Adolfo Suárez admite en una entrevista que la monarquia no se refrendó y que él hizo que eso fuese así

Noticias de política y sucesos en España o sobre españoles
Avatar de Usuario
Avicena
Funcionario
Mensajes: 5127
Registrado: 12 May 2012 17:38
Ubicación: Galiza

Re: Re:

Mensaje por Avicena »

Es falso que las decisiones políticas fueran unilaterales, se negociaban con la oposición, entre otras cosas porque si la oposición no las aceptaba, no concurría a las elecciones y el proceso encallaba. Todas las decisiones importantes necesitaban el visto bueno de Carrillo, Felipe González y algunos otros políticos. Lo gracioso es que al principio eran aún políticos "ilegales", pero su consentimiento era crucial para tomar decisiones.
Por ejemplo, se aprobó un proyecto de ley para la legalización de los partidos políticos que decía que tenían que solicitar su legalización al ministerio de la gobernación, y éste decidía si legalizaba o no a ese partido. El PSOE se negó, defendían que la legalización debía consitir solo en que te inscribías en un registro de partidos, sin que nadie te pudiese decir que si o que no. Suárez tuvo que cambiar el proyecto de ley y ponerlo al gusto del PSOE
Y tampoco es cierto que ahora se dialogue más, en aquella época había una voluntad firme por todas las partes de llegar a acuerdos y entenderse, cosa que desde luego no pasa ahora. Así que el diálogo era entonces mucho más fructífero[/quote]
Quien escribía los proyectos de ley, el gobierno de Adolfo Suarez, participaba la oposición???, no y el elegía quien se presentaba o no participando en las elecciones, una cacicada.
El PSOE como outsider podía negarse a participar, vale, era de doble filo porque si tensaban mucho se quedaban fuera, pero porque sólo el PSOE era tan importante que participase, los otros partidos no podían presionar???, porque la socialdemocracia europea opto por apoyar públicamente y financiar al PSOE, el PCE se legalizo en el ultimo momento sin tiempo para iniciar una campaña electoral en condiciones y Fraga cogió un rebote, hubo un conato de rebelión militar, pero Suarez sabía que el PCE no era un peligro electoral, disponía de sondeos que no tenia nadie más, después de 40 años con la demonización popular del PCE, era muy fácil de prever que la masa popular lo miraba con miedo.

Enviado desde mi Aquaris E4 mediante Tapatalk
Imagen
Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.
» Friedrich Nietzsche
Cero07
Funcionario
Mensajes: 7151
Registrado: 02 Sep 2010 00:27

Re: Adolfo Suárez admite en una entrevista que la monarquia no se refrendó y que él hizo que eso fuese así

Mensaje por Cero07 »

El referéndum sobre
Monarquía/República, sin sentido
en la Transición


El riesgo de una consulta no provenía de la izquierda, sino de la ultraderecha, que habría votado contra don Juan Carlos por “traidor”


Con motivo del reciente aniversario de la muerte del dictador Franco, se ha planteado una pretendida justificación de Adolfo Suárez para eludir en la Transición un referéndum sobre Monarquía/República. Según esa versión, se introdujo la mención al Rey (Juan Carlos) como jefe del Estado en la Ley para la Reforma Política, que se sometería a referéndum en 1976. En realidad, en la Transición a nadie sensato se le habría ocurrido una votación autónoma sobre la forma de Estado, porque la extrema derecha, entonces muy potente, habría votado contra don Juan Carlos, por considerarle “traidor” al franquismo. Paradójicamente, el riesgo para la Monarquía de un referéndum no provendría entonces de la izquierda republicana, sino de la ultraderecha franquista. Hoy, 40 años después, la situación es muy diferente.

Es verosímil, aunque un tanto extraño, que para contentar las peticiones democráticas extranjeras de referéndum y algunas republicanas españolas, un tanto despistadas, Adolfo Suárez, o el propio redactor de la ley, Torcuato Fernández-Miranda, se preocuparan de incluir al monarca, desde el artículo primero, en esa ley, que sería sometida a referéndum. Tras establecer que la potestad de elaborar y aprobar las leyes “reside en las Cortes”, se añadía: “El Rey sanciona y promulga las leyes”.

Pero la pugna no era entonces entre republicanos y monárquicos, sino entre quienes propugnaban una democracia y quienes defendían a capa y espada el continuismo del franquismo. Para esta segunda opción había dos caminos: uno, mediante la persona señalada por el dedo del dictador --no don Juan, sino Juan Carlos--, siempre que el monarca permaneciera fiel a los “inalterables” Principios Fundamentales del Movimiento y, en general, a la dictadura; y otro, mediante algún modelo alternativo de jefatura del Estado, incluida una república franquista.

