Ver citas anteriores
SABELA escribió: ↑14 Dic 2024 13:08
Ver citas anteriores
Shaiapouf escribió: ↑14 Dic 2024 03:34
Ver citas anteriores
SABELA escribió: ↑13 Dic 2024 18:47
Ver citas anteriores
Don José escribió: ↑13 Dic 2024 18:35
Con "emisión inorgánica", Shaia se refiere a la emisión de dinero sin respaldo real. Motivo principal por el que aumenta la inflación, la depreciación de la moneda y el aumento de la dependencia de la deuda. O sea, lo que ha estado haciendo Argentina hasta la llegada del, mal que les pese a muchos, necesario ajuste de Milei.
Se lo que es emisión inorgánica , pero en su gráfico , que en principio solo muestra la base monetaria , durante el periodo Milei el aumento es mucho mayor que en el anterior. Es lo que veo, no se si es orgánica o no.
¿ Que respaldo tiene el aumento de la base monetaria en época de Milei?
Por cierto, la emisión descontrolada de dinero no es la única explicación que se da para explicar la inflación en Argentina.
Pues por eso, si tienes emisión orgánica, no hay inflación
Lo estás viendo, la Argentina de dic de 2023 hasta el presente es un claro experimento social a escala país: la emisión orgánica creció a la par que disminuyó la inflación. Particularmente, esta emisión fue para adquirir dólares y fortalecer los activos del BC, porque una buena dotación de RRII fortalece a la moneda local.
Creo que es evidente.
Y cualquier persona intelectualmente honesta debiera reconocerlo, pero creo que esto es demasiado para las personas de izquierdas, quienes son, en un 90% (y creo quedarme corto), muy dogmáticas).
Ver citas anteriores
SABELA escribió: ↑13 Dic 2024 19:17
Que la inflación no sea tan alta no me despeja en absoluto esa duda. El empobrecimiento de la población por mucho que no queráis aceptarlo también afecta a los precios. En uno de los enlaces que he puesto habla de ello.
Argentina venía con incrementos en su tasa de pobreza desde 2012. No parecen haber ayudado en nada a la reducción de la inflación
Normalmente se correlacionan inversamente desempleo e inflación, pero también ocurre que altas tasas de desempleo implican altos niveles de inflación. Y esa es la peor situación, que es en la que se encontraba Argentina durante la década pasada.
Por otro lado, la tendencia creciente de la pobreza ha comenzado a revertirse, en tanto la inflación continúa disminuyendo.
Saludos.
PD: Y no, ningún modelo económico serio explica la inflación como un fenómeno no-monetario.
Todo lo relativo a la economía argentina me resulta de muy difúcil comprensión empezando por la fe de tantos en Milei y en un ministro de economía que ya ocupó cargos en denostados tiempos pasados, con Macri Macri como secretario de Finanzas, Ministro de Finanzas y Presidente del BCRA, que no es poca cosa
Respecto a las razones de ampliación de la base monetaria parece que no hay un único motivo , pero el que con más frecuencia me ha aparecido es para el pago de intereses por los pasivos remunerados del Banco Central que se supone deberán dejar de existir y ser reemplazados por la Letra Fiscal de Liquidez del Tesoro
https://chequeado.com/el-explicador/que ... o-central/
Al final del artículo se dice :
Chequeado consultó los alcances de la medida a Christian Buteler, presidente de la firma Buteler Servicios Financieros, quien se preguntó: “¿El Tesoro genera mensualmente el superávit necesario para pagar en caso del retiro de esos pesos por parte de los bancos?”. Y respondió que “todo dependerá de cuál es la demanda de los bancos. Si la demanda es fuerte por cualquier eventualidad, la única forma que va a ser cancelado eso va a ser con emisión, aunque el Tesoro mantenga la deuda”.
Sí parece que se ha emitido también para comprar dólares, algo que no pone parece tener el favor de todos :
En general los artículos que has citado, sobre todo el segundo, son bastante mediocres y deshonestos. Mira, me centraré en el segundo:
Ver citas anteriores
Guido Agostinelli escribió:
Los monetaristas expresan que la inflación es un problema estrictamente monetario
Falso, los monetaristas no dicen que la inflación se causa única y exclusivamente por un fenómeno monetario. Lo que sí es estrictamente un fenómeno monetario es la reducción del valor del dinero, el cual es inflacionario. Y allí a que toda la economía centro su atención en la clásica teoría cuantitativa del dinero mv = pq, por ende, basta observar que una reducción de q puede incrementar p ante una misma relación de mv, esto implica que ninguna escuela económica que parta de esta base va a desconocer que fenómenos como los coyunturales cuellos de botella o las restricciones provocadas por acciones políticas como el boicot petróleo post Yom Kippur, son inflacionarios. Desconocer que existen shocks externos que alteran los precios ceteris paribus es torpe, y que un economista piense que así lo pensaban Milton Friedman y otros economistas es simplemente ser deshonesto porque si cursaste la carrera de economía como mínimo tuviste una asignatura de pensamiento económico y, de no haber aprendido sobre este tema entonces debería exigirle a su universidad que le devuelva lo desembolsado por cada crédito de la misma.
Por cierto, en
Marx la inflación también es un fenómeno monetario, y como explicaré en breve, este pavo es completamente deshonesto a la hora de hablar del factor «lucha de clases»
Ver citas anteriores
Guido Agostinelli escribió:
La explicación monetarista lleva a simplificaciones tales como que el Estado es el único causante de la inflación por medio de la emisión monetaria. Y no consideran que la emisión monetaria puede estar respondiendo a un proceso inflacionario. Para expresarlo en un ejemplo práctico, si el Estado no tiene déficit fiscal y sus bienes aumentan sus precios por causas externas (por ejemplo, aumenta el valor del petróleo) habrá que necesariamente emitir más dinero para que las transacciones se sigan realizando. Por consiguiente, debido a una causa externa, la mayor emisión monetaria sería una consecuencia (y no una causa) de la inflación.
