La medicación hospitalaria sí, la medicación de farmacia la paga MUFACE 70% y usuario 30% siempre, hasta después de la jubilación. Y esto es así independientemente de si eliges sanidad pública o privada. Es que en realidad, en lo que respecta a MUFACE, etc., la sanidad pública actúa como una compañía privada.Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑29 Dic 2024 10:49Por una parte están Muface y los otros sistemas especiales ,que tienen cotizaciones, (me parece que en Chile tienen también un sistema diferente para las FFAA, que me corrija Shaia) y por otro el sistema de la Seguridad Social que es el que entiendo está proponiendo Shaia que se modifique y ese se apoya en impuestos casi en su totalidad.Ver citas anterioresSanTelmo escribió: ↑29 Dic 2024 10:29Estás confundido. Los funcionarios cotizan para asistencia sanitaria a MUFACE, que es un organismo público. Y después MUFACE, con ese dinero, por un lado contrata la asistencia sanitaria a las compañías privadas que quieran concurrir al concurso. Y por el otro lado, mediante acuerdos con las diversas CCAA contrata con la sanidad pública. Si las cifras que se han dado son ciertas (nadie las ha desmentido), las compañías privadas cobran unos 1.050 euros por funcionario/año. La sanidad pública en cambio cobra unos 1.750. Con los militares (ISFAS) y el personal de Justicia (MUJEJU) ocurre exactamente lo mismo. Así que comparando cifras a MUFACE le interesa más que todo el personal se vaya a la privada. Y las compañías, que saben eso, aprietan para conseguir más pasta porque saben que hay bastante margen.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑29 Dic 2024 01:54Si estableces libertad de elección (o seguro público o seguro privado) ocurre algo curioso: el dinero disponible y proporcional (per Cáp) para la sanidad pública no necesariamente disminuye o no necesariamente disminuye tanto como pudiera porque: 1. normalmente se acogerán a la modalidad de cotizar con seguro privado los que tienen más no lo que tienen menos, con ello ingresas menos de quienes tienen más pero también gastarás menos, 2. Generas un nuevo nicho de acumulación que aportará su cuota de impuestos.Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑28 Dic 2024 12:03
Muface son funcionarios y es responsabilidad del Gobierno con acuerdos con las comunidades resolverlo
La Sanidad en general está transferida a las Comunidades y ni siquiera sé si podrían plantear invasión de competencias ante un cambio de modelo
¿ Cuanto nos costaría a los ciudadanos asumir copago y primas? Los que se lo pueden permitir ya tienen un seguro privado. Me parece una solución que no se aceptaría fácilmente. Al margen que entiendo que las primas serían crecientes a medida que se fuera envejeciendo, lo que podría lleva r a tener que pasarse al sistema universal abandonando tratamientos y atención en los peores momentos.
Me supongo que seguiría habiendo un sistema universal para quienes no pudieran permitirse otra cosa¿ Fonasa en vuestro caso? cada vez más abandonado y degradado.
Como ahora son menos los cotizantes de la pública si bien el aporte el fondo es inferior, cualquier aporte que provenga de los gastos generales será en términos per cápita superior.
Listo, has optimizado el uso de los recursos y has satisfecho preferencias individuales de forma más eficaz y eficiente que antes (con un sistema como el de Beveridge).
Puedes por tanto liberalizar la contratación de seguros entre privados y públicos (y remarco lo plural porque no necesariamente la gestión de un seguro público tanto en el uso de los recursos cuanto en su oferta de servicios debe estar centralizada) y asegurar un acceso a la salud eficaz y eficiente en mejor medida que con un sistema centralizado como el Beveridge (que existe en España o Reino Unido, países que se destacan por sus listas de espera en contraste con sistema más flexibles como el Bismarck en Alemania o Suiza).
Saludos.
Pero yo tengo una duda , por ejemplo ?los medicamentos de enfermedades crónicas los cubren también las compañías privadas? Por otro lado tampoco tengo muy claro cuanto encarece el coste todos los acuerdos que las comunidades mantienen con entidades privadas.
MUFACE
Re: MUFACE
Última edición por SanTelmo el 29 Dic 2024 11:01, editado 1 vez en total.
Re: MUFACE
Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑29 Dic 2024 10:37Si al seguro universal van las cotizaciones (y 7% es considerable) de los trabajadores sin altas remuneraciones dependerá del aporte del sector público que si es insuficiente , la sanidad universal presentará muchos problemas , está claro, mientras los que asegurados del sector privado con cotizaciones que pueden se muy altas + primas + no se si copagos dispondrán de una atención que nada tendrá que ver y la desigualdad será muy marcada. Es curioso, pero esa desigualdad me suele aparecer cuando leo sobre la sociedad chilena.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑29 Dic 2024 10:02Actualmente el sistema chileno es así.Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑29 Dic 2024 09:10A ver, la sanidad española se financia prácticamente en su totalidad con impuestos, no con cotizaciones de los trabajadores ( hace años creo que sí, pero no ahora)Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑29 Dic 2024 01:54
Si estableces libertad de elección (o seguro público o seguro privado) ocurre algo curioso: el dinero disponible y proporcional (per Cáp) para la sanidad pública no necesariamente disminuye o no necesariamente disminuye tanto como pudiera porque: 1. normalmente se acogerán a la modalidad de cotizar con seguro privado los que tienen más no lo que tienen menos, con ello ingresas menos de quienes tienen más pero también gastarás menos, 2. Generas un nuevo nicho de acumulación que aportará su cuota de impuestos.
Como ahora son menos los cotizantes de la pública si bien el aporte el fondo es inferior, cualquier aporte que provenga de los gastos generales será en términos per cápita superior.
Listo, has optimizado el uso de los recursos y has satisfecho preferencias individuales de forma más eficaz y eficiente que antes (con un sistema como el de Beveridge).
Puedes por tanto liberalizar la contratación de seguros entre privados y públicos (y remarco lo plural porque no necesariamente la gestión de un seguro público tanto en el uso de los recursos cuanto en su oferta de servicios debe estar centralizada) y asegurar un acceso a la salud eficaz y eficiente en mejor medida que con un sistema centralizado como el Beveridge (que existe en España o Reino Unido, países que se destacan por sus listas de espera en contraste con sistema más flexibles como el Bismarck en Alemania o Suiza).
Saludos.
Por lo que te entiendo y algo que he leído:
El modelo que tu propones (por ejemplo el chileno) carga el coste de la sanidad en gran medida sobre las espaldas de los trabajadores, ni más ni menos que un 7% del salario, e incluso hasta hace no mucho , también sobre las de los jubilados), también se financia con impuestos. La mayor parte de trabajadores elige Fonasa ( sistema universal), y otros Isapres, que además tendrán que pagar primas a las aseguradoras y no se si un extra si se elige algún plan con más prestaciones. Por lo que he leído incluso las aseguradoras pueden poner obstáculos si hay determinadas enfermedades cuando se solicita la adhesión.
Las aseguradoras pueden devolver dinero según el uso que se haya hecho, ahora además tienen que devolver por sentencia un monto importante porque la justicia ha considerado que han venido cobrando de más por discriminar por sexo o por edad ( algo que me ha parecido entenderte con lo que no estás de acuerdo porque opinas que las tablas deben ser actuariales), lo que significaría que las primas podrían hacerse difícilmente impagables en determinadas situaciones o simplemente por envejecimiento
No se el perfil de trabajadores que eligen Isapres. Entiendo, que aunque las cotizaciones son en valores absolutos, los de mayores salarios, sin embargo se las podrán permitir más fácilmente, así que entiendo que lo disponible por persona para los asegurados en Isapres debe ser bastante mayor y si se añade el coste de las primas la atención debe ser significativamente mejor a través de Isapres que en Fonasa.
Por lo que he leído es así y además hay grandes diferencias según la comuna ( o la división administrativa que sea que tengáis)
Pues me parece un sistema muy costoso para los trabajadores y muy desigual
Por cierto nuestro sistema público de salud, al margen de los acuerdos a los que llegue con la sanidad privada , tiene una gran red de centros de atención y de hospitales propios, unos cuantos de referencia.
A pesar de los fallos de nuestro sistema, no me convence el que propones, la verdad.
Tienes Fonasa, que es un seguro público que te permite acceder a los servicios de proveedores públicos y privados, en este último caso con un copago según cada prestador y tienes Isapre que son varias empresas que te entregan contratos de aseguramiento según tu nivel de ingresos.
El primer asegurador es universal y por ende es básicamente un seguro que aplica para todos igual, mientras que el segundo caso no.
Como las Isapre son privadas, cobran según riesgo, lo que significa que si eres una mujer de 80 años pagarás más que un hombre de 20, porque la lógica detrás es el negocio del aseguramiento. Lo mismo aplica para los seguros de vehículos y propiedades inmobiliarias.
La gracia de liberalizar el negocio del seguro médico está en que no son los que menos tienen los que irán a por un seguro privado, sino los que más poseen. Por eso digo que los recursos para los que se quedan con el seguro público aumentan, porque sus recursos per Cáp no dependen solo de sus cotizaciones (en caso de que dependan de esta) sino de ingresos generales, por lo que al ser menos, el divisor se reduce.
