bienes y servicios. Todo ello es coordinado y dirigido por el empresario/a bajo una serie de condiciones de riesgo.
Funciones de la empresa: crear valor, función social, función productiva, funciones de riesgo.
LOS OBJETIVOS son las metas que las empresas se proponen conseguir. Podemos diferenciarlos en dos grandes categorías: Cuantitativos y cualitativos.
LOS OBJETIVOS CUANTITATIVOS son aquellos que podemos medir con números.
Obtener beneficios. Uno de los objetivos principales de los propietarios. Si una empresa no gana dinero, está condenada a desaparecer. Tanto la panadería de la esquina, el banco, como Zara buscan conseguir beneficios.
Aumentar valor de mercado. Hoy en día, muchas personas invierten en una empresa como socio o accionista con el objetivo de poder vender esa participación a mayor precio. Valer más es por tanto un objetivo que beneficia a los propietarios. Por ejemplo, aquellos que compraron una acción de Apple en 2008, ven como esa misma acción vale 10 veces más en 2018. Es decir, el valor de mercado y la riqueza de los accionistas se ha multiplicado x 10.
Minimización de costes. Para las empresas es imprescindible tratar de producir lo más barato posible, ya que cuántos menores los costes, más barato puede vender sus productos y ganar a la competencia.
Crecimiento: a veces a las empresas les interesa crecer lo más rápidamente posible, abriendo más oficinas o tiendas. En esta etapa de crecimiento, las empresas están dispuestas a sacrificar parte de sus beneficios. Por ejemplo, Inditex (grupo al que pertenece Zara) tiene más de 7000 tiendas por todo el mundo.
Aumento del número de clientes: está relacionado con el anterior pero no es idéntico. En ocasiones, las empresas tienen como principal objetivo el hacerse con un número importante de clientes, aunque sea ofreciendo un precio bajo a costa del beneficio. Yoigo, por ejemplo, es conocido por sus grandes ofertas para ganar clientes.
LOS OBJETIVOS CUALITATIVOS son metas más difíciles de medir con números
Satisfacción de los clientes: los ingresos de una empresa dependen de sus clientes. Por lo tanto, es muy importante que queden satisfechos. Un cliente feliz es probable que repita y que corra la voz a sus conocidos. En ocasiones las empresas buscan esto como uno de sus grandes objetivos. Muchas grandes empresas ofrecen a sus empleados bonus si no llegan a una determinada cifra de quejas de consumidores.
Imagen: la imagen es la idea que los consumidores tienen de mi empresa. Las empresas a veces se marcan como objetivo crear una imagen en la mente de los consumidores. AVE es asociado con puntualidad y Rolex con prestigio.
Calidad: para algunas empresas la calidad es lo más importante. Por ello, ofrecen su producto como el de más calidad del mercado, aunque eso haga que sus precios suban y pueda perder clientes. La cafetera Nespresso es un gran ejemplo.
Satisfacción de los trabajadores: otras empresas para aumentar su productividad buscan una mayor satisfacción de los trabajadores. Jornadas flexibles, guarderías en el trabajo, posibilidades de formación y de ascenso y un buen salario etc. Google es una de las empresas con mejor fama en el trato a sus trabajadores.
Consolidación en el mercado: como reza un dicho popular, “lo difícil no es llegar, sino mantenerse”. En ocasiones el objetivo no es ganar más ni crecer, sino mantenerse. Este suele un objetivo de pequeñas y medianas empresas (PYMES)
Supervivencia: cuando la situación de un mercado es especialmente delicada, muchas de las empresas deben conformarse con no desaparecer. Este objetivo sin duda que ha estado muy presente en muchas pequeñas empresas durante la crisis.
Objetivos sociales. La RESPONSABILIDAD SOCIAL (de la que hablaremos más adelante) es muy importante hoy en día. Hay que respetar el medio ambiente, pagar los impuestos que corresponden y otras muchas medidas que contribuyen a que la sociedad mejore. En los últimos años muchas empresas están incluyendo la responsabilidad social como uno de sus objetivos. Avon dedica mucho dinero a investigar contra el cáncer de mama.
——————————————————————————————
Bueno este copia pega es para que veas como los objetivos y los puntos de vista desde los que podemos analizar una empresa no son solo de si genera beneficio y cuanto beneficio.
Esto es como el tema del “homo economicus” el cual esta mas que superado y gracias a ello se han realizado análisis económicos mucho más detalladlos sobre el funcionamiento de la economía que los basados en este supuesto de comportamiento. Pues opino lo mismo del comportamiento empresarial en una economía capitalista. Cada empresa puede perseguir los objetivos que le plazcan, faltaría más (he puesto ejemplos arriba). Y si queremos analizar cómo funciona la economía habría que tener esto en cuenta.
-
- Funcionario
- Mensajes: 5510
- Registrado: 28 Abr 2019 10:16
Re: El hilo de la inmigración
A ver, que estas muy confundido. Inventar no es lo mismo que investigar. Para inventar en el pasado solo hacia falta una buena idea y llevarla a cabo mediante el ensayo y el error. No había método científico alguno. De ahi que no se necesite investigar nada.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑25 Feb 2025 09:31Investigar viene de in vestigiare , de buscar un vestigio, de buscar una pista de algoVer citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑24 Feb 2025 23:56Es que el concepto I+D es investigación y Desarrollo. Eso implica investigar. Nada de lo que dijiste implica investigar nada. No es Ideacion y desarrollo, es investigación y desarrollo.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑24 Feb 2025 16:17Soy economista de formación.Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑21 Feb 2025 15:52
Me parece que el concepto de I+D que tengo yo no es el que tienes tu. Supongo que eres mas de letras mientras que yo soy mas de ciencias. Mi concepto de I+D es por ejemplo el que se hace en la industria farmaceutica para producir vacunas mejores a mejor precio. O por ejemplo los avances tecnológicos que han hecho que el coste de secuenciacion de ADN pase de costar un millon de euros a costar 1000 euros. O por ejemplo el cruce de especies de trigo para lograr una mayor producción o....
Todo eso que dices del hotel ritz a mi no me parece I+D sino que es algo que existía solo que se seguramente lo tendrían la gente rica y el resto no. Es una idea de negociar de hacer hoteles para gente rica. Y lo de la agencia de viajes lo mismo. Porque tambien puedes reservar ropa en una tienda o en un restaurante. Lo dicho, tu concepto de I+D no se parece en nada al concepto de I+D que tenemos la gente de ciencias.
Te hablo de lo que es el concepto de I+D+I en economía.
Tu ves el I+D solo cómo investigación científica de algo relacionado con una serie de ciencias en concreto . Eso es i+D pero solo una parte de lo que en economía se entiende cómo i+D.
Si creas un producto que es innovador en el mercado ya has generado i+d+i
El tema no va meramente de descubrir la penicilina, sino de buscar nuevos productos en el mercado, productor innovadores y sacarlos al mismo.
Un hotel donde se pueda tener retrete en las habitaciones es un producto nuevo, una empresa que te gestione los viajes o los cheques de viajes son productos nuevos, son innovaciones y desarrollos en el campo económico del turismo.
I+ D quiere decir que investigas en un producto y lo desarrollas. (i+d+i generas ademas una innovación en el mercado)
Puedes descubrir un nuevo modelo teórico de de fusión nuclear...pero si no lo desarrollas e implementas nos erá i+D, solo sería I mientres quede en el campo teórico.
Puedes pensar en ponerle un palo a un caramelo y sacar el chupachups y tienes en terminos económicos un gran ejemplo de i+D
saludos
Crear un producto que es innovador en plan como fue un chupa chups, eso no supuso investigación alguna. Fue una buena idea sin más, igual que la fregona o....
En definitiva va de dar con algo.
En.este caso algo que pueda ser innovador y útil para el mercado.
No necesariamente tienen qu ser diez pizarras llenas de fórmulas. Si la innovación resulta ser meterle un palo a una cosa y eso tiene demanda es una innovación cojonuda
El chupa chups fue una gran innovación en el mundo de la chucheria, la fregona fue una grandísima innovación en el campo de los servicios de limpieza o la palanca una de las grandes innovaciones de la humanidad
Y todo iba de ponerle un palo a algo. Algo muy simple
Michas veces las innovaciones son cosas muy básicas pero no por ello dejan de ser grandes innovaciones.
La rueda lleva inventada milenios, la maleta siglos.
Sin embargo la maleta con ruedas solo unas pocas décadas
? Porqué se tardaron siglos en algo tan tonto cómo ponerle ruedas a una maleta?
Por el camino se inventó el avion, el submarino o la energia atomica, incluso el hombre llegó a la luna antes que le pusiesen ruedas a la jodida maleta.
? porqué?
Porque esa innovación no se dio porque no era tan demandada. El viaje era un lujo o de gente muy rica , por lo cual solia tener servicio que se encargase de cargar las maletas, o muy pobre que emigrase, y por tanto poca capacidad de consumo cómo para ofrecerles productos . No habia mercado sobre el que investigar e innnovar.
Es cuando el viajar se hace comun en una clase media no tan rica cono para llevar porteadores pero si lo suficiente como para comprar maletas especiales.
Entonces se da un proceso de i+ d que da con ese nuevo producto
Saludos
En cambio cuando no tienes ninguna idea o tienes un problema y no se te ocurre ninguna idea, tienes investigar en busca de respuestas que te ayuden a dar solución al problema que tienes.
Todo lo que has mencionado es inventar, no investigar. Es decir, es parte de ver una necesidad y darle una solución en base al uso de cosas existentes. Como has dicho la rueda se descubrió hace miles de años. Por lo que no es parte del proceso de I+D que se da en las industrias o en la universidad o...
Re: El hilo de la inmigración
Es interesante el debate. Tal y como lo veo en una empresa privada el beneficio es obligado para su propia supervivencia, no en la empresa pública cuyos objetivos sí pueden ser solo sociales ( tampoco necesariamente se excluye la rentabilidad ).Ver citas anterioresSostiene escribió: ↑25 Feb 2025 19:01Yo creo que te has cerrado en banda con el tema del ánimo de lucro como única característica definitoria de lo que es una empresa.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑24 Feb 2025 14:45Ver citas anterioresSostiene escribió: ↑22 Feb 2025 09:35Planteas el tema bajo la disyuntiva binaria, ánimo de lucro si (empresa capitalista) o ánimo de lucro no. Yo creo (o quiero creer) que el tema tiene colores intermedios.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑21 Feb 2025 10:00
Buenos días Sostiene.
LAs empresas son entidades, concretamente personas jurídicas CON ANIMO DE LUCRO.
Eso es lo que define lo que es una empresa mercantil.
Que luego podrá tener valores y finalidades de lo mas diversas. Que sus gestores podrán poner en la página Web que tienen equis valores morales o sociales, y podrá ser cierto o no, pero eso no es lo que define a una empresa mercantil.
A una empresa lo define el ánimo de lucro. Podrá acometer dicha búsqueda del beneficio con valores éticos o sin ellos. Pero lo que marca la existencia de una empresa mercantil es su sostenibilidad económica.
Esos valores éticos podrán ser sinceros por parte de la empresa (el administrador o la propiedad proyectan sus valores en dicha sociedad) o sencillamente una estrategia de marketing en búsqueda de un producto con valores que conecte con un mercado de clientes que valore dicho producto. Pero para una lógica de mercado eso es irrelevante. Tu puedes tener los mejores valores éticos del mundo, puedes proyectarlos en una empresa mercantil, pero si el mercado no conecta con ese producto, si no encuentra muchos consumidores tipo Sostiene que deseen consumir los productos éticos de esa empresa ética, que compensen los costes de la misma, pues los productos éticos y la empresa ética serán una mera anécdota, dejarán de existir.
Disney podrá gastarse cientos de millones en promover equis valores, pero si los consumidores no consumen dichos productos , y pierden dinero de manera sistemática pues los accionistas/propietarios de Disney forzaran a los gestores de la misma a que cambien de valores por otros que les den beneficios.
¿Puedes usar una empresa mercantil para proyectar tus valores morales y eticos en el mercado aun asimiendo perdidas económicas?
Poder puedes....pero dependerá de tu capacidad patrimonial de asumir perdidas económicas.
PEro si haces eso debes de estar muy mal asesorado, porque para realizar actividades meramente éticas donde el lucro es irrelevante existen otras personas jurídicas con mas ventajas para ello. Personas jurídicas SIN ÁNIMO DE LUCRO...asociaciones , fundaciones ...etc.
