Ver citas anteriores
Avicena escribió:
La guerra civil del 36, con los datos que tenemos aquí era una crónica de una muerte anunciada,
Exacto, con los datos que tenemos hoy, que por lo visto no eran los que tenían los contemporaneos. A lo mejor si los hubiesen tenido se hubiesen metido algunos una pensada a asunto.
Es que a toro pasado es muy fácil ser Manolete, la información de la que disponemos ahora no es la que tenían los contemporaneos. Lo mismo ocurre con la transición, los contemporaneos no tenían bola de cristal sino quedebían tomar decisiones en base a riesgos reales o riesgos percibidos cómo reales.
Que en eso estoy de acuerdo, no les recrimino a los políticos que con buena fe lo intentaron y se pudieron equivocar o no, pero que prefirieron no arriesgarse porque el dejar atrás la dictadura era su prioridad.
No soy de los que critico a Carrillo por no boicotear un proceso que pilotaba el régimen franquista pero que era el único camino para que en España llegase una democracia duradera de una puta vez.
Incluso Felipe Gonzalez que ahora no soporto, creo que creía en la democracia y que lucho honestamente por ella con su chaqueta de pana.
Es más incluso Fraga fue capaz de defender sus ideas de forma democrática, tuvo una capacidad de adaptación buena.
Aunque obviamente los que pilotaron la transición sobrerrepresentaron la cuota de participación que le correspondia.
Pero Juan Carlos I, Adolfo Suarez, Torcuato Fernández de Miranda actuaban con mucha mayor libertad y queda patente que lucharon más por la supervivencia de la monarquía, incluso por su supervivencia personal que por ideales democráticos, intentando conservar lo mejor posible aquellas estructuras del franquismo al que les debían el puesto.
Ahora que ha pasado, lo que toca es enmendar aquello que hicieron mal porque no tenían la perspectiva histórico actual de dicho proceso, por ignorancia o simplemente porque los que tenían el poder no quisieron hacerlo.
Igual que aprendimos de los errores de la guerra civil. Aprendamos de los errores de la transición para no repetirlo.
La visión de los militares rebeldes era la tipica de los espadones patrios, la del pronunciamiento militar que tantas veces había dado resultado sin que la sangre llegase al río.
Lo de la guerra civil no era un escenario premeditado. Nunca suele serlo.Todos suelen barajar escenarios mas fáciles a la hora de imponer sus posturas a los demás
Estoy de acuerdo, por fortuna ahora no hay ruidos de sables, ni peligro de pronunciamientos militares que desemboquen en una guerra civil.
En 40 años debíamos de haber hecho un mejor proceso constituyente, si no hubiera surgido un mito en torno a una transición mal llamada ejemplar, con muchos problemas de legitimidad para mucha gente, incluso gente que lo vivió.
Antes deberías de especificar que es una transición democrática moderna, porque creo no existe un patrón estandard para ello....todo eso depende mucho de las diversas correlaciones de fuerzas en cada sociedad y las decisiones que cada una de ellas tomen.
En nuestro caso las fuerzas eran las que eran, los actores eran los que eran, y lo que salió en mi opinión no era de las peores combinaciones posibles.
Me podrás poner ejemplos de lo que es una transición democrática modélica, pero también podmeos verf cómo han acabado las cosas en las llamadas primaveras arabes.
No existen dos sociedades iguales ni dos momentos históricos iguales cómo para poder establecer una fórmula de transición modélicas.
Hombre, una transición que no se parezca mas a la argentina, chilena, brasileña, que por desgracia debido a su historia, tenían problemas de cultura democrática.
Que a las hechas en Portugal, Italia, Francia, Alemania.
Los países árabes lo tienen más difícil, son países mas jóvenes, su cultura democrática no esta tan desarrollado, los países occidentales intervienen mucho desestabilizando dichos regimenes, están como la América latina de hace 50 años, aunque Túnez esta teniendo una transición dentro de lo que cabe no tan mala.
Lo que le faltó a nuestra transición es, primero, un proceso constituyente en la que participasen todos los partidos antes de las elecciones, no puede estar pilotado por ningún régimen dictatorial, mayor numero de referéndums, preguntar mas sobre todo, si monarquía o república, parlamentarismo o presidencialismo.
Joder, que en Francia desde la segunda guerra mundial pasaron de un régimen parlamentario a semipresidencialista, dos repúblicas diferentes sometidos a referenda.
Claro que la historia debe de ser revisada de manera sistemática y sin ningún tipo de tabues, por supuesto que si.
Pero no creo que el epicentro de la política deba de ser mirar sistemáticamente para atrás.Que aquí en España haciendose pajotes con Franco a la izquierda se la han metido sistemáticamente doblada en el presente, muchas veces de manera consciente.
Que cada vez que Zp quería sacar alguna ley poco presentable para sus electores, meneaba el espantajo de Franco y solo se hablaba de eso y el resto colaba.
A mi el "regimen del 78" me interesa en el 2016...en el pasado sirvió para lo que sirvió,en mi opinión para salir del paso de una situación muy complicada. Hoy en día los condicionantes son otros, la sociedad es otra, las amenazas otras y lo que deberíamos de analizar (al margen de la historia , que es muy interesante y tal) es que carajos pasa y por donde nos la están metiendo y por donde nos la van a meter, y que hay que reformar o cargarse dle sistema del sistema para que sirva a los desafios presentes.
Porque en mi opinión la izquierda debería mas de dejar de hacerse pajotes con Franco y saber que carajos quiere a fecha de hoy,porque visto lo visto anda muy , pero que muy perdida.
saludos
A mi también me cansa el nazismo, siempre se habla de el, en las tertulias políticas para atacar a otro se usa el termino nazi con ligereza, hay casi un genero en el cine y en la literatura, que son pelis y libros de nazis, como que estoy sobresaturado.
Pero eso no quita que no tenemos que repetir los mismos errores que los nazis y hay que conocer lo que pasó desde la seriedad y rigurosidad.
Yo también estoy en contra que en las tertulias se ataque al otro llamándolo franquista, pero eso no quita que en España en historia no se enseña la guerra civil, ni el franquismo, como vamos aprender así de nuestros errores.
Y creo que de la transición no se habla nada y a quien hable se lo linchan, claro que ahora no estamos en 1978, pero creo que podemos aprender de lo que se hizo mal.
Por ejemplo, el que los partidos llegasen desde la clandestinidad, hizo que para poder participar tuvieran que estar financiadas irregularmente, el PSOE recibió una ayuda de EEUU, Alemania para que no le comiese terreno el PCE que en la guerra fría era vista con mucho alarmismo, el PCE por los países comunistas, Adolfo, tenia todo el aparato del Estado y bueno Alianza Popular- Partido Popular ha tenido todos los tesoreros acusados de financiación ilegal, porque una vez que un partido se financia de forma irregular, cuando vienen las leyes es muy difícil renunciar a esa financiación que se vuelve con la democracia ilegal, el PP llego a justificarlo diciendo que era normal en la transición.
Y luego tienen la cara de criticar a Podemos por una financiación ilegal de terceros países inexistentes.
Enviado desde mi Aquaris E4 mediante Tapatalk