Las diferencias en los resultados los expuse en mi respuesta a Asimov.
Por otra parte, un seguro público único y obligatorio asume la internalización de costes por igual, lo que significa que paga lo mismo el gordo fumador que la mujer joven deportista, cuando el nivel de riesgo es completamente diferente, incentivando malos hábitos, por parte de la demanda, y desincentivando la asignación óptima de los recursos, por parte de la oferta.
Finalmente, mi crítica a la decisión judicial está no solo en que es constitucionalmente una falta grave (nuestro sistema no es anglosajón, por ende los jueces no legislan), sino que económicamente un error de entendimiento de cuestiones básicas.Oculto:
Para finalizar, el modelo chileno de salud no es panacea alguna, creo que eliminar el copago en Fonasa fue un error de Boric. Faltaba también actualizarlo. Y se necesita urgentemente dividir el aseguramiento entre coberturas generales y catastróficas, las primeras que sean copagadas, las segundas no, aun cuando requiera aporte público general. Finalmente es necesario incluir una cuota de ahorro capitalizado porque el fuerte de los gastos médicos no se dan entre los 10 y 60 años, el fuerte se da luego de los 60 por lo cual el costo de una buena atención es completamente financiable sin requerir agujeros fiscales.Oculto:
Saludos.
También hay críticas a las aseguradoras privadas por pruebas excesivas, demasiada especialización y poca atención a la persona en su conjunto ( falta de atención primaria) . La fragmentación y la desigualdad son críticas que escucho repetidamente respecto a vuestra sanidad
Y claro, para tí capitalizar lo arregla todo, no hace falta más. Desconoces los problemas demográficos, de salud, imprevistos que vuelven las cosas del revés, pero mientras haya capitalización todo está arreglado-. No hace falta demostrarlo.

Si depende del sector público, entre mayor sea la actividad económica, ceteris paribus, el ingreso será mayor. Ya que promover la libertad de cotización promoverá las empresas de aseguramiento, entonces el nivel de aporte público para los asegurados será superior.
No sé si es una buena o mala crítica esa de permitirle a sus asegurados realizarse más y más pruebas


Con respecto a la desigualdad,

Oculto:
.
Re: MUFACE
Bueno, la realización de pruebas quizás excesivas es un reproche frecuente al sector privado de salud cuando se cobra por prueba. NO se si es el caso.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑29 Dic 2024 11:01Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑29 Dic 2024 10:37Si al seguro universal van las cotizaciones (y 7% es considerable) de los trabajadores sin altas remuneraciones dependerá del aporte del sector público que si es insuficiente , la sanidad universal presentará muchos problemas , está claro, mientras los que asegurados del sector privado con cotizaciones que pueden se muy altas + primas + no se si copagos dispondrán de una atención que nada tendrá que ver y la desigualdad será muy marcada. Es curioso, pero esa desigualdad me suele aparecer cuando leo sobre la sociedad chilena.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑29 Dic 2024 10:02Actualmente el sistema chileno es así.Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑29 Dic 2024 09:10
A ver, la sanidad española se financia prácticamente en su totalidad con impuestos, no con cotizaciones de los trabajadores ( hace años creo que sí, pero no ahora)
Por lo que te entiendo y algo que he leído:
El modelo que tu propones (por ejemplo el chileno) carga el coste de la sanidad en gran medida sobre las espaldas de los trabajadores, ni más ni menos que un 7% del salario, e incluso hasta hace no mucho , también sobre las de los jubilados), también se financia con impuestos. La mayor parte de trabajadores elige Fonasa ( sistema universal), y otros Isapres, que además tendrán que pagar primas a las aseguradoras y no se si un extra si se elige algún plan con más prestaciones. Por lo que he leído incluso las aseguradoras pueden poner obstáculos si hay determinadas enfermedades cuando se solicita la adhesión.
Las aseguradoras pueden devolver dinero según el uso que se haya hecho, ahora además tienen que devolver por sentencia un monto importante porque la justicia ha considerado que han venido cobrando de más por discriminar por sexo o por edad ( algo que me ha parecido entenderte con lo que no estás de acuerdo porque opinas que las tablas deben ser actuariales), lo que significaría que las primas podrían hacerse difícilmente impagables en determinadas situaciones o simplemente por envejecimiento
No se el perfil de trabajadores que eligen Isapres. Entiendo, que aunque las cotizaciones son en valores absolutos, los de mayores salarios, sin embargo se las podrán permitir más fácilmente, así que entiendo que lo disponible por persona para los asegurados en Isapres debe ser bastante mayor y si se añade el coste de las primas la atención debe ser significativamente mejor a través de Isapres que en Fonasa.
Por lo que he leído es así y además hay grandes diferencias según la comuna ( o la división administrativa que sea que tengáis)
Pues me parece un sistema muy costoso para los trabajadores y muy desigual
Por cierto nuestro sistema público de salud, al margen de los acuerdos a los que llegue con la sanidad privada , tiene una gran red de centros de atención y de hospitales propios, unos cuantos de referencia.
A pesar de los fallos de nuestro sistema, no me convence el que propones, la verdad.
Tienes Fonasa, que es un seguro público que te permite acceder a los servicios de proveedores públicos y privados, en este último caso con un copago según cada prestador y tienes Isapre que son varias empresas que te entregan contratos de aseguramiento según tu nivel de ingresos.
El primer asegurador es universal y por ende es básicamente un seguro que aplica para todos igual, mientras que el segundo caso no.
Como las Isapre son privadas, cobran según riesgo, lo que significa que si eres una mujer de 80 años pagarás más que un hombre de 20, porque la lógica detrás es el negocio del aseguramiento. Lo mismo aplica para los seguros de vehículos y propiedades inmobiliarias.
La gracia de liberalizar el negocio del seguro médico está en que no son los que menos tienen los que irán a por un seguro privado, sino los que más poseen. Por eso digo que los recursos para los que se quedan con el seguro público aumentan, porque sus recursos per Cáp no dependen solo de sus cotizaciones (en caso de que dependan de esta) sino de ingresos generales, por lo que al ser menos, el divisor se reduce.
Las diferencias en los resultados los expuse en mi respuesta a Asimov.
Por otra parte, un seguro público único y obligatorio asume la internalización de costes por igual, lo que significa que paga lo mismo el gordo fumador que la mujer joven deportista, cuando el nivel de riesgo es completamente diferente, incentivando malos hábitos, por parte de la demanda, y desincentivando la asignación óptima de los recursos, por parte de la oferta.
Finalmente, mi crítica a la decisión judicial está no solo en que es constitucionalmente una falta grave (nuestro sistema no es anglosajón, por ende los jueces no legislan), sino que económicamente un error de entendimiento de cuestiones básicas.Oculto:
Para finalizar, el modelo chileno de salud no es panacea alguna, creo que eliminar el copago en Fonasa fue un error de Boric. Faltaba también actualizarlo. Y se necesita urgentemente dividir el aseguramiento entre coberturas generales y catastróficas, las primeras que sean copagadas, las segundas no, aun cuando requiera aporte público general. Finalmente es necesario incluir una cuota de ahorro capitalizado porque el fuerte de los gastos médicos no se dan entre los 10 y 60 años, el fuerte se da luego de los 60 por lo cual el costo de una buena atención es completamente financiable sin requerir agujeros fiscales.Oculto:
Saludos.
También hay críticas a las aseguradoras privadas por pruebas excesivas, demasiada especialización y poca atención a la persona en su conjunto ( falta de atención primaria) . La fragmentación y la desigualdad son críticas que escucho repetidamente respecto a vuestra sanidad
Y claro, para tí capitalizar lo arregla todo, no hace falta más. Desconoces los problemas demográficos, de salud, imprevistos que vuelven las cosas del revés, pero mientras haya capitalización todo está arreglado-. No hace falta demostrarlo.![]()
Si depende del sector público, entre mayor sea la actividad económica, ceteris paribus, el ingreso será mayor. Ya que promover la libertad de cotización promoverá las empresas de aseguramiento, entonces el nivel de aporte público para los asegurados será superior.
No sé si es una buena o mala crítica esa de permitirle a sus asegurados realizarse más y más pruebasLa crítica la he leído de Juan Carlos Said, pero es una pésima crítica porque es empobrecedora. Quiere que todos se realicen pruebas siguiendo criterios de médicos generales y/o de familia, no siguiendo criterios de cada persona, como si fuera realmente necesaria la autorización de un médico para hacerme un examen de la cabeza o del corazón
![]()
Con respecto a la desigualdad,
Saludos.Oculto:
He escuchado a Said, sí. No puedo decir obviamente si las cosas son así o no, pero sí puedo compartir que si puede haber un problema en la excesiva especialización pasando por alto interacciones o una visión más general del paciente y necesaria en especial si hay múltiples dolencias. Me supongo que todos hemos tenido esa impresión en algún momento.
Con los ejemplos, bueno los has elegido a tu medida. Contraste publicitario.
Es verdad que la prioridad de la sanidad es la curación. Yo sí le doy importancia al ambiente hospitalario y más que nada al trato cercano y cariñoso de los profesionales. En España, creo que eso en general se cumple bien.