Saludos
Siempre nos queda el impuesto de sociedades (y otros) para gravar empresas que solo se preocupan de ganar dinero.
Volviendo al tema, en un sistema competitivo con cada vez más información la dimensión ética de la empresas debería ser cada vez más importante. Las actuaciones en este sentido son muy variadas: sostenibilidad, igualdad de salarios, conciliación, obra social, etc.
Existe por ejemplo una banca ética (Triodos) que se rige en un sector tan competitivo como el bancario por otros criterios. Empresa italiana cuya forma jurídica creo que es una cooperativa por acciones (no estoy muy seguro porque esto en España sería imposible)
La palabra lucro es ganancia pero está no solo se refiere a beneficio económico, cash, también puede referirse a sostenibilidad, igualdad, trabajo en equipo, solidaridad, etc.
Las COOPERATIVAS son también productoras de bienes y servicios pero no funcionan como las empresas capitalistas puras logicamente. Al menos en ellas la toma de decisiones es más “democrática”, la propiedad del capital es de todas las cooperativistas, etc. Hay que destinar un % ingresos a formación, etc. Todo según su ley especial de cooperativas.
Si a un trabajador del textil catalán ode la minería asturiana de principios del XX les dices que un siglo después se trabaja ocho horas diarias, derecho a cobrar paro, indemnizaciones por despido, incapacidades, sistemas de prevención, etc te diría que estas loco también que eso va contra el afán de lucro del empresario.
Quiero pensar que la “empresa” tiene mucho margen de mejora y que va a mejorar en lo social y en lo ecológico.
Buenos días Sostiene.
Yo no estoy planteando nada de una forma binaria.
Estoy explicando lo que es una empresa capitalista, que por definición es una PERSONA JURÍDICA CON ÁNIMO DE LUCRO.
1)
¿Que además de eso tu puedes orientar una empresa hacia cosas sociales, ecológicas, etc? Si, puedes...o bien cómo estrategia de mercado (has encontrado nichos de mercado que valoran productos con componentes sociales, ecológicos y los valoran a la hora de sus decisiones de consumo) o bien por convencimiento , filantropía etc y meter esos factores en tu política de empresa o incluso en tus estatutos fundacionales.
Pero en todo caso, seguirás siendo una empresa con ánimo de lucro. Porque si no , no serías una empresa mercantil, serías otra cosa.
¿Qué existen empresas que de forma convencida o de forma convenida ofrecen componentes sociales en sus productos mercantiles?
Seguro
PEro los hace desde un punto de vista del lucro cómo supervivencia de la entidad mercantil.
Existe Triodo. Pero triodo aunque oriente sus financiaciones a proyectos que ello consideren eticos, cobran por la prestación de sus servicios y el prestamos de su dinero.
Porque la finalidad de lucro es el ADN de cualquier empresa. Tenga una orientación ética o infame. Sea una empresa de productos ecológicos friendly todo lo gueno, o sea un puto casino en las vegas.
Porque si fuese la meramente filantrópica NO COBRARÍAN por la prestación de sus servicios.
Tiene accionistas, seguramente muy éticos, pero que esperan obtener sus éticos dividendos. Y si no existen esos éticos dividendos, por muy ética que sea esa empresa, sus gestores o sus propietarios, NO PREVALECERÁ en el mercado.
2)
Me hablas de los logros sociales. Nada tiene que ver con lo que estoy hablando. Todos esos logros sociales , que si la esclavitud, las mejoras de las condiciones laborales etc...son cambios políticos de la regulación del mercado.Cambios de reglas del juego mercantil y laboral, que NO AFECTAN A LA BASE de lo que digo. La empresa que vendía algodón usando esclavos en 1800 y la que vende algodón con trabajadores en optimas condiciones laborales, tienen exactamente el mismo ánimo de lucro en 1800 que en 2025. Sencillamente el marco legal permitía el uso de esclavos en 1800 y no en 2025.
¿Habría gente que en 1800 estuviese en contra de la esclavitud? Seguramente
¿habría empresarios dispuestos a no usar esclavos en su producción y si asalariados? Seguramente
¿Fueron muchos los que lo hicieron ? Me temo que muy pocos. ¿Porqué? Porque desde el punto de vista del lucro y por tanto de la supervivencia de tu empresa , una empresa de Louisiana que produjese algodón pagando dignamente a sus asalariados no tendría nada que hacer frente a su vecina que usaba esclavos y por tanto costes menores. Por mucha ética que tuviese esa empresa no podría vender algodón ético sin un mercado que valorase su producto ético ( y estuviese dispuesto a pagar mas por el mismo que a sus competidores esclavistas) y le garantizase el lucro para permanecer en el mercado.
Con esto que quiero decir que el mercado es una cosa POSIBILISTA no meramente VOLUNTARISTA.
La ética no es posible en el mismo sino encuentra una correspondencia en el mercado que te la valore expresamente.
3) No. La palabra Lucro es ganancia y en el mundo mercantil se refiere a lo económico. Eso es lo que define a una empresa mercantil
Los objetivos sociales , donde el beneficio se logra en la consecución de objetivos de interés social es cosa de fundaciones y asociaciones sin animo de lucro. Y se les llama sin ánimo de lucro porque el beneficio económico no es su fin fundacional.
Luego tu puedes tener tu empresa y sacrificar tu lucro económico porque valores equis serie de cosas. Perfecto. Para ti cómo propietario eso puede resultar una satisfacción PERSONAL mas importante que el dienro.
Pero eso no deja de ser una percepción personal, y por tanto subjetiva, no se corresponde con la idea de lucro en el mercado. NO puedes repartir dividendos de satisfacción personal entre tus accionistas. No puedes pagar a tus proveedores o empleados con satisfacción personal.
LAs empresas las dirigen personas, y efectivamente esas personas tienen intereses subjetivos que pueden ir mas allá del lucro. Pero eso no CONVIERTE ESOS INTERESES EN LUCRO.
Del mismo modo que tu puedes sacrificar beneficios en favor de una mejora en las condiciones de tus empleados , o en mejorar el medio ambiente y eso te produce un gozo personal, ESE GOZO PERSONAL NO ES LUCRO
Tampoco lo sería si decidieses sacrificar los beneficios de la empresa para gastartelo en putas, ...sería un gozo personal (igual de subjetivo que lo otro) y tampoco lo puedes computar cómo lucro. Tus percepciones de gozo personal no se pueden computar cómo lucro económico.
Perdona la chapa, es para dejar clara mi posición .
Saludos
Escojo una definición que me gusta más, por ejemplo, Una EMPRESA es la unidad económica de producción, que combina los factores productivos (tierra, capital y trabajo) para producir bienes y servicios. Todo ello es coordinado y dirigido por el empresario/a bajo una serie de condiciones de riesgo.
Funciones de la empresa: crear valor, función social, función productiva, funciones de riesgo.
LOS OBJETIVOS son las metas que las empresas se proponen conseguir. Podemos diferenciarlos en dos grandes categorías: Cuantitativos y cualitativos.
LOS OBJETIVOS CUANTITATIVOS son aquellos que podemos medir con números.
Obtener beneficios. Uno de los objetivos principales de los propietarios. Si una empresa no gana dinero, está condenada a desaparecer. Tanto la panadería de la esquina, el banco, como Zara buscan conseguir beneficios.
Aumentar valor de mercado. Hoy en día, muchas personas invierten en una empresa como socio o accionista con el objetivo de poder vender esa participación a mayor precio. Valer más es por tanto un objetivo que beneficia a los propietarios. Por ejemplo, aquellos que compraron una acción de Apple en 2008, ven como esa misma acción vale 10 veces más en 2018. Es decir, el valor de mercado y la riqueza de los accionistas se ha multiplicado x 10.
Minimización de costes. Para las empresas es imprescindible tratar de producir lo más barato posible, ya que cuántos menores los costes, más barato puede vender sus productos y ganar a la competencia.
Crecimiento: a veces a las empresas les interesa crecer lo más rápidamente posible, abriendo más oficinas o tiendas. En esta etapa de crecimiento, las empresas están dispuestas a sacrificar parte de sus beneficios. Por ejemplo, Inditex (grupo al que pertenece Zara) tiene más de 7000 tiendas por todo el mundo.
Aumento del número de clientes: está relacionado con el anterior pero no es idéntico. En ocasiones, las empresas tienen como principal objetivo el hacerse con un número importante de clientes, aunque sea ofreciendo un precio bajo a costa del beneficio. Yoigo, por ejemplo, es conocido por sus grandes ofertas para ganar clientes.
LOS OBJETIVOS CUALITATIVOS son metas más difíciles de medir con números
Satisfacción de los clientes: los ingresos de una empresa dependen de sus clientes. Por lo tanto, es muy importante que queden satisfechos. Un cliente feliz es probable que repita y que corra la voz a sus conocidos. En ocasiones las empresas buscan esto como uno de sus grandes objetivos. Muchas grandes empresas ofrecen a sus empleados bonus si no llegan a una determinada cifra de quejas de consumidores.
Imagen: la imagen es la idea que los consumidores tienen de mi empresa. Las empresas a veces se marcan como objetivo crear una imagen en la mente de los consumidores. AVE es asociado con puntualidad y Rolex con prestigio.
Calidad: para algunas empresas la calidad es lo más importante. Por ello, ofrecen su producto como el de más calidad del mercado, aunque eso haga que sus precios suban y pueda perder clientes. La cafetera Nespresso es un gran ejemplo.
Satisfacción de los trabajadores: otras empresas para aumentar su productividad buscan una mayor satisfacción de los trabajadores. Jornadas flexibles, guarderías en el trabajo, posibilidades de formación y de ascenso y un buen salario etc. Google es una de las empresas con mejor fama en el trato a sus trabajadores.
Consolidación en el mercado: como reza un dicho popular, “lo difícil no es llegar, sino mantenerse”. En ocasiones el objetivo no es ganar más ni crecer, sino mantenerse. Este suele un objetivo de pequeñas y medianas empresas (PYMES)
Supervivencia: cuando la situación de un mercado es especialmente delicada, muchas de las empresas deben conformarse con no desaparecer. Este objetivo sin duda que ha estado muy presente en muchas pequeñas empresas durante la crisis.
Objetivos sociales. La RESPONSABILIDAD SOCIAL (de la que hablaremos más adelante) es muy importante hoy en día. Hay que respetar el medio ambiente, pagar los impuestos que corresponden y otras muchas medidas que contribuyen a que la sociedad mejore. En los últimos años muchas empresas están incluyendo la responsabilidad social como uno de sus objetivos. Avon dedica mucho dinero a investigar contra el cáncer de mama.
——————————————————————————————
Bueno este copia pega es para que veas como los objetivos y los puntos de vista desde los que podemos analizar una empresa no son solo de si genera beneficio y cuanto beneficio.
Esto es como el tema del “homo economicus” el cual esta mas que superado y gracias a ello se han realizado análisis económicos mucho más detalladlos sobre el funcionamiento de la economía que los basados en este supuesto de comportamiento. Pues opino lo mismo del comportamiento empresarial en una economía capitalista. Cada empresa puede perseguir los objetivos que le plazcan, faltaría más (he puesto ejemplos arriba). Y si queremos analizar cómo funciona la economía habría que tener esto en cuenta.
Una empresa privada en las que los fines sociales tengan un buen peso seguramente tendrá ingresos adicionales por ayudas estatales , subvenciones, desgravaciones etc , pero la lógica de la búsqueda de beneficio no se altera.
Como Gálvez te ha dicho hay organizaciones sin ánimo de lucro : asociaciones de varios tipos , ONGS, fundaciones , a veces dependientes de bancos u otras grandes empresas a las que pueden dedicar parte de sus beneficios. En el caso de los bancos creo que esas fundaciones son tenedoras de buena parte de las acciones Fiscalmente las fundaciones tienen grandes ventajas. Las entidades sin ánimo de lucro pueden tener sponsors , donaciones, socios etc.
Se registran de forma diferente , tienen una normativa diferenciada y también normas contables obligadas pero diferentes .
