VÍCTIMAS
Lo medimos todo en términos de triunfo y de fracaso. Las víctimas de las guerras, las catástrofes, las epidemias, conformaban el ejército de los fracasados, por eso no se les mentaba ni figuraban en el libro de la historia.
Se dice que a partir del Holocausto empezó a cambiar la política con las víctimas, pero no es cierto. Tras la Segunda Guerra Mundial, volvimos a conocer hechos que generaron muchas muertes, y las víctimas volvieron a ser ignoradas, a pesar de que son el fundamento de la historia.
Mirémonos a nosotros mismos. A menudo salen en los medio de comunicación personas que han superado la enfermedad, en cambio de los que sucumben solo vamos sabiendo el número. Ignoramos cómo se llaman, desconocemos su agonía y su fiebre. No han vencido y no deben ser recordados. ¿En qué oscura fosa común se disolverán sus nombres para siempre?
¿Nos hallamos ante un problema sin solución? Es cierto que en los últimos tiempos aspiramos a tener más conciencia de las víctimas, pero me pregunto si llegamos a conseguirlo, pues una y otra vez las ignoramos, y una y otra vez las arrojamos al pozo del olvido. La gramática del triunfo y el fracaso nos domina desde la antigüedad (desde Grecia) con su dialéctica impía, probablemente vinculada a la lucha por la vida, y seguimos ubicando a las víctimas en las tristes dimensiones del fracaso. Quizá no tenemos remedio. Hasta ahora, todos los esfuerzos por superar esa dialéctica han resultado vanos en todos los sistemas.
Los esfuerzos por darle relieve a las víctimas han resultado vanos en todos los sistemas. Cabe pensar que a las víctimas solo se las vindica cuando pueden utilizarse de forma política. Dicho con palabras más crudas: cuando son rentables.
Pasó entre nosotros con las víctimas de ETA. Tanto a derecha como a izquierda, solo empezaron a ocuparse de las víctimas cuando vieron su rentabilidad política.
Con las víctimas de la pandemia pasa y pasará lo mismo. La derecha empieza a utilizarlas de forma sumamente oportunista, pero no es menos culpable que la izquierda ni ha hecho mejor las cosas. El poder siempre ha gestionado mal las epidemias, y en lo referente a las víctimas, solo se ocupa de ellas cuando las ve rentables. Es una triste evidencia consignada por la historia. Cabe decir lo mismo de las víctimas de las guerras, el terrror, las catástrofes humanas y las naturales.
¿Llegará el día en el que las víctimas sean vindicadas por simple humanidad y por mera dignidad, más allá de los oportunismos y las oportunidades de la política? Me temo que no. Pero hay siempre un problema: sean instrumentalizadas o no, nadie les va a quitar su dolor, y a menudo no les quedará otro remedio que dejarse manipular si quieren hacerse visibles.
A las víctimas solo les sabe dar humanidad y dignidad la literatura, ya desde la tragedia griega. Sin literatura, las víctimas ni siquiera serían una leve sombra en las negras dimensiones de la historia.
Muy a menudo, la literatura ha servido para darle voz a los que no la tienen, llevando a cabo lo que solemos llamar justicia poética. La única forma de justicia que nos queda en el imperio de la omisión y la miseria.
http://www.elboomeran.com/blog-post/74/ ... -victimas/
"Demand me nothing; what you know, you know: / From this time forth I never will speak word"