Re: MUFACE
"Si queremos a darles todo lo mismo, le daremos mal y poco, si le damos a todos según su esfuerzo, le daremos más y bien."Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑29 Dic 2024 11:01Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑29 Dic 2024 10:37Si al seguro universal van las cotizaciones (y 7% es considerable) de los trabajadores sin altas remuneraciones dependerá del aporte del sector público que si es insuficiente , la sanidad universal presentará muchos problemas , está claro, mientras los que asegurados del sector privado con cotizaciones que pueden se muy altas + primas + no se si copagos dispondrán de una atención que nada tendrá que ver y la desigualdad será muy marcada. Es curioso, pero esa desigualdad me suele aparecer cuando leo sobre la sociedad chilena.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑29 Dic 2024 10:02Actualmente el sistema chileno es así.Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑29 Dic 2024 09:10
A ver, la sanidad española se financia prácticamente en su totalidad con impuestos, no con cotizaciones de los trabajadores ( hace años creo que sí, pero no ahora)
Por lo que te entiendo y algo que he leído:
El modelo que tu propones (por ejemplo el chileno) carga el coste de la sanidad en gran medida sobre las espaldas de los trabajadores, ni más ni menos que un 7% del salario, e incluso hasta hace no mucho , también sobre las de los jubilados), también se financia con impuestos. La mayor parte de trabajadores elige Fonasa ( sistema universal), y otros Isapres, que además tendrán que pagar primas a las aseguradoras y no se si un extra si se elige algún plan con más prestaciones. Por lo que he leído incluso las aseguradoras pueden poner obstáculos si hay determinadas enfermedades cuando se solicita la adhesión.
Las aseguradoras pueden devolver dinero según el uso que se haya hecho, ahora además tienen que devolver por sentencia un monto importante porque la justicia ha considerado que han venido cobrando de más por discriminar por sexo o por edad ( algo que me ha parecido entenderte con lo que no estás de acuerdo porque opinas que las tablas deben ser actuariales), lo que significaría que las primas podrían hacerse difícilmente impagables en determinadas situaciones o simplemente por envejecimiento
No se el perfil de trabajadores que eligen Isapres. Entiendo, que aunque las cotizaciones son en valores absolutos, los de mayores salarios, sin embargo se las podrán permitir más fácilmente, así que entiendo que lo disponible por persona para los asegurados en Isapres debe ser bastante mayor y si se añade el coste de las primas la atención debe ser significativamente mejor a través de Isapres que en Fonasa.
Por lo que he leído es así y además hay grandes diferencias según la comuna ( o la división administrativa que sea que tengáis)
Pues me parece un sistema muy costoso para los trabajadores y muy desigual
Por cierto nuestro sistema público de salud, al margen de los acuerdos a los que llegue con la sanidad privada , tiene una gran red de centros de atención y de hospitales propios, unos cuantos de referencia.
A pesar de los fallos de nuestro sistema, no me convence el que propones, la verdad.
Tienes Fonasa, que es un seguro público que te permite acceder a los servicios de proveedores públicos y privados, en este último caso con un copago según cada prestador y tienes Isapre que son varias empresas que te entregan contratos de aseguramiento según tu nivel de ingresos.
El primer asegurador es universal y por ende es básicamente un seguro que aplica para todos igual, mientras que el segundo caso no.
Como las Isapre son privadas, cobran según riesgo, lo que significa que si eres una mujer de 80 años pagarás más que un hombre de 20, porque la lógica detrás es el negocio del aseguramiento. Lo mismo aplica para los seguros de vehículos y propiedades inmobiliarias.
La gracia de liberalizar el negocio del seguro médico está en que no son los que menos tienen los que irán a por un seguro privado, sino los que más poseen. Por eso digo que los recursos para los que se quedan con el seguro público aumentan, porque sus recursos per Cáp no dependen solo de sus cotizaciones (en caso de que dependan de esta) sino de ingresos generales, por lo que al ser menos, el divisor se reduce.
Las diferencias en los resultados los expuse en mi respuesta a Asimov.
Por otra parte, un seguro público único y obligatorio asume la internalización de costes por igual, lo que significa que paga lo mismo el gordo fumador que la mujer joven deportista, cuando el nivel de riesgo es completamente diferente, incentivando malos hábitos, por parte de la demanda, y desincentivando la asignación óptima de los recursos, por parte de la oferta.
Finalmente, mi crítica a la decisión judicial está no solo en que es constitucionalmente una falta grave (nuestro sistema no es anglosajón, por ende los jueces no legislan), sino que económicamente un error de entendimiento de cuestiones básicas.Oculto:
Para finalizar, el modelo chileno de salud no es panacea alguna, creo que eliminar el copago en Fonasa fue un error de Boric. Faltaba también actualizarlo. Y se necesita urgentemente dividir el aseguramiento entre coberturas generales y catastróficas, las primeras que sean copagadas, las segundas no, aun cuando requiera aporte público general. Finalmente es necesario incluir una cuota de ahorro capitalizado porque el fuerte de los gastos médicos no se dan entre los 10 y 60 años, el fuerte se da luego de los 60 por lo cual el costo de una buena atención es completamente financiable sin requerir agujeros fiscales.Oculto:
Saludos.
También hay críticas a las aseguradoras privadas por pruebas excesivas, demasiada especialización y poca atención a la persona en su conjunto ( falta de atención primaria) . La fragmentación y la desigualdad son críticas que escucho repetidamente respecto a vuestra sanidad
Y claro, para tí capitalizar lo arregla todo, no hace falta más. Desconoces los problemas demográficos, de salud, imprevistos que vuelven las cosas del revés, pero mientras haya capitalización todo está arreglado-. No hace falta demostrarlo.![]()
Si depende del sector público, entre mayor sea la actividad económica, ceteris paribus, el ingreso será mayor. Ya que promover la libertad de cotización promoverá las empresas de aseguramiento, entonces el nivel de aporte público para los asegurados será superior.
No sé si es una buena o mala crítica esa de permitirle a sus asegurados realizarse más y más pruebasLa crítica la he leído de Juan Carlos Said, pero es una pésima crítica porque es empobrecedora. Quiere que todos se realicen pruebas siguiendo criterios de médicos generales y/o de familia, no siguiendo criterios de cada persona, como si fuera realmente necesaria la autorización de un médico para hacerme un examen de la cabeza o del corazón
![]()
Con respecto a la desigualdad,
Saludos.Oculto:
También podemos darles a todos lo mismo: exactamente aquello que precisen según su salud y sin que nadie obtenga un beneficio económico que no sirve de nada a los pacientes y que en la práctica va contra la salud de los pacientes, ya que dejar morir gente es más barato que curarles.
Por cierto que cada vez que he esto en un hospital español, ha sido en habitaciones de máximo dos camas, la única sala común que he visto son los boxes de Urgencias y la idea es sacar a la gente de allí y mandarlos a planta en cuanto se pueda. No entiendo esa foto de hospital donde ni siquiera hay cortinas de separación entre camas, ¿de qué país es?

“Lo único que necesita el mal para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada"-Edmund Burke
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Re: MUFACE
Zaragoza.Ver citas anterioresNowomowa escribió: ↑29 Dic 2024 11:29"Si queremos a darles todo lo mismo, le daremos mal y poco, si le damos a todos según su esfuerzo, le daremos más y bien."Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑29 Dic 2024 11:01Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑29 Dic 2024 10:37Si al seguro universal van las cotizaciones (y 7% es considerable) de los trabajadores sin altas remuneraciones dependerá del aporte del sector público que si es insuficiente , la sanidad universal presentará muchos problemas , está claro, mientras los que asegurados del sector privado con cotizaciones que pueden se muy altas + primas + no se si copagos dispondrán de una atención que nada tendrá que ver y la desigualdad será muy marcada. Es curioso, pero esa desigualdad me suele aparecer cuando leo sobre la sociedad chilena.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑29 Dic 2024 10:02
Actualmente el sistema chileno es así.
Tienes Fonasa, que es un seguro público que te permite acceder a los servicios de proveedores públicos y privados, en este último caso con un copago según cada prestador y tienes Isapre que son varias empresas que te entregan contratos de aseguramiento según tu nivel de ingresos.
El primer asegurador es universal y por ende es básicamente un seguro que aplica para todos igual, mientras que el segundo caso no.
Como las Isapre son privadas, cobran según riesgo, lo que significa que si eres una mujer de 80 años pagarás más que un hombre de 20, porque la lógica detrás es el negocio del aseguramiento. Lo mismo aplica para los seguros de vehículos y propiedades inmobiliarias.
La gracia de liberalizar el negocio del seguro médico está en que no son los que menos tienen los que irán a por un seguro privado, sino los que más poseen. Por eso digo que los recursos para los que se quedan con el seguro público aumentan, porque sus recursos per Cáp no dependen solo de sus cotizaciones (en caso de que dependan de esta) sino de ingresos generales, por lo que al ser menos, el divisor se reduce.
Las diferencias en los resultados los expuse en mi respuesta a Asimov.
Por otra parte, un seguro público único y obligatorio asume la internalización de costes por igual, lo que significa que paga lo mismo el gordo fumador que la mujer joven deportista, cuando el nivel de riesgo es completamente diferente, incentivando malos hábitos, por parte de la demanda, y desincentivando la asignación óptima de los recursos, por parte de la oferta.