En dicho caso estás reduciendo las RRII, es decir, tu moneda valdrá menos. Listo, has manipulado
el valor de la moneda. Lo manipulas cuando emites para cubrir déficit públicos y también cuando aumentas su proporción con relación a los activos del Banco Central, que es justamente lo que indico en mi respuesta a José.
Ver citas anteriores
Guido Agostinelli escribió:
Otra explicación que resuena es la inflación por variación de tipo de cambio (pass through), que se encuadra en la inflación por aumento de costos. Se produce cuando, por una devaluación, aumenta el precio en moneda local de los insumos para producir. Si se produce un automóvil en Argentina con autopartes en dólares provenientes de distintos países y se devalúa la moneda, ese automóvil tendría un costo superior y, eventualmente, también un precio superior. En este escenario, no es secundario mencionar que el grado extranjerización de la economía puede acrecentar esta correlación.
Variación de tipo de cambio es básicamente lo dicho arriba pero con otro nombre.
Ver citas anteriores
Guido Agostinelli escribió:
Según la concepción de la lucha de clases por apropiarse de una porción mayor del excedente, la inflación es generada en respuesta a los aumentos salariales. Este fenómeno podría verse reflejado del 2008 al 2015, cuando la inflación se aproximaba bastante a los aumentos salariales y viceversa. El marxismo, siguiendo la línea de Adam Smith y David Ricardo, sostiene que el aumento de salarios atenta en forma directa contra la plusvalía, lo que hace que la única capacidad de respuesta del capitalista sea aumentar los precios para mantener inalterada (o aumentada) la misma.
Falso de la falsedad absoluta. Si aumentas salarios no tiene por qué, necesariamente aumentar el precio.
La tasa de ganancia en Marx es G=pv/c+v, con p como plusvalor, c como capital constante y v como capital variable.
La relación pv es lo que define la tasa de plusvalor, o explotación, pero no es arbitraria pues se relaciona estrictamente al tiempo socialmente necesario que cada bien requiere para su elaboración, por eso el capitalista
no puede elevar sus precios arbitrariamente.
Repito, no puede.
La teoría que dice que el capitalista eleva sus precios como quiere para aumentar su margen de ganancia no es la marxista, o para precisar, no es la teoría marxiana basada estrictamente en la ley valor trabajo sino la teoría marxista de los monopolios y esta elimina de facto los principios de la primera.
Es por tanto, completamente incoherente por motivos que no ahondaré aquí pues lo he hecho en repetidas ocasiones y finalmente las razones nunca se leen por el mismo motivo que un religioso no cree que el ser humano tenga millones de años de vida y no solo 5000 desde el Jardín del Edén.
Dicho esto, valdría la pena recordar que Marx en su teoría de plusvalor y salarios establece que estos se pueden elevar hasta un punto en el que el capitalista comience a perder sin que los precios se eleven, por ello en periodos de bonanzas los salarios crecen sin un correlato en los precios.
No, Marx no dice que aumentando los salarios haya inflación porque en Marx, Engels y todos los marxistas serios la competencia se traduce en precios a la baja: aumentos de tecnología para reducir los Tiempos socialmente necesarios para la producción de los bienes y con ello ganar margen en el mercado.
Por eso las crisis no son de subproducción sino que de sobreproducción.
Marx, como los neoclásicos y monetaristas, también entiende a la inflación desde una orilla monetaria y la emisión con fin de sostener déficit públicos es inorgánica, ergo inflacionaria.
Ver citas anteriores
Guido Agostinelli escribió:
Otra de las causas del aumento de precios puede ser una insuficiencia de oferta, aunque si bien resulta poco probable que ocurra a un nivel extendido para toda la economía, puede que sólo se produzca en un sector clave y luego termine afectando al resto de los sectores.
Explicado arriba.
Ver citas anteriores
Guido Agostinelli escribió:
Yendo al caso puntual de Argentina, se puede observar en el gráfico (donde se toma como base la inflación en la Ciudad de Buenos Aires), que no hay una clara correlación desde diciembre de 2015 en adelante con ninguna variable en forma perfecta.
Bueno, si queremos estudiar las correlaciones es preferible un gráfico de dispersión y estudiar el r
2 asociado. Aquí lo hice para el período que va desde 1999 hasta 2023 en lo respectivo a inflación vs dinero emitido y dinero vs tipo de cambio. Las correlaciones son evidentes.
Básicamente la variación de M explica un 60% de la inflación en tanto que la variación de tipo de cambio explica un 81% de la inflación en la Argentina entre 1999 y 2023. A su vez, si sumamos el comportamiento de las reservas internacionales la correlación múltiple me dará un coeficiente de 96%, en otras palabras, prácticamente toda la inflación de Argentina se explica por una variación de M, T de cambio y las RRII. Lo cual se explica en mi respuesta a José, reitero.
Para finalizar:
Ver citas anteriores
Karl Marx escribió:Un tálero de papel dice representar el mismo valor de un tálero de plata. En el caso de que fuera quebrantada seriamente la confianza en el gobierno o que dicho papel moneda fuera emitido en proporciones superiores a las necesidades de circulación, el tálero de papel dejaría de equivaler en la práctica al tálero de plata y se depreciaría en cuanto ha caído por debajo del valor expresado en su título
Saludos.
.