Re: El hilo de la inmigración
Sisi, una cooperativa es una empresa cuyo objetivo no es el beneficio sino satisfacer las necesidades de sus socios/as. Es una empresa ya digo. Todo depende de lo que llamemos empresa. ¿Las cooperativas no son empresas? Si lo son.Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑25 Feb 2025 20:46Es interesante el debate. Tal y como lo veo en una empresa privada el beneficio es obligado para su propia supervivencia, no en la empresa pública cuyos objetivos sí pueden ser solo sociales ( tampoco necesariamente se excluye la rentabilidad ).Ver citas anterioresSostiene escribió: ↑25 Feb 2025 19:01Yo creo que te has cerrado en banda con el tema del ánimo de lucro como única característica definitoria de lo que es una empresa.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑24 Feb 2025 14:45Ver citas anterioresSostiene escribió: ↑22 Feb 2025 09:35
Planteas el tema bajo la disyuntiva binaria, ánimo de lucro si (empresa capitalista) o ánimo de lucro no. Yo creo (o quiero creer) que el tema tiene colores intermedios.
Siempre nos queda el impuesto de sociedades (y otros) para gravar empresas que solo se preocupan de ganar dinero.
Volviendo al tema, en un sistema competitivo con cada vez más información la dimensión ética de la empresas debería ser cada vez más importante. Las actuaciones en este sentido son muy variadas: sostenibilidad, igualdad de salarios, conciliación, obra social, etc.
Existe por ejemplo una banca ética (Triodos) que se rige en un sector tan competitivo como el bancario por otros criterios. Empresa italiana cuya forma jurídica creo que es una cooperativa por acciones (no estoy muy seguro porque esto en España sería imposible)
La palabra lucro es ganancia pero está no solo se refiere a beneficio económico, cash, también puede referirse a sostenibilidad, igualdad, trabajo en equipo, solidaridad, etc.
Las COOPERATIVAS son también productoras de bienes y servicios pero no funcionan como las empresas capitalistas puras logicamente. Al menos en ellas la toma de decisiones es más “democrática”, la propiedad del capital es de todas las cooperativistas, etc. Hay que destinar un % ingresos a formación, etc. Todo según su ley especial de cooperativas.
Si a un trabajador del textil catalán ode la minería asturiana de principios del XX les dices que un siglo después se trabaja ocho horas diarias, derecho a cobrar paro, indemnizaciones por despido, incapacidades, sistemas de prevención, etc te diría que estas loco también que eso va contra el afán de lucro del empresario.
Quiero pensar que la “empresa” tiene mucho margen de mejora y que va a mejorar en lo social y en lo ecológico.
Buenos días Sostiene.
Yo no estoy planteando nada de una forma binaria.
Estoy explicando lo que es una empresa capitalista, que por definición es una PERSONA JURÍDICA CON ÁNIMO DE LUCRO.
1)
¿Que además de eso tu puedes orientar una empresa hacia cosas sociales, ecológicas, etc? Si, puedes...o bien cómo estrategia de mercado (has encontrado nichos de mercado que valoran productos con componentes sociales, ecológicos y los valoran a la hora de sus decisiones de consumo) o bien por convencimiento , filantropía etc y meter esos factores en tu política de empresa o incluso en tus estatutos fundacionales.
Pero en todo caso, seguirás siendo una empresa con ánimo de lucro. Porque si no , no serías una empresa mercantil, serías otra cosa.
¿Qué existen empresas que de forma convencida o de forma convenida ofrecen componentes sociales en sus productos mercantiles?
Seguro
PEro los hace desde un punto de vista del lucro cómo supervivencia de la entidad mercantil.
Existe Triodo. Pero triodo aunque oriente sus financiaciones a proyectos que ello consideren eticos, cobran por la prestación de sus servicios y el prestamos de su dinero.
Porque la finalidad de lucro es el ADN de cualquier empresa. Tenga una orientación ética o infame. Sea una empresa de productos ecológicos friendly todo lo gueno, o sea un puto casino en las vegas.
Porque si fuese la meramente filantrópica NO COBRARÍAN por la prestación de sus servicios.
Tiene accionistas, seguramente muy éticos, pero que esperan obtener sus éticos dividendos. Y si no existen esos éticos dividendos, por muy ética que sea esa empresa, sus gestores o sus propietarios, NO PREVALECERÁ en el mercado.
2)
Me hablas de los logros sociales. Nada tiene que ver con lo que estoy hablando. Todos esos logros sociales , que si la esclavitud, las mejoras de las condiciones laborales etc...son cambios políticos de la regulación del mercado.Cambios de reglas del juego mercantil y laboral, que NO AFECTAN A LA BASE de lo que digo. La empresa que vendía algodón usando esclavos en 1800 y la que vende algodón con trabajadores en optimas condiciones laborales, tienen exactamente el mismo ánimo de lucro en 1800 que en 2025. Sencillamente el marco legal permitía el uso de esclavos en 1800 y no en 2025.
¿Habría gente que en 1800 estuviese en contra de la esclavitud? Seguramente
¿habría empresarios dispuestos a no usar esclavos en su producción y si asalariados? Seguramente
¿Fueron muchos los que lo hicieron ? Me temo que muy pocos. ¿Porqué? Porque desde el punto de vista del lucro y por tanto de la supervivencia de tu empresa , una empresa de Louisiana que produjese algodón pagando dignamente a sus asalariados no tendría nada que hacer frente a su vecina que usaba esclavos y por tanto costes menores. Por mucha ética que tuviese esa empresa no podría vender algodón ético sin un mercado que valorase su producto ético ( y estuviese dispuesto a pagar mas por el mismo que a sus competidores esclavistas) y le garantizase el lucro para permanecer en el mercado.
Con esto que quiero decir que el mercado es una cosa POSIBILISTA no meramente VOLUNTARISTA.
La ética no es posible en el mismo sino encuentra una correspondencia en el mercado que te la valore expresamente.
3) No. La palabra Lucro es ganancia y en el mundo mercantil se refiere a lo económico. Eso es lo que define a una empresa mercantil
Los objetivos sociales , donde el beneficio se logra en la consecución de objetivos de interés social es cosa de fundaciones y asociaciones sin animo de lucro. Y se les llama sin ánimo de lucro porque el beneficio económico no es su fin fundacional.
Luego tu puedes tener tu empresa y sacrificar tu lucro económico porque valores equis serie de cosas. Perfecto. Para ti cómo propietario eso puede resultar una satisfacción PERSONAL mas importante que el dienro.
Pero eso no deja de ser una percepción personal, y por tanto subjetiva, no se corresponde con la idea de lucro en el mercado. NO puedes repartir dividendos de satisfacción personal entre tus accionistas. No puedes pagar a tus proveedores o empleados con satisfacción personal.
LAs empresas las dirigen personas, y efectivamente esas personas tienen intereses subjetivos que pueden ir mas allá del lucro. Pero eso no CONVIERTE ESOS INTERESES EN LUCRO.
Del mismo modo que tu puedes sacrificar beneficios en favor de una mejora en las condiciones de tus empleados , o en mejorar el medio ambiente y eso te produce un gozo personal, ESE GOZO PERSONAL NO ES LUCRO
Tampoco lo sería si decidieses sacrificar los beneficios de la empresa para gastartelo en putas, ...sería un gozo personal (igual de subjetivo que lo otro) y tampoco lo puedes computar cómo lucro. Tus percepciones de gozo personal no se pueden computar cómo lucro económico.
Perdona la chapa, es para dejar clara mi posición .
Saludos
Escojo una definición que me gusta más, por ejemplo, Una EMPRESA es la unidad económica de producción, que combina los factores productivos (tierra, capital y trabajo) para producir bienes y servicios. Todo ello es coordinado y dirigido por el empresario/a bajo una serie de condiciones de riesgo.
Funciones de la empresa: crear valor, función social, función productiva, funciones de riesgo.
LOS OBJETIVOS son las metas que las empresas se proponen conseguir. Podemos diferenciarlos en dos grandes categorías: Cuantitativos y cualitativos.
LOS OBJETIVOS CUANTITATIVOS son aquellos que podemos medir con números.
Obtener beneficios. Uno de los objetivos principales de los propietarios. Si una empresa no gana dinero, está condenada a desaparecer. Tanto la panadería de la esquina, el banco, como Zara buscan conseguir beneficios.
Aumentar valor de mercado. Hoy en día, muchas personas invierten en una empresa como socio o accionista con el objetivo de poder vender esa participación a mayor precio. Valer más es por tanto un objetivo que beneficia a los propietarios. Por ejemplo, aquellos que compraron una acción de Apple en 2008, ven como esa misma acción vale 10 veces más en 2018. Es decir, el valor de mercado y la riqueza de los accionistas se ha multiplicado x 10.
Minimización de costes. Para las empresas es imprescindible tratar de producir lo más barato posible, ya que cuántos menores los costes, más barato puede vender sus productos y ganar a la competencia.
Crecimiento: a veces a las empresas les interesa crecer lo más rápidamente posible, abriendo más oficinas o tiendas. En esta etapa de crecimiento, las empresas están dispuestas a sacrificar parte de sus beneficios. Por ejemplo, Inditex (grupo al que pertenece Zara) tiene más de 7000 tiendas por todo el mundo.
Aumento del número de clientes: está relacionado con el anterior pero no es idéntico. En ocasiones, las empresas tienen como principal objetivo el hacerse con un número importante de clientes, aunque sea ofreciendo un precio bajo a costa del beneficio. Yoigo, por ejemplo, es conocido por sus grandes ofertas para ganar clientes.
LOS OBJETIVOS CUALITATIVOS son metas más difíciles de medir con números
Satisfacción de los clientes: los ingresos de una empresa dependen de sus clientes. Por lo tanto, es muy importante que queden satisfechos. Un cliente feliz es probable que repita y que corra la voz a sus conocidos. En ocasiones las empresas buscan esto como uno de sus grandes objetivos. Muchas grandes empresas ofrecen a sus empleados bonus si no llegan a una determinada cifra de quejas de consumidores.
Imagen: la imagen es la idea que los consumidores tienen de mi empresa. Las empresas a veces se marcan como objetivo crear una imagen en la mente de los consumidores. AVE es asociado con puntualidad y Rolex con prestigio.
Calidad: para algunas empresas la calidad es lo más importante. Por ello, ofrecen su producto como el de más calidad del mercado, aunque eso haga que sus precios suban y pueda perder clientes. La cafetera Nespresso es un gran ejemplo.
Satisfacción de los trabajadores: otras empresas para aumentar su productividad buscan una mayor satisfacción de los trabajadores. Jornadas flexibles, guarderías en el trabajo, posibilidades de formación y de ascenso y un buen salario etc. Google es una de las empresas con mejor fama en el trato a sus trabajadores.
Consolidación en el mercado: como reza un dicho popular, “lo difícil no es llegar, sino mantenerse”. En ocasiones el objetivo no es ganar más ni crecer, sino mantenerse. Este suele un objetivo de pequeñas y medianas empresas (PYMES)
Supervivencia: cuando la situación de un mercado es especialmente delicada, muchas de las empresas deben conformarse con no desaparecer. Este objetivo sin duda que ha estado muy presente en muchas pequeñas empresas durante la crisis.
Objetivos sociales. La RESPONSABILIDAD SOCIAL (de la que hablaremos más adelante) es muy importante hoy en día. Hay que respetar el medio ambiente, pagar los impuestos que corresponden y otras muchas medidas que contribuyen a que la sociedad mejore. En los últimos años muchas empresas están incluyendo la responsabilidad social como uno de sus objetivos. Avon dedica mucho dinero a investigar contra el cáncer de mama.
——————————————————————————————
Bueno este copia pega es para que veas como los objetivos y los puntos de vista desde los que podemos analizar una empresa no son solo de si genera beneficio y cuanto beneficio.
Esto es como el tema del “homo economicus” el cual esta mas que superado y gracias a ello se han realizado análisis económicos mucho más detalladlos sobre el funcionamiento de la economía que los basados en este supuesto de comportamiento. Pues opino lo mismo del comportamiento empresarial en una economía capitalista. Cada empresa puede perseguir los objetivos que le plazcan, faltaría más (he puesto ejemplos arriba). Y si queremos analizar cómo funciona la economía habría que tener esto en cuenta.
Una empresa privada en las que los fines sociales tengan un buen peso seguramente tendrá ingresos adicionales por ayudas estatales , subvenciones, desgravaciones etc , pero la lógica de la búsqueda de beneficio no se altera.
Como Gálvez te ha dicho hay organizaciones sin ánimo de lucro : asociaciones de varios tipos , ONGS, fundaciones , a veces dependientes de bancos u otras grandes empresas a las que pueden dedicar parte de sus beneficios. En el caso de los bancos creo que esas fundaciones son tenedoras de buena parte de las acciones Fiscalmente las fundaciones tienen grandes ventajas. Las entidades sin ánimo de lucro pueden tener sponsors , donaciones, socios etc.