Finalmente, mi crítica a la decisión judicial está no solo en que es constitucionalmente una falta grave (nuestro sistema no es anglosajón, por ende los jueces no legislan), sino que económicamente un error de entendimiento de cuestiones básicas.Oculto:
Para finalizar, el modelo chileno de salud no es panacea alguna, creo que eliminar el copago en Fonasa fue un error de Boric. Faltaba también actualizarlo. Y se necesita urgentemente dividir el aseguramiento entre coberturas generales y catastróficas, las primeras que sean copagadas, las segundas no, aun cuando requiera aporte público general. Finalmente es necesario incluir una cuota de ahorro capitalizado porque el fuerte de los gastos médicos no se dan entre los 10 y 60 años, el fuerte se da luego de los 60 por lo cual el costo de una buena atención es completamente financiable sin requerir agujeros fiscales.Oculto:
Saludos.
También hay críticas a las aseguradoras privadas por pruebas excesivas, demasiada especialización y poca atención a la persona en su conjunto ( falta de atención primaria) . La fragmentación y la desigualdad son críticas que escucho repetidamente respecto a vuestra sanidad
Y claro, para tí capitalizar lo arregla todo, no hace falta más. Desconoces los problemas demográficos, de salud, imprevistos que vuelven las cosas del revés, pero mientras haya capitalización todo está arreglado-. No hace falta demostrarlo.![]()
Si depende del sector público, entre mayor sea la actividad económica, ceteris paribus, el ingreso será mayor. Ya que promover la libertad de cotización promoverá las empresas de aseguramiento, entonces el nivel de aporte público para los asegurados será superior.
No sé si es una buena o mala crítica esa de permitirle a sus asegurados realizarse más y más pruebasLa crítica la he leído de Juan Carlos Said, pero es una pésima crítica porque es empobrecedora. Quiere que todos se realicen pruebas siguiendo criterios de médicos generales y/o de familia, no siguiendo criterios de cada persona, como si fuera realmente necesaria la autorización de un médico para hacerme un examen de la cabeza o del corazón
![]()
Con respecto a la desigualdad,
Saludos.Oculto:
También podemos darles a todos lo mismo: exactamente aquello que precisen según su salud y sin que nadie obtenga un beneficio económico que no sirve de nada a los pacientes y que en la práctica va contra la salud de los pacientes, ya que dejar morir gente es más barato que curarles.
Por cierto que cada vez que he esto en un hospital español, ha sido en habitaciones de máximo dos camas, la única sala común que he visto son los boxes de Urgencias y la idea es sacar a la gente de allí y mandarlos a planta en cuanto se pueda. No entiendo esa foto de hospital donde ni siquiera hay cortinas de separación entre camas, ¿de qué país es?![]()
https://www.20minutos.es/noticia/327340 ... -edificio/
Sobre las habitaciones, en el Hospital General de Albacete las habitaciones son de 3 pacientes, pudiendo llegar a 4. En el de Segovia son de 2, pudiendo llegar a 3 (yo las he visto llenas ambas). El antiguo 12 de Octubre en Madrid, era para temblar. Habitaciones de 2 camas donde no cabía ni una silla de ruedas y baños tan ridículamente pequeños que no tenían ni una miserable ducha o taquilla.
Re: MUFACE
Pues la verdad, a mí me gustaría que todos tuvieran los mismos lujos que una clínica destinada para el 1% de la población, pero es imposible.
El 1% de la población está en el centil más rico porque la sociedad en su conjunto no puede ser igual de rico que ellos. Y no puede serlo, entre otras cosas, porque los recursos son escasos.
Pero desde luego prefiero que disfruten de su renta incluso en áreas como la salud siempre y cuando paguen sus impuestos.
Y prefiero que la desigualdad se traduzca en este tipo de instalaciones:
Oculto:
Porque tienes en la praxis solo dos opciones, o la desigualdad sanitaria eficiente y eficaz o la igualdad ineficaz e ineficiente. Y entre medio tienes todos los modelos posibles entre los que cabe el estadounidense, el chileno, el suizo, el español y el singapurense.
Saludos.
PD: Por cierto, sí, las fotos las he escogido mañosamente para evidenciar un punto, si no te gusta, siempre puedes revisar la estadística que he aportado, que imagino y supongo será más realista a la hora de exponer una realidad.
.
Re: MUFACE
Todo para todos.Ver citas anterioresNowomowa escribió: ↑29 Dic 2024 11:29 También podemos darles a todos lo mismo: exactamente aquello que precisen según su salud y sin que nadie obtenga un beneficio económico que no sirve de nada a los pacientes y que en la práctica va contra la salud de los pacientes, ya que dejar morir gente es más barato que curarles.
Oculto:

Saludos.
PD: La de rechazar salas comunes para atenciones no críticas, como ocurre en los hospitales públicos chilenos es, no sé, un poco discri... ¿no crees?
.
Re: MUFACE
Ya te he dicho que no me vendas motos averiadas, que los españoles estamos muy orgullosos de nuestro sistema sanitario porque sabemos perfectamente lo que vale y lo bueno que es en comparación con el chileno o con cualquier otro sistema europeo. Que si a los chilenos os gusta más vuestro modelo pues perfecto, para vosotros, pero no intentes venderlo aquí porque no vas a rascar nada.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑29 Dic 2024 07:43Con respecto a esto:Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑29 Dic 2024 03:08 a) es absolutamente universal y gratuita a todos los niveles; b) porque tenemos unos magníficos profesionales en ella, de los mejores del mundo, y con equipamientos más que decentes; c) porque ofrece servicios sanitarios a nivel europeo o incluso en ocasiones superior, a pesar de tener un gasto sanitario en proporción al PIB menor que otros países europeos, lo que demuestra que es altamente eficiente; d) porque tenemos una amplia red de ambulatorios y centros de atención primaria, con una buena coordinación con hospitales y especialistas, que además llevan a cabo campañas de prevención y vacunación bastante efectivas; e) porque hasta hace poco funcionaba bastante decentemente en cuanto a listas de espera y otros aspectos en los que por desgracia ya no funciona tan bien debido a la mala gestión política que se ha hecho del sistema.
- Que sea universal y gratuita me dice poco. También lo es la sanidad venezolana y es una puta bazofia. Lo que me demuestra ejemplos como el venezolano, el boliviano o el peruano (sanidades públicas universales y gratuitas) es que la universalidad y gratuidad no asegura nada, por ende se puede argüir también que incrementos en copagos y criterios de selectividad con seguros mediando, puede hacer que el resultado en conjunto sea superior. Aunque suene paradójico, un sistema seleccionador y de pago puede redundar en un sistema universal realmente efectivo y superior a un sistema gratuito.
- Esto no lo tengo cómo demostrar. La profesionalidad de los médicos españoles versus la profesionalidad de los médicos alemanes, norteamericanos, argentinos o peruanos... ¿cómo lo demuestro? De partida no existe una PISA entre médicos de los países del mundo, tampoco existe una prueba estandarizada para obtener el título en los diferentes países, entonces este criterio, aunque importante, lo descarto.
- Esto no demuestra que sea eficiente. La eficiencia se demuestra en una relación relativa, gasto en términos de resultados, y allí no veo ni un numerador ni un denominador bien definido. Ahondaré en ello a continuación.
- Perfecto, pero esto tiene que impactarse en un dato comparativo para luego detallar criterios que homologuen el resultado según nivel de renta. Volveré sobre ello también.
- ¿Cuándo? ¿A principios de los 2000? ¿En los 90? ¿En los 80? Porque que las listas de espera sean mayores ahora que hace 20 años no significa que hace 20 años fueran inferiores comparativamente a países como Alemania o Suiza, países cuyo sistema no es Beveridge.
De hecho, en Chile estamos lejos de tener un sistema siquiera semiprivatizado, al contrario, el 80% de la población está asegurada por el público, y de hecho nuestro seguro público cubre incluso a los migrantes irregulares no empadronados (que espero se corrija). La diferencia con España, es que el asegurado en el público puede acceder a servicios privados copagando en conjunto con el Estado, lo que agiliza los procesos sin necesidad de mediar un médico de la pública por medio.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑29 Dic 2024 03:08 Ya lamento que en países subdesarrollados como Chile tengáis que sufrir modelos semiprivatizados y clasistas que son UNA PUTA MIERDA en comparación con el modelo español, pero os aconsejo que os dediquéis a aprobar una ley como Ley General de Sanidad que aprobamos en España en 1986 en vez de pretender dar ninguna lección a nadie sobre el tema, y menos a unos españoles que somos plenamente conscientes, sin importar si somos de izquierdas o de derechas, de la joya de sanidad pública que hemos tenido y que en buena medida seguimos teniendo.
Esto la verdad funciona bastante bien porque puede equilibrar las desigualdades de salud*
Por ello en términos de mortalidad tratable (indicador que año a año actualiza la OCDE) Chile es muy eficiente:Oculto:
Pero también es eficiente en términos de listas de espera.Oculto:
Como experiencia personal, habiendo vivido en Chile, España y Portugal no tengo dudas de que prefiero el primero. Un ejemplo sencillo: en Chile estando suscrito al seguro público puedo acceder al servicio privado copagando con apoyo del Estado, en Portugal y España no, por lo cual solo tengo dos alternativas, o me quedo en la pública y me como las listas de espera (que son más altas cuando menos prioritaria sea mi necesidad) o me voy a la privada y pago desde mi bolsillo el costo de la atención.Oculto:
Tampoco puedo acceder con la misma facilidad a los seguros privados porque en un país con sistema Beveridge la cotización obligatoria debe ir sí o sí al fondo público por lo que el dinero disponible para pagar una prima privada es siempre inferior [(w > w(1-t) con t como impuesto o cotización siempre superior a 0], y con ello el mercado se reduce.
Saludos.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Re: MUFACE
Sí, y al resto de países europeos. Apunta, apunta.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Re: MUFACE
No me he referido al 1% de la población sino al porcentaje que no puede acceder a Isapres por no poder hacer pagos adicionales o no estar suficientemente sanoVer citas anterioresShaiapouf escribió: ↑29 Dic 2024 13:14Pues la verdad, a mí me gustaría que todos tuvieran los mismos lujos que una clínica destinada para el 1% de la población, pero es imposible.
El 1% de la población está en el centil más rico porque la sociedad en su conjunto no puede ser igual de rico que ellos. Y no puede serlo, entre otras cosas, porque los recursos son escasos.
Pero desde luego prefiero que disfruten de su renta incluso en áreas como la salud siempre y cuando paguen sus impuestos.
Y prefiero que la desigualdad se traduzca en este tipo de instalaciones:
A una igualdad traducida en instalaciones de países tan igualitarios como Cuba o Venezuela.Oculto:
Porque tienes en la praxis solo dos opciones, o la desigualdad sanitaria eficiente y eficaz o la igualdad ineficaz e ineficiente. Y entre medio tienes todos los modelos posibles entre los que cabe el estadounidense, el chileno, el suizo, el español y el singapurense.
Saludos.
PD: Por cierto, sí, las fotos las he escogido mañosamente para evidenciar un punto, si no te gusta, siempre puedes revisar la estadística que he aportado, que imagino y supongo será más realista a la hora de exponer una realidad.
No sé cual es la desigualdad aceptable o la igualdad deseable. Leyendo por ahí he sacado la impresión de que la desigualdad en materia de salud no es aceptable en Chile. Pero, vamos, puedo aceptar que las cosas han mejorado ¿ desde Bachelet? Creo que los jubilados no pagan cotizaciones, que de Fonasa se han eliminado copagos o que el dinero aportado desde lo público para complementar la sanidad universal es mayor
Lo que no tengo tan claro es que estés de acuerdo con esas mejoras para la mayoría
Re: MUFACE
No existe consenso en cuál es la desigualdad aceptable porque el nivel de desigualdad aceptable por cada persona es individual. Por el mismo motivo que no hay acuerdo de qué color es más lindo o si son más bellas las morenas o las rubias...Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑29 Dic 2024 15:29No me he referido al 1% de la población sino al porcentaje que no puede acceder a Isapres por no poder hacer pagos adicionales o no estar suficientemente sanoVer citas anterioresShaiapouf escribió: ↑29 Dic 2024 13:14Pues la verdad, a mí me gustaría que todos tuvieran los mismos lujos que una clínica destinada para el 1% de la población, pero es imposible.
El 1% de la población está en el centil más rico porque la sociedad en su conjunto no puede ser igual de rico que ellos. Y no puede serlo, entre otras cosas, porque los recursos son escasos.
Pero desde luego prefiero que disfruten de su renta incluso en áreas como la salud siempre y cuando paguen sus impuestos.
Y prefiero que la desigualdad se traduzca en este tipo de instalaciones:
A una igualdad traducida en instalaciones de países tan igualitarios como Cuba o Venezuela.Oculto:
Porque tienes en la praxis solo dos opciones, o la desigualdad sanitaria eficiente y eficaz o la igualdad ineficaz e ineficiente. Y entre medio tienes todos los modelos posibles entre los que cabe el estadounidense, el chileno, el suizo, el español y el singapurense.
Saludos.
PD: Por cierto, sí, las fotos las he escogido mañosamente para evidenciar un punto, si no te gusta, siempre puedes revisar la estadística que he aportado, que imagino y supongo será más realista a la hora de exponer una realidad.
No sé cual es la desigualdad aceptable o la igualdad deseable. Leyendo por ahí he sacado la impresión de que la desigualdad en materia de salud no es aceptable en Chile. Pero, vamos, puedo aceptar que las cosas han mejorado ¿ desde Bachelet? Creo que los jubilados no pagan cotizaciones, que de Fonasa se han eliminado copagos o que el dinero aportado desde lo público para complementar la sanidad universal es mayor
Lo que no tengo tan claro es que estés de acuerdo con esas mejoras para la mayoría
Donde sí hay consenso, porque es esencialmente objetivo, es que si no te atiendes a tiempo del cáncer, te mueres. Y si el rico se atiende en una habitación privada con acceso a salmón y langosta el pobre no tendrá peor atención médica.
Si el problema es la relación costo / salario, la solución es simple: aumentar la competencia entre aseguradoras, no limitarla como han hecho los jueces en Chile, y aumentar la dotación de personal médico para reducir comparativamente los costes salariales, pues finalmente, si la sanidad es cara, es porque los médicos son caros, no porque las primas de aseguramiento privado lo sean. Estas solo reflejan una realidad.
.
Re: MUFACE
Has hecho una caricatura pero si se pueden establecer determinadas medicionesVer citas anterioresShaiapouf escribió: ↑29 Dic 2024 15:42No existe consenso en cuál es la desigualdad aceptable porque el nivel de desigualdad aceptable por cada persona es individual. Por el mismo motivo que no hay acuerdo de qué color es más lindo o si son más bellas las morenas o las rubias...Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑29 Dic 2024 15:29No me he referido al 1% de la población sino al porcentaje que no puede acceder a Isapres por no poder hacer pagos adicionales o no estar suficientemente sanoVer citas anterioresShaiapouf escribió: ↑29 Dic 2024 13:14Pues la verdad, a mí me gustaría que todos tuvieran los mismos lujos que una clínica destinada para el 1% de la población, pero es imposible.
El 1% de la población está en el centil más rico porque la sociedad en su conjunto no puede ser igual de rico que ellos. Y no puede serlo, entre otras cosas, porque los recursos son escasos.
Pero desde luego prefiero que disfruten de su renta incluso en áreas como la salud siempre y cuando paguen sus impuestos.
Y prefiero que la desigualdad se traduzca en este tipo de instalaciones:
A una igualdad traducida en instalaciones de países tan igualitarios como Cuba o Venezuela.Oculto:
Porque tienes en la praxis solo dos opciones, o la desigualdad sanitaria eficiente y eficaz o la igualdad ineficaz e ineficiente. Y entre medio tienes todos los modelos posibles entre los que cabe el estadounidense, el chileno, el suizo, el español y el singapurense.
Saludos.
PD: Por cierto, sí, las fotos las he escogido mañosamente para evidenciar un punto, si no te gusta, siempre puedes revisar la estadística que he aportado, que imagino y supongo será más realista a la hora de exponer una realidad.
No sé cual es la desigualdad aceptable o la igualdad deseable. Leyendo por ahí he sacado la impresión de que la desigualdad en materia de salud no es aceptable en Chile. Pero, vamos, puedo aceptar que las cosas han mejorado ¿ desde Bachelet? Creo que los jubilados no pagan cotizaciones, que de Fonasa se han eliminado copagos o que el dinero aportado desde lo público para complementar la sanidad universal es mayor
Lo que no tengo tan claro es que estés de acuerdo con esas mejoras para la mayoría
Donde sí hay consenso, porque es esencialmente objetivo, es que si no te atiendes a tiempo del cáncer, te mueres. Y si el rico se atiende en una habitación privada con acceso a salmón y langosta el pobre no tendrá peor atención médica.
por ejemplo en listas de espera. tie.po dedicado a pacientes por los ptofesionales, tratamientos contemplados , carencia
restricciones, número de camas hospitalarias por x habitantes y si quieres cuestiones cualitativas como número de reclamaciones valoración por parte de usuarios etc
Nada original, vamos
Re: MUFACE
Por eso, no necesito que todos tengan el mismo Nº de camas médicas o el mismo Nº de médicos disponibles, necesito que los recursos disponibles sean optimizados. Y no es óptimo que todos tengan todo porque es ineficiente en tanto todos no necesitan (y esto no por una cuestión de renta) tener todo, yo no necesito la misma asignación de recursos que un mayor de edad o una mujer, tampoco es eficiente que todos paguen lo mismo, ya sea porque no todos tienen lo mismo o porque no merecen pagar lo mismo pues una persona con sobrepeso tiene que pagar más a no ser que cargue en la sociedad el coste de su atención médica, lo mismo un fumador o un drogadicto. Y un sist. de fondo público asigna pésimamente desde el principio los recursos, de allí a que desvirtúen la demanda y la oferta, concibiendo como resultado las listas de espera (dato ya indicado, comparando Chile y España).Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑29 Dic 2024 15:49Has hecho una caricatura pero si se pueden establecer determinadas medicionesVer citas anterioresShaiapouf escribió: ↑29 Dic 2024 15:42No existe consenso en cuál es la desigualdad aceptable porque el nivel de desigualdad aceptable por cada persona es individual. Por el mismo motivo que no hay acuerdo de qué color es más lindo o si son más bellas las morenas o las rubias...Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑29 Dic 2024 15:29No me he referido al 1% de la población sino al porcentaje que no puede acceder a Isapres por no poder hacer pagos adicionales o no estar suficientemente sanoVer citas anterioresShaiapouf escribió: ↑29 Dic 2024 13:14
Pues la verdad, a mí me gustaría que todos tuvieran los mismos lujos que una clínica destinada para el 1% de la población, pero es imposible.