Se registran de forma diferente , tienen una normativa diferenciada y también normas contables obligadas pero diferentes .
Como he dicho una empresa puede no perseguir el lucro sino tener otros objetivos como afianzarse en el mercado, crecer, satisfacer al cliente, etc. El afán de lucro a corto plazo per se puede ser incluso perjudicial a largo plazo para la supervivencia.
Mi visión de empresa es más amplia e incluye a cooperativas, ONG, asociaciones, fundaciones, etc. No solo SA y SL, autónomos etc. Es una empresa también una asociación o ONG como Open Arms, organiza unos elementos para conseguir objetivos en condiciones de riesgo. Tiene una dirección, trabajadoras, locales, barcos, etc. Actúa en condiciones de riesgo y tiene unos ingresos y unos gastos. Su objetivo no es el lucro sino salvar vidas en el mar. No es una empresa capitalista pero si es una empresa desde mi punto de vista.
Triodos Bank es un banco ético que antepone unos principios de actuación antes que el lucro. Es una cooperativa por acciones. También es una empresa
La Fagueda es una empresa también https://www.fageda.com/es/
Re: El hilo de la inmigración
Yo creo que desde un puo de vista legal fiscal y contable no es lo mismo pero si consideras empresa porque tiene una actividad y pueden producir , prestar servicios y cobrar, por ello, tiene unos ingresos y gastos , en un sentido amplio lo puedes ver asi..Ver citas anterioresSostiene escribió: ↑26 Feb 2025 00:54Sisi, una cooperativa es una empresa cuyo objetivo no es el beneficio sino satisfacer las necesidades de sus socios/as. Es una empresa ya digo. Todo depende de lo que llamemos empresa. ¿Las cooperativas no son empresas? Si lo son.Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑25 Feb 2025 20:46Es interesante el debate. Tal y como lo veo en una empresa privada el beneficio es obligado para su propia supervivencia, no en la empresa pública cuyos objetivos sí pueden ser solo sociales ( tampoco necesariamente se excluye la rentabilidad ).Ver citas anterioresSostiene escribió: ↑25 Feb 2025 19:01Yo creo que te has cerrado en banda con el tema del ánimo de lucro como única característica definitoria de lo que es una empresa.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑24 Feb 2025 14:45
Buenos días Sostiene.
Yo no estoy planteando nada de una forma binaria.
Estoy explicando lo que es una empresa capitalista, que por definición es una PERSONA JURÍDICA CON ÁNIMO DE LUCRO.
1)
¿Que además de eso tu puedes orientar una empresa hacia cosas sociales, ecológicas, etc? Si, puedes...o bien cómo estrategia de mercado (has encontrado nichos de mercado que valoran productos con componentes sociales, ecológicos y los valoran a la hora de sus decisiones de consumo) o bien por convencimiento , filantropía etc y meter esos factores en tu política de empresa o incluso en tus estatutos fundacionales.
Pero en todo caso, seguirás siendo una empresa con ánimo de lucro. Porque si no , no serías una empresa mercantil, serías otra cosa.
¿Qué existen empresas que de forma convencida o de forma convenida ofrecen componentes sociales en sus productos mercantiles?
Seguro
PEro los hace desde un punto de vista del lucro cómo supervivencia de la entidad mercantil.
Existe Triodo. Pero triodo aunque oriente sus financiaciones a proyectos que ello consideren eticos, cobran por la prestación de sus servicios y el prestamos de su dinero.
Porque la finalidad de lucro es el ADN de cualquier empresa. Tenga una orientación ética o infame. Sea una empresa de productos ecológicos friendly todo lo gueno, o sea un puto casino en las vegas.
Porque si fuese la meramente filantrópica NO COBRARÍAN por la prestación de sus servicios.
Tiene accionistas, seguramente muy éticos, pero que esperan obtener sus éticos dividendos. Y si no existen esos éticos dividendos, por muy ética que sea esa empresa, sus gestores o sus propietarios, NO PREVALECERÁ en el mercado.
2)
Me hablas de los logros sociales. Nada tiene que ver con lo que estoy hablando. Todos esos logros sociales , que si la esclavitud, las mejoras de las condiciones laborales etc...son cambios políticos de la regulación del mercado.Cambios de reglas del juego mercantil y laboral, que NO AFECTAN A LA BASE de lo que digo. La empresa que vendía algodón usando esclavos en 1800 y la que vende algodón con trabajadores en optimas condiciones laborales, tienen exactamente el mismo ánimo de lucro en 1800 que en 2025. Sencillamente el marco legal permitía el uso de esclavos en 1800 y no en 2025.
¿Habría gente que en 1800 estuviese en contra de la esclavitud? Seguramente
¿habría empresarios dispuestos a no usar esclavos en su producción y si asalariados? Seguramente
¿Fueron muchos los que lo hicieron ? Me temo que muy pocos. ¿Porqué? Porque desde el punto de vista del lucro y por tanto de la supervivencia de tu empresa , una empresa de Louisiana que produjese algodón pagando dignamente a sus asalariados no tendría nada que hacer frente a su vecina que usaba esclavos y por tanto costes menores. Por mucha ética que tuviese esa empresa no podría vender algodón ético sin un mercado que valorase su producto ético ( y estuviese dispuesto a pagar mas por el mismo que a sus competidores esclavistas) y le garantizase el lucro para permanecer en el mercado.
Con esto que quiero decir que el mercado es una cosa POSIBILISTA no meramente VOLUNTARISTA.
La ética no es posible en el mismo sino encuentra una correspondencia en el mercado que te la valore expresamente.
3) No. La palabra Lucro es ganancia y en el mundo mercantil se refiere a lo económico. Eso es lo que define a una empresa mercantil
Los objetivos sociales , donde el beneficio se logra en la consecución de objetivos de interés social es cosa de fundaciones y asociaciones sin animo de lucro. Y se les llama sin ánimo de lucro porque el beneficio económico no es su fin fundacional.
Luego tu puedes tener tu empresa y sacrificar tu lucro económico porque valores equis serie de cosas. Perfecto. Para ti cómo propietario eso puede resultar una satisfacción PERSONAL mas importante que el dienro.
Pero eso no deja de ser una percepción personal, y por tanto subjetiva, no se corresponde con la idea de lucro en el mercado. NO puedes repartir dividendos de satisfacción personal entre tus accionistas. No puedes pagar a tus proveedores o empleados con satisfacción personal.
LAs empresas las dirigen personas, y efectivamente esas personas tienen intereses subjetivos que pueden ir mas allá del lucro. Pero eso no CONVIERTE ESOS INTERESES EN LUCRO.
Del mismo modo que tu puedes sacrificar beneficios en favor de una mejora en las condiciones de tus empleados , o en mejorar el medio ambiente y eso te produce un gozo personal, ESE GOZO PERSONAL NO ES LUCRO
Tampoco lo sería si decidieses sacrificar los beneficios de la empresa para gastartelo en putas, ...sería un gozo personal (igual de subjetivo que lo otro) y tampoco lo puedes computar cómo lucro. Tus percepciones de gozo personal no se pueden computar cómo lucro económico.
Perdona la chapa, es para dejar clara mi posición .
Saludos
Escojo una definición que me gusta más, por ejemplo, Una EMPRESA es la unidad económica de producción, que combina los factores productivos (tierra, capital y trabajo) para producir bienes y servicios. Todo ello es coordinado y dirigido por el empresario/a bajo una serie de condiciones de riesgo.
Funciones de la empresa: crear valor, función social, función productiva, funciones de riesgo.
LOS OBJETIVOS son las metas que las empresas se proponen conseguir. Podemos diferenciarlos en dos grandes categorías: Cuantitativos y cualitativos.
LOS OBJETIVOS CUANTITATIVOS son aquellos que podemos medir con números.
Obtener beneficios. Uno de los objetivos principales de los propietarios. Si una empresa no gana dinero, está condenada a desaparecer. Tanto la panadería de la esquina, el banco, como Zara buscan conseguir beneficios.
Aumentar valor de mercado. Hoy en día, muchas personas invierten en una empresa como socio o accionista con el objetivo de poder vender esa participación a mayor precio. Valer más es por tanto un objetivo que beneficia a los propietarios. Por ejemplo, aquellos que compraron una acción de Apple en 2008, ven como esa misma acción vale 10 veces más en 2018. Es decir, el valor de mercado y la riqueza de los accionistas se ha multiplicado x 10.
Minimización de costes. Para las empresas es imprescindible tratar de producir lo más barato posible, ya que cuántos menores los costes, más barato puede vender sus productos y ganar a la competencia.
Crecimiento: a veces a las empresas les interesa crecer lo más rápidamente posible, abriendo más oficinas o tiendas. En esta etapa de crecimiento, las empresas están dispuestas a sacrificar parte de sus beneficios. Por ejemplo, Inditex (grupo al que pertenece Zara) tiene más de 7000 tiendas por todo el mundo.
Aumento del número de clientes: está relacionado con el anterior pero no es idéntico. En ocasiones, las empresas tienen como principal objetivo el hacerse con un número importante de clientes, aunque sea ofreciendo un precio bajo a costa del beneficio. Yoigo, por ejemplo, es conocido por sus grandes ofertas para ganar clientes.
LOS OBJETIVOS CUALITATIVOS son metas más difíciles de medir con números
Satisfacción de los clientes: los ingresos de una empresa dependen de sus clientes. Por lo tanto, es muy importante que queden satisfechos. Un cliente feliz es probable que repita y que corra la voz a sus conocidos. En ocasiones las empresas buscan esto como uno de sus grandes objetivos. Muchas grandes empresas ofrecen a sus empleados bonus si no llegan a una determinada cifra de quejas de consumidores.
Imagen: la imagen es la idea que los consumidores tienen de mi empresa. Las empresas a veces se marcan como objetivo crear una imagen en la mente de los consumidores. AVE es asociado con puntualidad y Rolex con prestigio.
Calidad: para algunas empresas la calidad es lo más importante. Por ello, ofrecen su producto como el de más calidad del mercado, aunque eso haga que sus precios suban y pueda perder clientes. La cafetera Nespresso es un gran ejemplo.
Satisfacción de los trabajadores: otras empresas para aumentar su productividad buscan una mayor satisfacción de los trabajadores. Jornadas flexibles, guarderías en el trabajo, posibilidades de formación y de ascenso y un buen salario etc. Google es una de las empresas con mejor fama en el trato a sus trabajadores.
Consolidación en el mercado: como reza un dicho popular, “lo difícil no es llegar, sino mantenerse”. En ocasiones el objetivo no es ganar más ni crecer, sino mantenerse. Este suele un objetivo de pequeñas y medianas empresas (PYMES)
Supervivencia: cuando la situación de un mercado es especialmente delicada, muchas de las empresas deben conformarse con no desaparecer. Este objetivo sin duda que ha estado muy presente en muchas pequeñas empresas durante la crisis.
Objetivos sociales. La RESPONSABILIDAD SOCIAL (de la que hablaremos más adelante) es muy importante hoy en día. Hay que respetar el medio ambiente, pagar los impuestos que corresponden y otras muchas medidas que contribuyen a que la sociedad mejore. En los últimos años muchas empresas están incluyendo la responsabilidad social como uno de sus objetivos. Avon dedica mucho dinero a investigar contra el cáncer de mama.
——————————————————————————————
Bueno este copia pega es para que veas como los objetivos y los puntos de vista desde los que podemos analizar una empresa no son solo de si genera beneficio y cuanto beneficio.
Esto es como el tema del “homo economicus” el cual esta mas que superado y gracias a ello se han realizado análisis económicos mucho más detalladlos sobre el funcionamiento de la economía que los basados en este supuesto de comportamiento. Pues opino lo mismo del comportamiento empresarial en una economía capitalista. Cada empresa puede perseguir los objetivos que le plazcan, faltaría más (he puesto ejemplos arriba). Y si queremos analizar cómo funciona la economía habría que tener esto en cuenta.
Una empresa privada en las que los fines sociales tengan un buen peso seguramente tendrá ingresos adicionales por ayudas estatales , subvenciones, desgravaciones etc , pero la lógica de la búsqueda de beneficio no se altera.