El 1% de la población está en el centil más rico porque la sociedad en su conjunto no puede ser igual de rico que ellos. Y no puede serlo, entre otras cosas, porque los recursos son escasos.
Pero desde luego prefiero que disfruten de su renta incluso en áreas como la salud siempre y cuando paguen sus impuestos.
Y prefiero que la desigualdad se traduzca en este tipo de instalaciones:
A una igualdad traducida en instalaciones de países tan igualitarios como Cuba o Venezuela.Oculto:
Porque tienes en la praxis solo dos opciones, o la desigualdad sanitaria eficiente y eficaz o la igualdad ineficaz e ineficiente. Y entre medio tienes todos los modelos posibles entre los que cabe el estadounidense, el chileno, el suizo, el español y el singapurense.
Saludos.
PD: Por cierto, sí, las fotos las he escogido mañosamente para evidenciar un punto, si no te gusta, siempre puedes revisar la estadística que he aportado, que imagino y supongo será más realista a la hora de exponer una realidad.
No sé cual es la desigualdad aceptable o la igualdad deseable. Leyendo por ahí he sacado la impresión de que la desigualdad en materia de salud no es aceptable en Chile. Pero, vamos, puedo aceptar que las cosas han mejorado ¿ desde Bachelet? Creo que los jubilados no pagan cotizaciones, que de Fonasa se han eliminado copagos o que el dinero aportado desde lo público para complementar la sanidad universal es mayor
Lo que no tengo tan claro es que estés de acuerdo con esas mejoras para la mayoría
Donde sí hay consenso, porque es esencialmente objetivo, es que si no te atiendes a tiempo del cáncer, te mueres. Y si el rico se atiende en una habitación privada con acceso a salmón y langosta el pobre no tendrá peor atención médica.
por ejemplo en listas de espera. tie.po dedicado a pacientes por los ptofesionales, tratamientos contemplados , carencia
restricciones, número de camas hospitalarias por x habitantes y si quieres cuestiones cualitativas como número de reclamaciones valoración por parte de usuarios etc
Nada original, vamos
.
Re: MUFACE
Hay estimaciones, por mencionar alguna del número de camas recomendables para evitar saturación y esto en momentos de enfermedades respiratorias , por ejemplo, es importante.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑29 Dic 2024 15:57Por eso, no necesito que todos tengan el mismo Nº de camas médicas o el mismo Nº de médicos disponibles, necesito que los recursos disponibles sean optimizados. Y no es óptimo que todos tengan todo porque es ineficiente en tanto todos no necesitan (y esto no por una cuestión de renta) tener todo, yo no necesito la misma asignación de recursos que un mayor de edad o una mujer, tampoco es eficiente que todos paguen lo mismo, ya sea porque no todos tienen lo mismo o porque no merecen pagar lo mismo pues una persona con sobrepeso tiene que pagar más a no ser que cargue en la sociedad el coste de su atención médica, lo mismo un fumador o un drogadicto. Y un sist. de fondo público asigna pésimamente desde el principio los recursos, de allí a que desvirtúen la demanda y la oferta, concibiendo como resultado las listas de espera (dato ya indicado, comparando Chile y España).Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑29 Dic 2024 15:49Has hecho una caricatura pero si se pueden establecer determinadas medicionesVer citas anterioresShaiapouf escribió: ↑29 Dic 2024 15:42No existe consenso en cuál es la desigualdad aceptable porque el nivel de desigualdad aceptable por cada persona es individual. Por el mismo motivo que no hay acuerdo de qué color es más lindo o si son más bellas las morenas o las rubias...Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑29 Dic 2024 15:29
No me he referido al 1% de la población sino al porcentaje que no puede acceder a Isapres por no poder hacer pagos adicionales o no estar suficientemente sano
No sé cual es la desigualdad aceptable o la igualdad deseable. Leyendo por ahí he sacado la impresión de que la desigualdad en materia de salud no es aceptable en Chile. Pero, vamos, puedo aceptar que las cosas han mejorado ¿ desde Bachelet? Creo que los jubilados no pagan cotizaciones, que de Fonasa se han eliminado copagos o que el dinero aportado desde lo público para complementar la sanidad universal es mayor
Lo que no tengo tan claro es que estés de acuerdo con esas mejoras para la mayoría
Donde sí hay consenso, porque es esencialmente objetivo, es que si no te atiendes a tiempo del cáncer, te mueres. Y si el rico se atiende en una habitación privada con acceso a salmón y langosta el pobre no tendrá peor atención médica.
por ejemplo en listas de espera. tie.po dedicado a pacientes por los ptofesionales, tratamientos contemplados , carencia
restricciones, número de camas hospitalarias por x habitantes y si quieres cuestiones cualitativas como número de reclamaciones valoración por parte de usuarios etc
Nada original, vamos
Se puede optimizar recursos y que sigan siendo insuficientes.
El que tu afirmes sque lo hace peor el sector publico es lo que te dicta tu ideología pero nada más.
Re: MUFACE
Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑29 Dic 2024 16:26Hay estimaciones, por mencionar alguna del número de camas recomendables para evitar saturación y esto en momentos de enfermedades respiratorias , por ejemplo, es importante.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑29 Dic 2024 15:57Por eso, no necesito que todos tengan el mismo Nº de camas médicas o el mismo Nº de médicos disponibles, necesito que los recursos disponibles sean optimizados. Y no es óptimo que todos tengan todo porque es ineficiente en tanto todos no necesitan (y esto no por una cuestión de renta) tener todo, yo no necesito la misma asignación de recursos que un mayor de edad o una mujer, tampoco es eficiente que todos paguen lo mismo, ya sea porque no todos tienen lo mismo o porque no merecen pagar lo mismo pues una persona con sobrepeso tiene que pagar más a no ser que cargue en la sociedad el coste de su atención médica, lo mismo un fumador o un drogadicto. Y un sist. de fondo público asigna pésimamente desde el principio los recursos, de allí a que desvirtúen la demanda y la oferta, concibiendo como resultado las listas de espera (dato ya indicado, comparando Chile y España).Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑29 Dic 2024 15:49Has hecho una caricatura pero si se pueden establecer determinadas medicionesVer citas anterioresShaiapouf escribió: ↑29 Dic 2024 15:42
No existe consenso en cuál es la desigualdad aceptable porque el nivel de desigualdad aceptable por cada persona es individual. Por el mismo motivo que no hay acuerdo de qué color es más lindo o si son más bellas las morenas o las rubias...
Donde sí hay consenso, porque es esencialmente objetivo, es que si no te atiendes a tiempo del cáncer, te mueres. Y si el rico se atiende en una habitación privada con acceso a salmón y langosta el pobre no tendrá peor atención médica.
por ejemplo en listas de espera. tie.po dedicado a pacientes por los ptofesionales, tratamientos contemplados , carencia
restricciones, número de camas hospitalarias por x habitantes y si quieres cuestiones cualitativas como número de reclamaciones valoración por parte de usuarios etc
Nada original, vamos
Se puede optimizar recursos y que sigan siendo insuficientes.
El que tu afirmes sque lo hace peor el sector publico es lo que te dicta tu ideología pero nada más.
No digo que lo hace peor el sector público.
Digo que es más ineficiente (y muchas veces ineficaz) que lo asuma un seguro público que internaliza los costos individuales sin ninguna posibilidad.
De hecho, en ninguna parte he indicado que se deba abolir el sector público en lo concerniente a la salud.

Saludos.
PD: El número de camas estará relacionado al gasto total en salud. El gasto total en salud estará relacionado al ingreso nacional.
Por tanto, si eres Haití o si eres Suiza variará enormemente la riqueza y por ende la disponibilidad real de camas, lo que no variará, seas negro o seas rubio, es que habrá escenarios óptimos y escenarios no-óptimos.
.
Re: MUFACE
En otro hilo hablábamos de las residencias y de lo que pasó durante la pandemia. Donde hubo mayor porcentaje de muertes en Madrid no fue en las públicas con un porcentaje de 7,4 , sino en las de gestión externalizada con el 21,9 u en las privadas o no fue en las públicas sino en las privadas con ánimo de lucro y gestión concertada 20,6% y sin ánimo de lucro y gestión concertada el 17%Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑29 Dic 2024 20:50Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑29 Dic 2024 16:26Hay estimaciones, por mencionar alguna del número de camas recomendables para evitar saturación y esto en momentos de enfermedades respiratorias , por ejemplo, es importante.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑29 Dic 2024 15:57Por eso, no necesito que todos tengan el mismo Nº de camas médicas o el mismo Nº de médicos disponibles, necesito que los recursos disponibles sean optimizados. Y no es óptimo que todos tengan todo porque es ineficiente en tanto todos no necesitan (y esto no por una cuestión de renta) tener todo, yo no necesito la misma asignación de recursos que un mayor de edad o una mujer, tampoco es eficiente que todos paguen lo mismo, ya sea porque no todos tienen lo mismo o porque no merecen pagar lo mismo pues una persona con sobrepeso tiene que pagar más a no ser que cargue en la sociedad el coste de su atención médica, lo mismo un fumador o un drogadicto. Y un sist. de fondo público asigna pésimamente desde el principio los recursos, de allí a que desvirtúen la demanda y la oferta, concibiendo como resultado las listas de espera (dato ya indicado, comparando Chile y España).Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑29 Dic 2024 15:49
Has hecho una caricatura pero si se pueden establecer determinadas mediciones
por ejemplo en listas de espera. tie.po dedicado a pacientes por los ptofesionales, tratamientos contemplados , carencia
restricciones, número de camas hospitalarias por x habitantes y si quieres cuestiones cualitativas como número de reclamaciones valoración por parte de usuarios etc
Nada original, vamos
Se puede optimizar recursos y que sigan siendo insuficientes.
El que tu afirmes sque lo hace peor el sector publico es lo que te dicta tu ideología pero nada más.
No digo que lo hace peor el sector público.
Digo que es más ineficiente (y muchas veces ineficaz) que lo asuma un seguro público que internaliza los costos individuales sin ninguna posibilidad.
De hecho, en ninguna parte he indicado que se deba abolir el sector público en lo concerniente a la salud.![]()
Saludos.
PD: El número de camas estará relacionado al gasto total en salud. El gasto total en salud estará relacionado al ingreso nacional.
Por tanto, si eres Haití o si eres Suiza variará enormemente la riqueza y por ende la disponibilidad real de camas, lo que no variará, seas negro o seas rubio, es que habrá escenarios óptimos y escenarios no-óptimos.
Mira además :
https://aqui.madrid/nuestros-mayores-en ... os-buitre/
Me confunde ¿ que significa en estos casos eficiencia y eficacia?
Creo que lo que afirmas en la siguiente linea es más complejo. El número de camas está relacionado con el gasto total o con otras cosas, por ejemplo decisiones políticas : construir grandes hospitales pero recortar número de camas, por ejemplo o favorecer a la sanidad privada.
Y bueno no es solo la riqueza sino también decisiones de gasto. En España comparando por el gasto en Salud por Autonomías lo tenemos bastante claro : no siempre coincide mayor gasto con las más ricas.
Es un asunto bastante enmarañado , no para sacudírselo con lo que nos parezca más obvio o intuitivo o más cercano a nuestras ideas.
Re: MUFACE
El motivo, el tamaño:Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑29 Dic 2024 21:29En otro hilo hablábamos de las residencias y de lo que pasó durante la pandemia. Donde hubo mayor porcentaje de muertes en Madrid no fue en las públicas con un porcentaje de 7,4 , sino en las de gestión externalizada con el 21,9 u en las privadas o no fue en las públicas sino en las privadas con ánimo de lucro y gestión concertada 20,6% y sin ánimo de lucro y gestión concertada el 17%Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑29 Dic 2024 20:50Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑29 Dic 2024 16:26Hay estimaciones, por mencionar alguna del número de camas recomendables para evitar saturación y esto en momentos de enfermedades respiratorias , por ejemplo, es importante.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑29 Dic 2024 15:57
Por eso, no necesito que todos tengan el mismo Nº de camas médicas o el mismo Nº de médicos disponibles, necesito que los recursos disponibles sean optimizados. Y no es óptimo que todos tengan todo porque es ineficiente en tanto todos no necesitan (y esto no por una cuestión de renta) tener todo, yo no necesito la misma asignación de recursos que un mayor de edad o una mujer, tampoco es eficiente que todos paguen lo mismo, ya sea porque no todos tienen lo mismo o porque no merecen pagar lo mismo pues una persona con sobrepeso tiene que pagar más a no ser que cargue en la sociedad el coste de su atención médica, lo mismo un fumador o un drogadicto. Y un sist. de fondo público asigna pésimamente desde el principio los recursos, de allí a que desvirtúen la demanda y la oferta, concibiendo como resultado las listas de espera (dato ya indicado, comparando Chile y España).
Se puede optimizar recursos y que sigan siendo insuficientes.
El que tu afirmes sque lo hace peor el sector publico es lo que te dicta tu ideología pero nada más.
No digo que lo hace peor el sector público.
Digo que es más ineficiente (y muchas veces ineficaz) que lo asuma un seguro público que internaliza los costos individuales sin ninguna posibilidad.
De hecho, en ninguna parte he indicado que se deba abolir el sector público en lo concerniente a la salud.![]()
Saludos.
PD: El número de camas estará relacionado al gasto total en salud. El gasto total en salud estará relacionado al ingreso nacional.
Por tanto, si eres Haití o si eres Suiza variará enormemente la riqueza y por ende la disponibilidad real de camas, lo que no variará, seas negro o seas rubio, es que habrá escenarios óptimos y escenarios no-óptimos.
Mira :
https://aqui.madrid/nuestros-mayores-en ... os-buitre/
Me confunde ¿ que significa en estos casos eficiencia y eficacia?
Creo que lo que afirmas en la siguiente linea es más complejo. El número de camas está relacionado con el gasto total o con otras cosas, por ejemplo decisiones políticas : construir grandes hospitales pero recortar número de camas, por ejemplo o favorecer a la sanidad privada.
Y bueno no es solo la riqueza sino también decisiones de gasto. En España comparando por el gasto en Salud por Autonomías lo tenemos bastante claro : no siempre coincide mayor gasto con las más ricas.
Es un asunto bastante enmarañado , no para sacudírselo con lo que nos parezca más obvio o intuitivo o más cercano a nuestras ideas.

La correlación es más mortalidad a mayor número de residentes (x > 100).
La correlación entre las residencias privadas con más de 100 residentes fue de 0,787, mientras que la correlación en las públicas con más de 100 residentes fue de 0,808.
La correlación ha sido mayor en las públicas, lo que cambia es que abundan más residencias privadas con mayor número de residentes que públicas.
Ahora, el debate no es si está bien o no el modelo privado, el debate es si queremos residencias de menos de 10 residentes para evitar que próximas pandemias provoquen lo que se vivió, muy lamentablemente, en 2020.
Y es que residencias inferiores a 100 implican a su vez, más gastos de internamiento, y ese gasto se tiene que pagar. Sea por la vía pública o la privada.
Ahora, si me lo preguntas, no estoy a favor de la privatización de la administración de hospitales o residencias. Prefiero privatizar el mercado de seguros y los proveedores, pero no crear esos híbridos que suelen tener malos resultados por una cuestión de incentivos tóxicos. Eso creo habérselo dicho a Kalea hace más de un año.
Saludos.
PD: Puedes establecer el nivel de gasto sanitario que sea, pero igualmente a mismo nivel de gasto sanitario tienes una forma óptima y otra no-óptima de ejecutarlo. Estamos en el mismo lugar.
.
Re: MUFACE
El número de residentes es una de las razones, efectivamente pero no es la única . Parece que no están suficientemente claras las razones.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑29 Dic 2024 22:12El motivo, el tamaño:Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑29 Dic 2024 21:29En otro hilo hablábamos de las residencias y de lo que pasó durante la pandemia. Donde hubo mayor porcentaje de muertes en Madrid no fue en las públicas con un porcentaje de 7,4 , sino en las de gestión externalizada con el 21,9 u en las privadas o no fue en las públicas sino en las privadas con ánimo de lucro y gestión concertada 20,6% y sin ánimo de lucro y gestión concertada el 17%Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑29 Dic 2024 20:50Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑29 Dic 2024 16:26
Hay estimaciones, por mencionar alguna del número de camas recomendables para evitar saturación y esto en momentos de enfermedades respiratorias , por ejemplo, es importante.
Se puede optimizar recursos y que sigan siendo insuficientes.
El que tu afirmes sque lo hace peor el sector publico es lo que te dicta tu ideología pero nada más.
No digo que lo hace peor el sector público.
Digo que es más ineficiente (y muchas veces ineficaz) que lo asuma un seguro público que internaliza los costos individuales sin ninguna posibilidad.
De hecho, en ninguna parte he indicado que se deba abolir el sector público en lo concerniente a la salud.![]()
Saludos.
PD: El número de camas estará relacionado al gasto total en salud. El gasto total en salud estará relacionado al ingreso nacional.
Por tanto, si eres Haití o si eres Suiza variará enormemente la riqueza y por ende la disponibilidad real de camas, lo que no variará, seas negro o seas rubio, es que habrá escenarios óptimos y escenarios no-óptimos.
Mira :
https://aqui.madrid/nuestros-mayores-en ... os-buitre/
Me confunde ¿ que significa en estos casos eficiencia y eficacia?
Creo que lo que afirmas en la siguiente linea es más complejo. El número de camas está relacionado con el gasto total o con otras cosas, por ejemplo decisiones políticas : construir grandes hospitales pero recortar número de camas, por ejemplo o favorecer a la sanidad privada.