Como Gálvez te ha dicho hay organizaciones sin ánimo de lucro : asociaciones de varios tipos , ONGS, fundaciones , a veces dependientes de bancos u otras grandes empresas a las que pueden dedicar parte de sus beneficios. En el caso de los bancos creo que esas fundaciones son tenedoras de buena parte de las acciones Fiscalmente las fundaciones tienen grandes ventajas. Las entidades sin ánimo de lucro pueden tener sponsors , donaciones, socios etc.
Se registran de forma diferente , tienen una normativa diferenciada y también normas contables obligadas pero diferentes .
Como he dicho una empresa puede no perseguir el lucro sino tener otros objetivos como afianzarse en el mercado, crecer, satisfacer al cliente, etc. El afán de lucro a corto plazo per se puede ser incluso perjudicial a largo plazo para la supervivencia.
Mi visión de empresa es más amplia e incluye a cooperativas, ONG, asociaciones, fundaciones, etc. No solo SA y SL, autónomos etc. Es una empresa también una asociación o ONG como Open Arms, organiza unos elementos para conseguir objetivos en condiciones de riesgo. Tiene una dirección, trabajadoras, locales, barcos, etc. Actúa en condiciones de riesgo y tiene unos ingresos y unos gastos. Su objetivo no es el lucro sino salvar vidas en el mar. No es una empresa capitalista pero si es una empresa desde mi punto de vista.
Triodos Bank es un banco ético que antepone unos principios de actuación antes que el lucro. Es una cooperativa por acciones. También es una empresa
La Fagueda es una empresa también https://www.fageda.com/es/
Re: El hilo de la inmigración
Si, es también un planteamiento crítico con el sistema capitalista basado en el beneficio privado sin consideración de los costes sociales y medioambientales que la actividad económica provocan (externalidades negativas).Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑26 Feb 2025 01:16Yo creo que desde un puo de vista legal fiscal y contable no es lo mismo pero si consideras empresa porque tiene una actividad y pueden producir , prestar servicios y cobrar, por ello, tiene unos ingresos y gastos , en un sentido amplio lo puedes ver asi..Ver citas anterioresSostiene escribió: ↑26 Feb 2025 00:54Sisi, una cooperativa es una empresa cuyo objetivo no es el beneficio sino satisfacer las necesidades de sus socios/as. Es una empresa ya digo. Todo depende de lo que llamemos empresa. ¿Las cooperativas no son empresas? Si lo son.Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑25 Feb 2025 20:46Es interesante el debate. Tal y como lo veo en una empresa privada el beneficio es obligado para su propia supervivencia, no en la empresa pública cuyos objetivos sí pueden ser solo sociales ( tampoco necesariamente se excluye la rentabilidad ).Ver citas anterioresSostiene escribió: ↑25 Feb 2025 19:01
Yo creo que te has cerrado en banda con el tema del ánimo de lucro como única característica definitoria de lo que es una empresa.
Escojo una definición que me gusta más, por ejemplo, Una EMPRESA es la unidad económica de producción, que combina los factores productivos (tierra, capital y trabajo) para producir bienes y servicios. Todo ello es coordinado y dirigido por el empresario/a bajo una serie de condiciones de riesgo.
Funciones de la empresa: crear valor, función social, función productiva, funciones de riesgo.
LOS OBJETIVOS son las metas que las empresas se proponen conseguir. Podemos diferenciarlos en dos grandes categorías: Cuantitativos y cualitativos.
LOS OBJETIVOS CUANTITATIVOS son aquellos que podemos medir con números.
Obtener beneficios. Uno de los objetivos principales de los propietarios. Si una empresa no gana dinero, está condenada a desaparecer. Tanto la panadería de la esquina, el banco, como Zara buscan conseguir beneficios.
Aumentar valor de mercado. Hoy en día, muchas personas invierten en una empresa como socio o accionista con el objetivo de poder vender esa participación a mayor precio. Valer más es por tanto un objetivo que beneficia a los propietarios. Por ejemplo, aquellos que compraron una acción de Apple en 2008, ven como esa misma acción vale 10 veces más en 2018. Es decir, el valor de mercado y la riqueza de los accionistas se ha multiplicado x 10.
Minimización de costes. Para las empresas es imprescindible tratar de producir lo más barato posible, ya que cuántos menores los costes, más barato puede vender sus productos y ganar a la competencia.
Crecimiento: a veces a las empresas les interesa crecer lo más rápidamente posible, abriendo más oficinas o tiendas. En esta etapa de crecimiento, las empresas están dispuestas a sacrificar parte de sus beneficios. Por ejemplo, Inditex (grupo al que pertenece Zara) tiene más de 7000 tiendas por todo el mundo.
Aumento del número de clientes: está relacionado con el anterior pero no es idéntico. En ocasiones, las empresas tienen como principal objetivo el hacerse con un número importante de clientes, aunque sea ofreciendo un precio bajo a costa del beneficio. Yoigo, por ejemplo, es conocido por sus grandes ofertas para ganar clientes.
LOS OBJETIVOS CUALITATIVOS son metas más difíciles de medir con números
Satisfacción de los clientes: los ingresos de una empresa dependen de sus clientes. Por lo tanto, es muy importante que queden satisfechos. Un cliente feliz es probable que repita y que corra la voz a sus conocidos. En ocasiones las empresas buscan esto como uno de sus grandes objetivos. Muchas grandes empresas ofrecen a sus empleados bonus si no llegan a una determinada cifra de quejas de consumidores.
Imagen: la imagen es la idea que los consumidores tienen de mi empresa. Las empresas a veces se marcan como objetivo crear una imagen en la mente de los consumidores. AVE es asociado con puntualidad y Rolex con prestigio.
Calidad: para algunas empresas la calidad es lo más importante. Por ello, ofrecen su producto como el de más calidad del mercado, aunque eso haga que sus precios suban y pueda perder clientes. La cafetera Nespresso es un gran ejemplo.
Satisfacción de los trabajadores: otras empresas para aumentar su productividad buscan una mayor satisfacción de los trabajadores. Jornadas flexibles, guarderías en el trabajo, posibilidades de formación y de ascenso y un buen salario etc. Google es una de las empresas con mejor fama en el trato a sus trabajadores.
Consolidación en el mercado: como reza un dicho popular, “lo difícil no es llegar, sino mantenerse”. En ocasiones el objetivo no es ganar más ni crecer, sino mantenerse. Este suele un objetivo de pequeñas y medianas empresas (PYMES)
Supervivencia: cuando la situación de un mercado es especialmente delicada, muchas de las empresas deben conformarse con no desaparecer. Este objetivo sin duda que ha estado muy presente en muchas pequeñas empresas durante la crisis.
Objetivos sociales. La RESPONSABILIDAD SOCIAL (de la que hablaremos más adelante) es muy importante hoy en día. Hay que respetar el medio ambiente, pagar los impuestos que corresponden y otras muchas medidas que contribuyen a que la sociedad mejore. En los últimos años muchas empresas están incluyendo la responsabilidad social como uno de sus objetivos. Avon dedica mucho dinero a investigar contra el cáncer de mama.
——————————————————————————————
Bueno este copia pega es para que veas como los objetivos y los puntos de vista desde los que podemos analizar una empresa no son solo de si genera beneficio y cuanto beneficio.
Esto es como el tema del “homo economicus” el cual esta mas que superado y gracias a ello se han realizado análisis económicos mucho más detalladlos sobre el funcionamiento de la economía que los basados en este supuesto de comportamiento. Pues opino lo mismo del comportamiento empresarial en una economía capitalista. Cada empresa puede perseguir los objetivos que le plazcan, faltaría más (he puesto ejemplos arriba). Y si queremos analizar cómo funciona la economía habría que tener esto en cuenta.
Una empresa privada en las que los fines sociales tengan un buen peso seguramente tendrá ingresos adicionales por ayudas estatales , subvenciones, desgravaciones etc , pero la lógica de la búsqueda de beneficio no se altera.
Como Gálvez te ha dicho hay organizaciones sin ánimo de lucro : asociaciones de varios tipos , ONGS, fundaciones , a veces dependientes de bancos u otras grandes empresas a las que pueden dedicar parte de sus beneficios. En el caso de los bancos creo que esas fundaciones son tenedoras de buena parte de las acciones Fiscalmente las fundaciones tienen grandes ventajas. Las entidades sin ánimo de lucro pueden tener sponsors , donaciones, socios etc.
Se registran de forma diferente , tienen una normativa diferenciada y también normas contables obligadas pero diferentes .
Como he dicho una empresa puede no perseguir el lucro sino tener otros objetivos como afianzarse en el mercado, crecer, satisfacer al cliente, etc. El afán de lucro a corto plazo per se puede ser incluso perjudicial a largo plazo para la supervivencia.
Mi visión de empresa es más amplia e incluye a cooperativas, ONG, asociaciones, fundaciones, etc. No solo SA y SL, autónomos etc. Es una empresa también una asociación o ONG como Open Arms, organiza unos elementos para conseguir objetivos en condiciones de riesgo. Tiene una dirección, trabajadoras, locales, barcos, etc. Actúa en condiciones de riesgo y tiene unos ingresos y unos gastos. Su objetivo no es el lucro sino salvar vidas en el mar. No es una empresa capitalista pero si es una empresa desde mi punto de vista.
Triodos Bank es un banco ético que antepone unos principios de actuación antes que el lucro. Es una cooperativa por acciones. También es una empresa
La Fagueda es una empresa también https://www.fageda.com/es/
Lo que es legal no es ético siempre, se trataría de un modelo empresarial que transciende lo estrictamente legal. Y cuando hablo de modelo económico no solo se refiere al empresariado sino también a trabajadores, consumidores, ahorradores, votantes, etc.
Re: El hilo de la inmigración
Menudas volteretas pegas. En otra vida debes de haber sido trapecista del circo del sol o algo asíVer citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑25 Feb 2025 19:11A ver, que estas muy confundido. Inventar no es lo mismo que investigar. Para inventar en el pasado solo hacia falta una buena idea y llevarla a cabo mediante el ensayo y el error. No había método científico alguno. De ahi que no se necesite investigar nada.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑25 Feb 2025 09:31Investigar viene de in vestigiare , de buscar un vestigio, de buscar una pista de algoVer citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑24 Feb 2025 23:56Es que el concepto I+D es investigación y Desarrollo. Eso implica investigar. Nada de lo que dijiste implica investigar nada. No es Ideacion y desarrollo, es investigación y desarrollo.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑24 Feb 2025 16:17
Soy economista de formación.
Te hablo de lo que es el concepto de I+D+I en economía.
Tu ves el I+D solo cómo investigación científica de algo relacionado con una serie de ciencias en concreto . Eso es i+D pero solo una parte de lo que en economía se entiende cómo i+D.
Si creas un producto que es innovador en el mercado ya has generado i+d+i
El tema no va meramente de descubrir la penicilina, sino de buscar nuevos productos en el mercado, productor innovadores y sacarlos al mismo.
Un hotel donde se pueda tener retrete en las habitaciones es un producto nuevo, una empresa que te gestione los viajes o los cheques de viajes son productos nuevos, son innovaciones y desarrollos en el campo económico del turismo.
I+ D quiere decir que investigas en un producto y lo desarrollas. (i+d+i generas ademas una innovación en el mercado)
Puedes descubrir un nuevo modelo teórico de de fusión nuclear...pero si no lo desarrollas e implementas nos erá i+D, solo sería I mientres quede en el campo teórico.
Puedes pensar en ponerle un palo a un caramelo y sacar el chupachups y tienes en terminos económicos un gran ejemplo de i+D
saludos
Crear un producto que es innovador en plan como fue un chupa chups, eso no supuso investigación alguna. Fue una buena idea sin más, igual que la fregona o....
En definitiva va de dar con algo.
En.este caso algo que pueda ser innovador y útil para el mercado.
No necesariamente tienen qu ser diez pizarras llenas de fórmulas. Si la innovación resulta ser meterle un palo a una cosa y eso tiene demanda es una innovación cojonuda
El chupa chups fue una gran innovación en el mundo de la chucheria, la fregona fue una grandísima innovación en el campo de los servicios de limpieza o la palanca una de las grandes innovaciones de la humanidad
Y todo iba de ponerle un palo a algo. Algo muy simple
Michas veces las innovaciones son cosas muy básicas pero no por ello dejan de ser grandes innovaciones.
La rueda lleva inventada milenios, la maleta siglos.
Sin embargo la maleta con ruedas solo unas pocas décadas
? Porqué se tardaron siglos en algo tan tonto cómo ponerle ruedas a una maleta?
Por el camino se inventó el avion, el submarino o la energia atomica, incluso el hombre llegó a la luna antes que le pusiesen ruedas a la jodida maleta.
? porqué?
Porque esa innovación no se dio porque no era tan demandada. El viaje era un lujo o de gente muy rica , por lo cual solia tener servicio que se encargase de cargar las maletas, o muy pobre que emigrase, y por tanto poca capacidad de consumo cómo para ofrecerles productos . No habia mercado sobre el que investigar e innnovar.
Es cuando el viajar se hace comun en una clase media no tan rica cono para llevar porteadores pero si lo suficiente como para comprar maletas especiales.
Entonces se da un proceso de i+ d que da con ese nuevo producto
Saludos
En cambio cuando no tienes ninguna idea o tienes un problema y no se te ocurre ninguna idea, tienes investigar en busca de respuestas que te ayuden a dar solución al problema que tienes.
Todo lo que has mencionado es inventar, no investigar. Es decir, es parte de ver una necesidad y darle una solución en base al uso de cosas existentes. Como has dicho la rueda se descubrió hace miles de años. Por lo que no es parte del proceso de I+D que se da en las industrias o en la universidad o...

Investigar es buscar algo , pistas, vestigios de algo, inventar es invenire, encontrar algo
Según tu planteamiento se inventa por ciencia infusa, sin proceso de investigación mediante....
Claro que se investiga partiendo de una necesidad. El descubrimiento , la invención de algo nuevo,la "innovación" suele llegar por medio del desarrollo de alguna línea de investigación previa .
Incluso la Serendipia , los descubrimientos por casualidad, surgen de líneas de investigación erradas que dan casualmente con algo nuevo.
Newton decía que había llegado muy alto pero porque se había apoyado en hombros de gigantes. Toda investigación usa descubrimientos previos, usa "cosas" ya existentes.
Según tu debería ser iluminación pura....cada vez que se investigase algo deberíamos de partir del momento cognitivo cero.
Saludos
Re: El hilo de la inmigración
Buenas tardes SostieneVer citas anterioresSostiene escribió: ↑25 Feb 2025 19:01Yo creo que te has cerrado en banda con el tema del ánimo de lucro como única característica definitoria de lo que es una empresa.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑24 Feb 2025 14:45Ver citas anterioresSostiene escribió: ↑22 Feb 2025 09:35Planteas el tema bajo la disyuntiva binaria, ánimo de lucro si (empresa capitalista) o ánimo de lucro no. Yo creo (o quiero creer) que el tema tiene colores intermedios.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑21 Feb 2025 10:00
Buenos días Sostiene.
LAs empresas son entidades, concretamente personas jurídicas CON ANIMO DE LUCRO.
Eso es lo que define lo que es una empresa mercantil.
Que luego podrá tener valores y finalidades de lo mas diversas. Que sus gestores podrán poner en la página Web que tienen equis valores morales o sociales, y podrá ser cierto o no, pero eso no es lo que define a una empresa mercantil.
A una empresa lo define el ánimo de lucro. Podrá acometer dicha búsqueda del beneficio con valores éticos o sin ellos. Pero lo que marca la existencia de una empresa mercantil es su sostenibilidad económica.
Esos valores éticos podrán ser sinceros por parte de la empresa (el administrador o la propiedad proyectan sus valores en dicha sociedad) o sencillamente una estrategia de marketing en búsqueda de un producto con valores que conecte con un mercado de clientes que valore dicho producto. Pero para una lógica de mercado eso es irrelevante. Tu puedes tener los mejores valores éticos del mundo, puedes proyectarlos en una empresa mercantil, pero si el mercado no conecta con ese producto, si no encuentra muchos consumidores tipo Sostiene que deseen consumir los productos éticos de esa empresa ética, que compensen los costes de la misma, pues los productos éticos y la empresa ética serán una mera anécdota, dejarán de existir.
Disney podrá gastarse cientos de millones en promover equis valores, pero si los consumidores no consumen dichos productos , y pierden dinero de manera sistemática pues los accionistas/propietarios de Disney forzaran a los gestores de la misma a que cambien de valores por otros que les den beneficios.
¿Puedes usar una empresa mercantil para proyectar tus valores morales y eticos en el mercado aun asimiendo perdidas económicas?
Poder puedes....pero dependerá de tu capacidad patrimonial de asumir perdidas económicas.
PEro si haces eso debes de estar muy mal asesorado, porque para realizar actividades meramente éticas donde el lucro es irrelevante existen otras personas jurídicas con mas ventajas para ello. Personas jurídicas SIN ÁNIMO DE LUCRO...asociaciones , fundaciones ...etc.
Saludos
Siempre nos queda el impuesto de sociedades (y otros) para gravar empresas que solo se preocupan de ganar dinero.
Volviendo al tema, en un sistema competitivo con cada vez más información la dimensión ética de la empresas debería ser cada vez más importante. Las actuaciones en este sentido son muy variadas: sostenibilidad, igualdad de salarios, conciliación, obra social, etc.
Existe por ejemplo una banca ética (Triodos) que se rige en un sector tan competitivo como el bancario por otros criterios. Empresa italiana cuya forma jurídica creo que es una cooperativa por acciones (no estoy muy seguro porque esto en España sería imposible)
La palabra lucro es ganancia pero está no solo se refiere a beneficio económico, cash, también puede referirse a sostenibilidad, igualdad, trabajo en equipo, solidaridad, etc.
Las COOPERATIVAS son también productoras de bienes y servicios pero no funcionan como las empresas capitalistas puras logicamente. Al menos en ellas la toma de decisiones es más “democrática”, la propiedad del capital es de todas las cooperativistas, etc. Hay que destinar un % ingresos a formación, etc. Todo según su ley especial de cooperativas.
Si a un trabajador del textil catalán ode la minería asturiana de principios del XX les dices que un siglo después se trabaja ocho horas diarias, derecho a cobrar paro, indemnizaciones por despido, incapacidades, sistemas de prevención, etc te diría que estas loco también que eso va contra el afán de lucro del empresario.
Quiero pensar que la “empresa” tiene mucho margen de mejora y que va a mejorar en lo social y en lo ecológico.
Buenos días Sostiene.
Yo no estoy planteando nada de una forma binaria.
Estoy explicando lo que es una empresa capitalista, que por definición es una PERSONA JURÍDICA CON ÁNIMO DE LUCRO.
1)
¿Que además de eso tu puedes orientar una empresa hacia cosas sociales, ecológicas, etc? Si, puedes...o bien cómo estrategia de mercado (has encontrado nichos de mercado que valoran productos con componentes sociales, ecológicos y los valoran a la hora de sus decisiones de consumo) o bien por convencimiento , filantropía etc y meter esos factores en tu política de empresa o incluso en tus estatutos fundacionales.
Pero en todo caso, seguirás siendo una empresa con ánimo de lucro. Porque si no , no serías una empresa mercantil, serías otra cosa.
¿Qué existen empresas que de forma convencida o de forma convenida ofrecen componentes sociales en sus productos mercantiles?
Seguro
PEro los hace desde un punto de vista del lucro cómo supervivencia de la entidad mercantil.
Existe Triodo. Pero triodo aunque oriente sus financiaciones a proyectos que ello consideren eticos, cobran por la prestación de sus servicios y el prestamos de su dinero.
Porque la finalidad de lucro es el ADN de cualquier empresa. Tenga una orientación ética o infame. Sea una empresa de productos ecológicos friendly todo lo gueno, o sea un puto casino en las vegas.
Porque si fuese la meramente filantrópica NO COBRARÍAN por la prestación de sus servicios.
Tiene accionistas, seguramente muy éticos, pero que esperan obtener sus éticos dividendos. Y si no existen esos éticos dividendos, por muy ética que sea esa empresa, sus gestores o sus propietarios, NO PREVALECERÁ en el mercado.
2)
Me hablas de los logros sociales. Nada tiene que ver con lo que estoy hablando. Todos esos logros sociales , que si la esclavitud, las mejoras de las condiciones laborales etc...son cambios políticos de la regulación del mercado.Cambios de reglas del juego mercantil y laboral, que NO AFECTAN A LA BASE de lo que digo. La empresa que vendía algodón usando esclavos en 1800 y la que vende algodón con trabajadores en optimas condiciones laborales, tienen exactamente el mismo ánimo de lucro en 1800 que en 2025. Sencillamente el marco legal permitía el uso de esclavos en 1800 y no en 2025.
¿Habría gente que en 1800 estuviese en contra de la esclavitud? Seguramente
¿habría empresarios dispuestos a no usar esclavos en su producción y si asalariados? Seguramente
¿Fueron muchos los que lo hicieron ? Me temo que muy pocos. ¿Porqué? Porque desde el punto de vista del lucro y por tanto de la supervivencia de tu empresa , una empresa de Louisiana que produjese algodón pagando dignamente a sus asalariados no tendría nada que hacer frente a su vecina que usaba esclavos y por tanto costes menores. Por mucha ética que tuviese esa empresa no podría vender algodón ético sin un mercado que valorase su producto ético ( y estuviese dispuesto a pagar mas por el mismo que a sus competidores esclavistas) y le garantizase el lucro para permanecer en el mercado.
Con esto que quiero decir que el mercado es una cosa POSIBILISTA no meramente VOLUNTARISTA.
La ética no es posible en el mismo sino encuentra una correspondencia en el mercado que te la valore expresamente.
3) No. La palabra Lucro es ganancia y en el mundo mercantil se refiere a lo económico. Eso es lo que define a una empresa mercantil
Los objetivos sociales , donde el beneficio se logra en la consecución de objetivos de interés social es cosa de fundaciones y asociaciones sin animo de lucro. Y se les llama sin ánimo de lucro porque el beneficio económico no es su fin fundacional.
Luego tu puedes tener tu empresa y sacrificar tu lucro económico porque valores equis serie de cosas. Perfecto. Para ti cómo propietario eso puede resultar una satisfacción PERSONAL mas importante que el dienro.
Pero eso no deja de ser una percepción personal, y por tanto subjetiva, no se corresponde con la idea de lucro en el mercado. NO puedes repartir dividendos de satisfacción personal entre tus accionistas. No puedes pagar a tus proveedores o empleados con satisfacción personal.
LAs empresas las dirigen personas, y efectivamente esas personas tienen intereses subjetivos que pueden ir mas allá del lucro. Pero eso no CONVIERTE ESOS INTERESES EN LUCRO.
Del mismo modo que tu puedes sacrificar beneficios en favor de una mejora en las condiciones de tus empleados , o en mejorar el medio ambiente y eso te produce un gozo personal, ESE GOZO PERSONAL NO ES LUCRO
Tampoco lo sería si decidieses sacrificar los beneficios de la empresa para gastartelo en putas, ...sería un gozo personal (igual de subjetivo que lo otro) y tampoco lo puedes computar cómo lucro. Tus percepciones de gozo personal no se pueden computar cómo lucro económico.
Perdona la chapa, es para dejar clara mi posición .
Saludos
Escojo una definición que me gusta más, por ejemplo, Una EMPRESA es la unidad económica de producción, que combina los factores productivos (tierra, capital y trabajo) para producir bienes y servicios. Todo ello es coordinado y dirigido por el empresario/a bajo una serie de condiciones de riesgo.
Funciones de la empresa: crear valor, función social, función productiva, funciones de riesgo.
LOS OBJETIVOS son las metas que las empresas se proponen conseguir. Podemos diferenciarlos en dos grandes categorías: Cuantitativos y cualitativos.
LOS OBJETIVOS CUANTITATIVOS son aquellos que podemos medir con números.
Obtener beneficios. Uno de los objetivos principales de los propietarios. Si una empresa no gana dinero, está condenada a desaparecer. Tanto la panadería de la esquina, el banco, como Zara buscan conseguir beneficios.
Aumentar valor de mercado. Hoy en día, muchas personas invierten en una empresa como socio o accionista con el objetivo de poder vender esa participación a mayor precio. Valer más es por tanto un objetivo que beneficia a los propietarios. Por ejemplo, aquellos que compraron una acción de Apple en 2008, ven como esa misma acción vale 10 veces más en 2018. Es decir, el valor de mercado y la riqueza de los accionistas se ha multiplicado x 10.
Minimización de costes. Para las empresas es imprescindible tratar de producir lo más barato posible, ya que cuántos menores los costes, más barato puede vender sus productos y ganar a la competencia.