Y bueno no es solo la riqueza sino también decisiones de gasto. En España comparando por el gasto en Salud por Autonomías lo tenemos bastante claro : no siempre coincide mayor gasto con las más ricas.
Es un asunto bastante enmarañado , no para sacudírselo con lo que nos parezca más obvio o intuitivo o más cercano a nuestras ideas.
La correlación es más mortalidad a mayor número de residentes (x > 100).
La correlación entre las residencias privadas con más de 100 residentes fue de 0,787, mientras que la correlación en las públicas con más de 100 residentes fue de 0,808.
La correlación ha sido mayor en las públicas, lo que cambia es que abundan más residencias privadas con mayor número de residentes que públicas.
Ahora, el debate no es si está bien o no el modelo privado, el debate es si queremos residencias de menos de 10 residentes para evitar que próximas pandemias provoquen lo que se vivió, muy lamentablemente, en 2020.
Y es que residencias inferiores a 100 implican a su vez, más gastos de internamiento, y ese gasto se tiene que pagar. Sea por la vía pública o la privada.
Ahora, si me lo preguntas, no estoy a favor de la privatización de la administración de hospitales o residencias. Prefiero privatizar el mercado de seguros y los proveedores, pero no crear esos híbridos que suelen tener malos resultados por una cuestión de incentivos tóxicos. Eso creo habérselo dicho a Kalea hace más de un año.
Saludos.
PD: Puedes establecer el nivel de gasto sanitario que sea, pero igualmente a mismo nivel de gasto sanitario tienes una forma óptima y otra no-óptima de ejecutarlo. Estamos en el mismo lugar.
He visto de cerca algunos casos : residencia privada , residencia pública con concierto y antes del Covid ya me sorprendieron algunas cosas : la escasez de personal, la cercanía entre residentes y esto es lo que más me chocó : en una ocasión le comenté a una de las empleadas que todos los residentes de un grupo estaban con síntomas respiratorios y me dijo entre risas que claro que se lo pegaban entre ellos. Me desconcertó , la verdad. Creo recordar que esto fue en una de las grandes concertadas.
La pertenencia a fondos con ansia de beneficios prostituye el servicio y lo encarece o al menos la exigencia de una rentabilidad determinada ( que acaba en otros países frecuentemente) rebaja la calidad del servicio.
No sé si además esos grupos gozan de determinados beneficios como cesión de terrenos, subvenciones etc.
Y posiblemente haya soluciones mejores : tecnológicas, aplicación de normas más rígidas sobre higiene, diseño de edificios y de espacios etc que reducir al mínimo el número de residentes.
Quizás haya países que lo manejen mejor. Quizás Japón un país también muy envejecido. No lo he mirado.
Por cierto , hay que tener en cuenta otro factor respecto a un menor número de muertes : los residentes que sí movieron a hospitales ( que no se repartirían por igual en todas las residencias) , las residencias que sí estaban medicalizadas. Es complejo
Re: MUFACE
Menudas comparaciones, una sala de observación con una habitación.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑29 Dic 2024 11:01Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑29 Dic 2024 10:37Si al seguro universal van las cotizaciones (y 7% es considerable) de los trabajadores sin altas remuneraciones dependerá del aporte del sector público que si es insuficiente , la sanidad universal presentará muchos problemas , está claro, mientras los que asegurados del sector privado con cotizaciones que pueden se muy altas + primas + no se si copagos dispondrán de una atención que nada tendrá que ver y la desigualdad será muy marcada. Es curioso, pero esa desigualdad me suele aparecer cuando leo sobre la sociedad chilena.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑29 Dic 2024 10:02Actualmente el sistema chileno es así.Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑29 Dic 2024 09:10
A ver, la sanidad española se financia prácticamente en su totalidad con impuestos, no con cotizaciones de los trabajadores ( hace años creo que sí, pero no ahora)
Por lo que te entiendo y algo que he leído:
El modelo que tu propones (por ejemplo el chileno) carga el coste de la sanidad en gran medida sobre las espaldas de los trabajadores, ni más ni menos que un 7% del salario, e incluso hasta hace no mucho , también sobre las de los jubilados), también se financia con impuestos. La mayor parte de trabajadores elige Fonasa ( sistema universal), y otros Isapres, que además tendrán que pagar primas a las aseguradoras y no se si un extra si se elige algún plan con más prestaciones. Por lo que he leído incluso las aseguradoras pueden poner obstáculos si hay determinadas enfermedades cuando se solicita la adhesión.
Las aseguradoras pueden devolver dinero según el uso que se haya hecho, ahora además tienen que devolver por sentencia un monto importante porque la justicia ha considerado que han venido cobrando de más por discriminar por sexo o por edad ( algo que me ha parecido entenderte con lo que no estás de acuerdo porque opinas que las tablas deben ser actuariales), lo que significaría que las primas podrían hacerse difícilmente impagables en determinadas situaciones o simplemente por envejecimiento
No se el perfil de trabajadores que eligen Isapres. Entiendo, que aunque las cotizaciones son en valores absolutos, los de mayores salarios, sin embargo se las podrán permitir más fácilmente, así que entiendo que lo disponible por persona para los asegurados en Isapres debe ser bastante mayor y si se añade el coste de las primas la atención debe ser significativamente mejor a través de Isapres que en Fonasa.
Por lo que he leído es así y además hay grandes diferencias según la comuna ( o la división administrativa que sea que tengáis)
Pues me parece un sistema muy costoso para los trabajadores y muy desigual
Por cierto nuestro sistema público de salud, al margen de los acuerdos a los que llegue con la sanidad privada , tiene una gran red de centros de atención y de hospitales propios, unos cuantos de referencia.
A pesar de los fallos de nuestro sistema, no me convence el que propones, la verdad.
Tienes Fonasa, que es un seguro público que te permite acceder a los servicios de proveedores públicos y privados, en este último caso con un copago según cada prestador y tienes Isapre que son varias empresas que te entregan contratos de aseguramiento según tu nivel de ingresos.
El primer asegurador es universal y por ende es básicamente un seguro que aplica para todos igual, mientras que el segundo caso no.
Como las Isapre son privadas, cobran según riesgo, lo que significa que si eres una mujer de 80 años pagarás más que un hombre de 20, porque la lógica detrás es el negocio del aseguramiento. Lo mismo aplica para los seguros de vehículos y propiedades inmobiliarias.
La gracia de liberalizar el negocio del seguro médico está en que no son los que menos tienen los que irán a por un seguro privado, sino los que más poseen. Por eso digo que los recursos para los que se quedan con el seguro público aumentan, porque sus recursos per Cáp no dependen solo de sus cotizaciones (en caso de que dependan de esta) sino de ingresos generales, por lo que al ser menos, el divisor se reduce.
Las diferencias en los resultados los expuse en mi respuesta a Asimov.
Por otra parte, un seguro público único y obligatorio asume la internalización de costes por igual, lo que significa que paga lo mismo el gordo fumador que la mujer joven deportista, cuando el nivel de riesgo es completamente diferente, incentivando malos hábitos, por parte de la demanda, y desincentivando la asignación óptima de los recursos, por parte de la oferta.
Finalmente, mi crítica a la decisión judicial está no solo en que es constitucionalmente una falta grave (nuestro sistema no es anglosajón, por ende los jueces no legislan), sino que económicamente un error de entendimiento de cuestiones básicas.Oculto:
Para finalizar, el modelo chileno de salud no es panacea alguna, creo que eliminar el copago en Fonasa fue un error de Boric. Faltaba también actualizarlo. Y se necesita urgentemente dividir el aseguramiento entre coberturas generales y catastróficas, las primeras que sean copagadas, las segundas no, aun cuando requiera aporte público general. Finalmente es necesario incluir una cuota de ahorro capitalizado porque el fuerte de los gastos médicos no se dan entre los 10 y 60 años, el fuerte se da luego de los 60 por lo cual el costo de una buena atención es completamente financiable sin requerir agujeros fiscales.Oculto:
Saludos.
También hay críticas a las aseguradoras privadas por pruebas excesivas, demasiada especialización y poca atención a la persona en su conjunto ( falta de atención primaria) . La fragmentación y la desigualdad son críticas que escucho repetidamente respecto a vuestra sanidad
Y claro, para tí capitalizar lo arregla todo, no hace falta más. Desconoces los problemas demográficos, de salud, imprevistos que vuelven las cosas del revés, pero mientras haya capitalización todo está arreglado-. No hace falta demostrarlo.![]()
Si depende del sector público, entre mayor sea la actividad económica, ceteris paribus, el ingreso será mayor. Ya que promover la libertad de cotización promoverá las empresas de aseguramiento, entonces el nivel de aporte público para los asegurados será superior.
No sé si es una buena o mala crítica esa de permitirle a sus asegurados realizarse más y más pruebasLa crítica la he leído de Juan Carlos Said, pero es una pésima crítica porque es empobrecedora. Quiere que todos se realicen pruebas siguiendo criterios de médicos generales y/o de familia, no siguiendo criterios de cada persona, como si fuera realmente necesaria la autorización de un médico para hacerme un examen de la cabeza o del corazón
![]()
Con respecto a la desigualdad,
Saludos.Oculto:

+++++++++++++