Crecimiento: a veces a las empresas les interesa crecer lo más rápidamente posible, abriendo más oficinas o tiendas. En esta etapa de crecimiento, las empresas están dispuestas a sacrificar parte de sus beneficios. Por ejemplo, Inditex (grupo al que pertenece Zara) tiene más de 7000 tiendas por todo el mundo.
Aumento del número de clientes: está relacionado con el anterior pero no es idéntico. En ocasiones, las empresas tienen como principal objetivo el hacerse con un número importante de clientes, aunque sea ofreciendo un precio bajo a costa del beneficio. Yoigo, por ejemplo, es conocido por sus grandes ofertas para ganar clientes.
LOS OBJETIVOS CUALITATIVOS son metas más difíciles de medir con números
Satisfacción de los clientes: los ingresos de una empresa dependen de sus clientes. Por lo tanto, es muy importante que queden satisfechos. Un cliente feliz es probable que repita y que corra la voz a sus conocidos. En ocasiones las empresas buscan esto como uno de sus grandes objetivos. Muchas grandes empresas ofrecen a sus empleados bonus si no llegan a una determinada cifra de quejas de consumidores.
Imagen: la imagen es la idea que los consumidores tienen de mi empresa. Las empresas a veces se marcan como objetivo crear una imagen en la mente de los consumidores. AVE es asociado con puntualidad y Rolex con prestigio.
Calidad: para algunas empresas la calidad es lo más importante. Por ello, ofrecen su producto como el de más calidad del mercado, aunque eso haga que sus precios suban y pueda perder clientes. La cafetera Nespresso es un gran ejemplo.
Satisfacción de los trabajadores: otras empresas para aumentar su productividad buscan una mayor satisfacción de los trabajadores. Jornadas flexibles, guarderías en el trabajo, posibilidades de formación y de ascenso y un buen salario etc. Google es una de las empresas con mejor fama en el trato a sus trabajadores.
Consolidación en el mercado: como reza un dicho popular, “lo difícil no es llegar, sino mantenerse”. En ocasiones el objetivo no es ganar más ni crecer, sino mantenerse. Este suele un objetivo de pequeñas y medianas empresas (PYMES)
Supervivencia: cuando la situación de un mercado es especialmente delicada, muchas de las empresas deben conformarse con no desaparecer. Este objetivo sin duda que ha estado muy presente en muchas pequeñas empresas durante la crisis.
Objetivos sociales. La RESPONSABILIDAD SOCIAL (de la que hablaremos más adelante) es muy importante hoy en día. Hay que respetar el medio ambiente, pagar los impuestos que corresponden y otras muchas medidas que contribuyen a que la sociedad mejore. En los últimos años muchas empresas están incluyendo la responsabilidad social como uno de sus objetivos. Avon dedica mucho dinero a investigar contra el cáncer de mama.
——————————————————————————————
Bueno este copia pega es para que veas como los objetivos y los puntos de vista desde los que podemos analizar una empresa no son solo de si genera beneficio y cuanto beneficio.
Esto es como el tema del “homo economicus” el cual esta mas que superado y gracias a ello se han realizado análisis económicos mucho más detalladlos sobre el funcionamiento de la economía que los basados en este supuesto de comportamiento. Pues opino lo mismo del comportamiento empresarial en una economía capitalista. Cada empresa puede perseguir los objetivos que le plazcan, faltaría más (he puesto ejemplos arriba). Y si queremos analizar cómo funciona la economía habría que tener esto en cuenta.
No es que me encierre en una definición . Es que objetivamente una empresa mercantil (sociedad anónima, limitada, cooperativa, lo que sea....) es una persona jurídica que se define por su ánimo de lucro. Luego existen otro tipo de personas jurídicas que se definen por su carencia de lucro en sus fines , que pueden tener una finalidad estatutaria meramente altruista y ajena a la obtención de beneficios para sus accionistas, cooperativistas etc.
No confundas eso , como parece que confundes a tenor de tu respuesta, con que la única finalidad de una empresa sea maximizar el beneficio e ya.
Yo no he dicho eso.Una empresa puede tener objetivos empresariales que no sean meramente maximizar el beneficio y ya está.
Puede optar cómo bien dice el texto que has cortadopegado buscar otros objetivos mercantiles cómo buscar cuota de mercado, (vender mas aunque sea a costa de ganar menos) , consolidar una imagen social de marca, aunque sea a costa de ganar menos, posicionarse en un mercado determinado, aunque sea a costa de ganar menos....
PEro en el horizonte de todas estos objetivos está el lograr ventajas para la empresa que buscan en el fondo la consolidación en el tiempo del lucro, del beneficio. Buscas tener mayor cuota de mercado para poder ganar mas mas tarde y durante mas tiempo, buscas potenciar tu imagen coroporativa porque eso te da espectativas de mayor lucro en el futuro, y buscas posicionarte en mercados nuevos por lo mismo.
Por muchas vueltas que le des, todos esos objetivos alternativos a la mera MAXIMIZACIÓN DEL LUCRO, son ajenos a la maxoimización , pero NO AL LUCRO.
El mismo texto que traes confirma lo que he dicho. Cito textualmente . Si una empresa no gana dinero, está condenada a desaparecer.
Lo que viene a decir el texto que traes es que los objetivos en torno al LUCRO no son solo cuantitativos (Es decir, ganar EL MÁXIMO DE DINERO POSIBLE e ya...) sino que también pueden ser objetivos CUALITATIVOS..Objetivos que mejoran tu posición en el mercado para obtener mas lucro y durante mas tiempo (posicionamiento en mercado, imagen de marca, etc, etc)
Pero en ninguno de los casos se opera AJENO al lucro.
Nadie crea una empresa con objetivos ajenos al lucro. Y si lo hace está cometiendo un error de bulto, se está confundiendo de manera supina a la hora de elegir figura de persona jurídica a la hora de desarrollar esos objetivos, porque existen personas jurídicas específicamente concebidas para realizar esos objetivos que dices ajenos al lucro.
No confundas la NO MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS cómo único objetivo de una sociedad, con la NO BUSQUEDA DEL LUCRO por parte de una sociedad.
Lo primero es posible y común. Lo segundo es sencillamente imposible por insostenible en el tiempo.
saludos
Re: El hilo de la inmigración
Una cooperativa es una persona jurídica con ánimo de lucro, exactamente igual que una sociedad anónima o una limitada. Sencillamente cambia que la retribución de los beneficios, del lucro , se hace conforme al factor trabajo y no respecto al factor capital ya que las participaciones se miden respecto a trabajo y no meramente respecto a capital aportado.Ver citas anterioresSostiene escribió: ↑26 Feb 2025 00:54Sisi, una cooperativa es una empresa cuyo objetivo no es el beneficio sino satisfacer las necesidades de sus socios/as. Es una empresa ya digo. Todo depende de lo que llamemos empresa. ¿Las cooperativas no son empresas? Si lo son.Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑25 Feb 2025 20:46Es interesante el debate. Tal y como lo veo en una empresa privada el beneficio es obligado para su propia supervivencia, no en la empresa pública cuyos objetivos sí pueden ser solo sociales ( tampoco necesariamente se excluye la rentabilidad ).Ver citas anterioresSostiene escribió: ↑25 Feb 2025 19:01Yo creo que te has cerrado en banda con el tema del ánimo de lucro como única característica definitoria de lo que es una empresa.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑24 Feb 2025 14:45
Buenos días Sostiene.
Yo no estoy planteando nada de una forma binaria.
Estoy explicando lo que es una empresa capitalista, que por definición es una PERSONA JURÍDICA CON ÁNIMO DE LUCRO.
1)
¿Que además de eso tu puedes orientar una empresa hacia cosas sociales, ecológicas, etc? Si, puedes...o bien cómo estrategia de mercado (has encontrado nichos de mercado que valoran productos con componentes sociales, ecológicos y los valoran a la hora de sus decisiones de consumo) o bien por convencimiento , filantropía etc y meter esos factores en tu política de empresa o incluso en tus estatutos fundacionales.
Pero en todo caso, seguirás siendo una empresa con ánimo de lucro. Porque si no , no serías una empresa mercantil, serías otra cosa.
¿Qué existen empresas que de forma convencida o de forma convenida ofrecen componentes sociales en sus productos mercantiles?
Seguro
PEro los hace desde un punto de vista del lucro cómo supervivencia de la entidad mercantil.
Existe Triodo. Pero triodo aunque oriente sus financiaciones a proyectos que ello consideren eticos, cobran por la prestación de sus servicios y el prestamos de su dinero.
Porque la finalidad de lucro es el ADN de cualquier empresa. Tenga una orientación ética o infame. Sea una empresa de productos ecológicos friendly todo lo gueno, o sea un puto casino en las vegas.
Porque si fuese la meramente filantrópica NO COBRARÍAN por la prestación de sus servicios.
Tiene accionistas, seguramente muy éticos, pero que esperan obtener sus éticos dividendos. Y si no existen esos éticos dividendos, por muy ética que sea esa empresa, sus gestores o sus propietarios, NO PREVALECERÁ en el mercado.
2)
Me hablas de los logros sociales. Nada tiene que ver con lo que estoy hablando. Todos esos logros sociales , que si la esclavitud, las mejoras de las condiciones laborales etc...son cambios políticos de la regulación del mercado.Cambios de reglas del juego mercantil y laboral, que NO AFECTAN A LA BASE de lo que digo. La empresa que vendía algodón usando esclavos en 1800 y la que vende algodón con trabajadores en optimas condiciones laborales, tienen exactamente el mismo ánimo de lucro en 1800 que en 2025. Sencillamente el marco legal permitía el uso de esclavos en 1800 y no en 2025.
¿Habría gente que en 1800 estuviese en contra de la esclavitud? Seguramente
¿habría empresarios dispuestos a no usar esclavos en su producción y si asalariados? Seguramente
¿Fueron muchos los que lo hicieron ? Me temo que muy pocos. ¿Porqué? Porque desde el punto de vista del lucro y por tanto de la supervivencia de tu empresa , una empresa de Louisiana que produjese algodón pagando dignamente a sus asalariados no tendría nada que hacer frente a su vecina que usaba esclavos y por tanto costes menores. Por mucha ética que tuviese esa empresa no podría vender algodón ético sin un mercado que valorase su producto ético ( y estuviese dispuesto a pagar mas por el mismo que a sus competidores esclavistas) y le garantizase el lucro para permanecer en el mercado.
Con esto que quiero decir que el mercado es una cosa POSIBILISTA no meramente VOLUNTARISTA.
La ética no es posible en el mismo sino encuentra una correspondencia en el mercado que te la valore expresamente.
3) No. La palabra Lucro es ganancia y en el mundo mercantil se refiere a lo económico. Eso es lo que define a una empresa mercantil
Los objetivos sociales , donde el beneficio se logra en la consecución de objetivos de interés social es cosa de fundaciones y asociaciones sin animo de lucro. Y se les llama sin ánimo de lucro porque el beneficio económico no es su fin fundacional.
Luego tu puedes tener tu empresa y sacrificar tu lucro económico porque valores equis serie de cosas. Perfecto. Para ti cómo propietario eso puede resultar una satisfacción PERSONAL mas importante que el dienro.
Pero eso no deja de ser una percepción personal, y por tanto subjetiva, no se corresponde con la idea de lucro en el mercado. NO puedes repartir dividendos de satisfacción personal entre tus accionistas. No puedes pagar a tus proveedores o empleados con satisfacción personal.
LAs empresas las dirigen personas, y efectivamente esas personas tienen intereses subjetivos que pueden ir mas allá del lucro. Pero eso no CONVIERTE ESOS INTERESES EN LUCRO.
Del mismo modo que tu puedes sacrificar beneficios en favor de una mejora en las condiciones de tus empleados , o en mejorar el medio ambiente y eso te produce un gozo personal, ESE GOZO PERSONAL NO ES LUCRO
Tampoco lo sería si decidieses sacrificar los beneficios de la empresa para gastartelo en putas, ...sería un gozo personal (igual de subjetivo que lo otro) y tampoco lo puedes computar cómo lucro. Tus percepciones de gozo personal no se pueden computar cómo lucro económico.
Perdona la chapa, es para dejar clara mi posición .
Saludos
Escojo una definición que me gusta más, por ejemplo, Una EMPRESA es la unidad económica de producción, que combina los factores productivos (tierra, capital y trabajo) para producir bienes y servicios. Todo ello es coordinado y dirigido por el empresario/a bajo una serie de condiciones de riesgo.
Funciones de la empresa: crear valor, función social, función productiva, funciones de riesgo.
LOS OBJETIVOS son las metas que las empresas se proponen conseguir. Podemos diferenciarlos en dos grandes categorías: Cuantitativos y cualitativos.
LOS OBJETIVOS CUANTITATIVOS son aquellos que podemos medir con números.
Obtener beneficios. Uno de los objetivos principales de los propietarios. Si una empresa no gana dinero, está condenada a desaparecer. Tanto la panadería de la esquina, el banco, como Zara buscan conseguir beneficios.
Aumentar valor de mercado. Hoy en día, muchas personas invierten en una empresa como socio o accionista con el objetivo de poder vender esa participación a mayor precio. Valer más es por tanto un objetivo que beneficia a los propietarios. Por ejemplo, aquellos que compraron una acción de Apple en 2008, ven como esa misma acción vale 10 veces más en 2018. Es decir, el valor de mercado y la riqueza de los accionistas se ha multiplicado x 10.
Minimización de costes. Para las empresas es imprescindible tratar de producir lo más barato posible, ya que cuántos menores los costes, más barato puede vender sus productos y ganar a la competencia.
Crecimiento: a veces a las empresas les interesa crecer lo más rápidamente posible, abriendo más oficinas o tiendas. En esta etapa de crecimiento, las empresas están dispuestas a sacrificar parte de sus beneficios. Por ejemplo, Inditex (grupo al que pertenece Zara) tiene más de 7000 tiendas por todo el mundo.
Aumento del número de clientes: está relacionado con el anterior pero no es idéntico. En ocasiones, las empresas tienen como principal objetivo el hacerse con un número importante de clientes, aunque sea ofreciendo un precio bajo a costa del beneficio. Yoigo, por ejemplo, es conocido por sus grandes ofertas para ganar clientes.
LOS OBJETIVOS CUALITATIVOS son metas más difíciles de medir con números
Satisfacción de los clientes: los ingresos de una empresa dependen de sus clientes. Por lo tanto, es muy importante que queden satisfechos. Un cliente feliz es probable que repita y que corra la voz a sus conocidos. En ocasiones las empresas buscan esto como uno de sus grandes objetivos. Muchas grandes empresas ofrecen a sus empleados bonus si no llegan a una determinada cifra de quejas de consumidores.
Imagen: la imagen es la idea que los consumidores tienen de mi empresa. Las empresas a veces se marcan como objetivo crear una imagen en la mente de los consumidores. AVE es asociado con puntualidad y Rolex con prestigio.
Calidad: para algunas empresas la calidad es lo más importante. Por ello, ofrecen su producto como el de más calidad del mercado, aunque eso haga que sus precios suban y pueda perder clientes. La cafetera Nespresso es un gran ejemplo.
Satisfacción de los trabajadores: otras empresas para aumentar su productividad buscan una mayor satisfacción de los trabajadores. Jornadas flexibles, guarderías en el trabajo, posibilidades de formación y de ascenso y un buen salario etc. Google es una de las empresas con mejor fama en el trato a sus trabajadores.
Consolidación en el mercado: como reza un dicho popular, “lo difícil no es llegar, sino mantenerse”. En ocasiones el objetivo no es ganar más ni crecer, sino mantenerse. Este suele un objetivo de pequeñas y medianas empresas (PYMES)
Supervivencia: cuando la situación de un mercado es especialmente delicada, muchas de las empresas deben conformarse con no desaparecer. Este objetivo sin duda que ha estado muy presente en muchas pequeñas empresas durante la crisis.
Objetivos sociales. La RESPONSABILIDAD SOCIAL (de la que hablaremos más adelante) es muy importante hoy en día. Hay que respetar el medio ambiente, pagar los impuestos que corresponden y otras muchas medidas que contribuyen a que la sociedad mejore. En los últimos años muchas empresas están incluyendo la responsabilidad social como uno de sus objetivos. Avon dedica mucho dinero a investigar contra el cáncer de mama.
——————————————————————————————
Bueno este copia pega es para que veas como los objetivos y los puntos de vista desde los que podemos analizar una empresa no son solo de si genera beneficio y cuanto beneficio.
Esto es como el tema del “homo economicus” el cual esta mas que superado y gracias a ello se han realizado análisis económicos mucho más detalladlos sobre el funcionamiento de la economía que los basados en este supuesto de comportamiento. Pues opino lo mismo del comportamiento empresarial en una economía capitalista. Cada empresa puede perseguir los objetivos que le plazcan, faltaría más (he puesto ejemplos arriba). Y si queremos analizar cómo funciona la economía habría que tener esto en cuenta.
Una empresa privada en las que los fines sociales tengan un buen peso seguramente tendrá ingresos adicionales por ayudas estatales , subvenciones, desgravaciones etc , pero la lógica de la búsqueda de beneficio no se altera.
Como Gálvez te ha dicho hay organizaciones sin ánimo de lucro : asociaciones de varios tipos , ONGS, fundaciones , a veces dependientes de bancos u otras grandes empresas a las que pueden dedicar parte de sus beneficios. En el caso de los bancos creo que esas fundaciones son tenedoras de buena parte de las acciones Fiscalmente las fundaciones tienen grandes ventajas. Las entidades sin ánimo de lucro pueden tener sponsors , donaciones, socios etc.
Se registran de forma diferente , tienen una normativa diferenciada y también normas contables obligadas pero diferentes .
Como he dicho una empresa puede no perseguir el lucro sino tener otros objetivos como afianza en el mercado, crecer, satisfacer al cliente, etc. El afán de lucro a corto plazo per se puede ser incluso perjudicial a largo plazo para la supervivencia.
Mi visión de empresa es más amplia e incluye a cooperativas, ONG, asociaciones, fundaciones, etc. No solo SA y SL, autónomos etc. Es una empresa también una asociación o ONG como Open Arms, organiza unos elementos para conseguir objetivos en condiciones de riesgo. Tiene una dirección, trabajadoras, locales, barcos, etc. Actúa en condiciones de riesgo y tiene unos ingresos y unos gastos. Su objetivo no es el lucro sino salvar vidas en el mar. No es una empresa capitalista pero si es una empresa desde mi punto de vista.
Triodos Bank es un banco ético que antepone unos principios de actuación antes que el lucro. Es una cooperativa por acciones. También es una empresa
La Fagueda es una empresa también https://www.fageda.com/es/
Fijate en la frase que has dicho respecto a una cooperativa
¿Y cómo se satisfacen dichas necesidades si no es repartiendo un beneficio?Ver citas anterioresuna cooperativa es una empresa cuyo objetivo no es el beneficio sino satisfacer las necesidades de sus socios/as
Solo cambia la naturaleza de la "inversión" ...que en un caso es meramente capital y en una cooperativa puede ser también trabajo. Pero sigue la misma lógica mercantil de la obtnción de lucro,de beneficio.
Afianzarse en el mercado, satisfacer al cliente, crecer, no son objetivos ajenos al lucro. Se satisface al cliente con el afan de que consuma mas y dé mas beneficio a largo plazo , se crece con la espectativa de vender mas y dar mas beneficio, te afianzas en el mercado para poder operar mas tiempo y dar mas beneficio a lo largo del tiempo.Ver citas anterioresComo he dicho una empresa puede no perseguir el lucro sino tener otros objetivos como afianza en el mercado, crecer, satisfacer al cliente, etc. El afán de lucro a corto plazo per se puede ser incluso perjudicial a largo plazo para la supervivencia.
No confundas maximizar beneficios cómo UNICA FINALIDAD DE LA EMPRESA , con operar al margen de los beneficios. Ninguna de las cosas que dices son ajenas a la lógica del lucro, de los beneficios.
saludos
Re: El hilo de la inmigración
Que el gestor de una empresa o el propietario de la misma ponga limitaciones a su actividad económica en busca de beneficios por determinada sensibilidad social respecto al efecto de la actividad que le generaría dichos beneficios NO CONTRADICE EN NINGÚN CASO que la lógica de una empresa sea el beneficio.Ver citas anterioresSostiene escribió: ↑26 Feb 2025 07:49Si, es también un planteamiento crítico con el sistema capitalista basado en el beneficio privado sin consideración de los costes sociales y medioambientales que la actividad económica provocan (externalidades negativas).Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑26 Feb 2025 01:16Yo creo que desde un puo de vista legal fiscal y contable no es lo mismo pero si consideras empresa porque tiene una actividad y pueden producir , prestar servicios y cobrar, por ello, tiene unos ingresos y gastos , en un sentido amplio lo puedes ver asi..Ver citas anterioresSostiene escribió: ↑26 Feb 2025 00:54Sisi, una cooperativa es una empresa cuyo objetivo no es el beneficio sino satisfacer las necesidades de sus socios/as. Es una empresa ya digo. Todo depende de lo que llamemos empresa. ¿Las cooperativas no son empresas? Si lo son.Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑25 Feb 2025 20:46
Es interesante el debate. Tal y como lo veo en una empresa privada el beneficio es obligado para su propia supervivencia, no en la empresa pública cuyos objetivos sí pueden ser solo sociales ( tampoco necesariamente se excluye la rentabilidad ).
Una empresa privada en las que los fines sociales tengan un buen peso seguramente tendrá ingresos adicionales por ayudas estatales , subvenciones, desgravaciones etc , pero la lógica de la búsqueda de beneficio no se altera.
Como Gálvez te ha dicho hay organizaciones sin ánimo de lucro : asociaciones de varios tipos , ONGS, fundaciones , a veces dependientes de bancos u otras grandes empresas a las que pueden dedicar parte de sus beneficios. En el caso de los bancos creo que esas fundaciones son tenedoras de buena parte de las acciones Fiscalmente las fundaciones tienen grandes ventajas. Las entidades sin ánimo de lucro pueden tener sponsors , donaciones, socios etc.
Se registran de forma diferente , tienen una normativa diferenciada y también normas contables obligadas pero diferentes .
Como he dicho una empresa puede no perseguir el lucro sino tener otros objetivos como afianzarse en el mercado, crecer, satisfacer al cliente, etc. El afán de lucro a corto plazo per se puede ser incluso perjudicial a largo plazo para la supervivencia.
Mi visión de empresa es más amplia e incluye a cooperativas, ONG, asociaciones, fundaciones, etc. No solo SA y SL, autónomos etc. Es una empresa también una asociación o ONG como Open Arms, organiza unos elementos para conseguir objetivos en condiciones de riesgo. Tiene una dirección, trabajadoras, locales, barcos, etc. Actúa en condiciones de riesgo y tiene unos ingresos y unos gastos. Su objetivo no es el lucro sino salvar vidas en el mar. No es una empresa capitalista pero si es una empresa desde mi punto de vista.
Triodos Bank es un banco ético que antepone unos principios de actuación antes que el lucro. Es una cooperativa por acciones. También es una empresa
La Fagueda es una empresa también https://www.fageda.com/es/
Lo que es legal no es ético siempre, se trataría de un modelo empresarial que transciende lo estrictamente legal. Y cuando hablo de modelo económico no solo se refiere al empresariado sino también a trabajadores, consumidores, ahorradores, votantes, etc.
Porque sin beneficio no existiría sostenibildad de una empresa
Que Vito Corleone se negase a comerciar con drogas, no quiere decir que Vito Corleone fuese ajeno a la lógica del beneficio, o que no fuese un mafioso. Quiere decir que por cuestiones morales y éticas personales no quisiera operar con drogas
O por lógica de sostenibilidad de su negocio (le podría suponer problemas que perjudicasen sus otras actividades pese a los beneficios a corto plazo)
O por lógica de imagen empresarial (Le diese mala imagen respecto a políticos y jueces que tiene sobornados pero que si son tolerantes con sus otras actividades...)
Vito Corleone decide no operar con drogas y por tanto contradice la lógica de maximizar beneficios. es decir ganar todo el dinero posible independientemente de cómo se gane.
PEro eso no quiere decir que Vito Corleone opere en sus negocios ajeno a la lógica de ganar dinero.
Y te pongo un ejemplo de institución económica de facto al márgen de cualquier figura mercantil de iure (es decir, al márgen de la ley) para hacer ver que la actividad mercantil NECESARIAMENTE está vinculada al lucro, no puede vivir al margen del mismo. Pero eso no quiere decir que no se puedan tomar decisiones dentro de unos límites morales subjetivos, que sean ajenos a la lógica de ganar dinero de cualquier forma y a cualquier precio.
saludos