A pesar de que la mera denominación de la República desagradaba a los franquistas, a los que traía malos recuerdos (por mucho que existieran repúblicas bananeras y antidemocráticas), si el monarca designado por Franco no era obediente y dócil a la gloriosa dictadura, la ultraderecha --uniformada o con camisa azul mahón-- estaba dispuesta a todo. Por el contrario, para quienes daban prioridad a la democracia y apreciaban en el jefe del Estado (que ya había renunciado a muchos de los poderes heredados de Franco) una voluntad de contribuir al establecimiento de unas reglas del juego democrático, la exigencia republicana para unos era innecesaria y para otros podía esperar.

La Ley para la Reforma Política --se tuvo cuidado en poner “para”, en lugar del inicial “de”--, aunque se mencionara al Rey, fue sobre todo útil, desde el esquema de la ley a la ley, como última de las leyes fundamentales, para que las Cortes orgánicas de Franco se hicieran el harakiri. Tras una urgente tramitación, dirigida por Fernández-Miranda, el 18-11-1976 aquellas Cortes integradas por procuradores familiares, sindicalistas verticales, gerifaltes del Movimiento, altos mandos militares, obispos habituados a llevar a Franco bajo palio, percatados todos ellos de que la reforma se haría con ellos o sin ellos, convirtieron aquel suicidio en una fiesta: ¡425 procuradores votaron a favor!, 59 en contra y 13 se abstuvieron. En el referéndum del 15-12-1976, el PSOE y el PCE pidieron la abstención, pero la reforma --que abrió la puerta a las elecciones del 15 de junio de 1977, primeras democráticas tras la dictadura-- se aprobó por un 94% de votos afirmativos y un 2,6% de negativos, con un 77,4% de participación.

Seguir leyendo en http://ctxt.es/es/20161116/Firmas/9594/ ... Cuadra.htm
"Se respira mejor ahora que llevamos mascarilla"
Avatar de Usuario
Avicena
Funcionario
Mensajes: 5127
Registrado: 12 May 2012 17:38
Ubicación: Galiza

Mensaje por Avicena »

Es lo que comentaba posts antes, la república la defendían tanto los falangistas antimonarquicos como los republicanos de izquierda, de ahí que no estuvieran tan seguro del triunfo.
Pero en eso consiste la democracia y ahí se demostró que Adolfo Suarez trabajaba para el rey, no para los españoles.

Enviado desde mi Aquaris E4 mediante Tapatalk
Imagen
Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.
» Friedrich Nietzsche
Avatar de Usuario
gálvez
Miembro del Politburó
Mensajes: 18990
Registrado: 11 Oct 2011 19:48

Re: Re:

Mensaje por gálvez »

Cero07
Funcionario
Mensajes: 7151
Registrado: 02 Sep 2010 00:27

Re: Re:

Mensaje por Cero07 »

1.- Las elecciones de 1977, que dieron paso al proceso constituyente, fueron libres. Todos los partidos (más de ochenta) que quisieron presentarse se presentaron. Aquí los resultados:

http://www.infoelectoral.interior.es/mi ... &codMesa=0

2.- El PCE fue legalizado en abril y el PSOE en marzo. Las elecciones fueron en junio. Tiempo para la campaña electoral hubo para todos y si alguien tenía gente disciplinada y dispuesta para hacer campaña ese era el PCE.

3.- Me río yo de los sondeos de Suárez. En 1977 nadie le contaba a un extraño, por muy anónima que fuera la encuesta, que iba a votar al PCE. Ni loco, vamos.

4.- La "masa popular", como usted nos llama, optó por posiciones moderadas: UCD y PSOE. La derecha continuista tenía mucho poder y dinero para la campaña pero sacaron menos votos y escaños que el PCE que quedó tercero.

5.- Pasó el tiempo. El miedo y el ruido de sables desapareció pero los comunistas siguieron perdiendo votos. La "masa popular" no volvió a acordarse de ellos. Hasta hoy.
"Se respira mejor ahora que llevamos mascarilla"
Avatar de Usuario
Lady_Sith
Político retirado
Mensajes: 16315
Registrado: 15 Jun 2012 03:06

Re: Re:

Mensaje por Lady_Sith »

El gran problema de cargarse el espiritu de la transición, cosa de la q culpo en gran parte a Zapatero, en su empeño de ganar (no se sabe muy bien) por que una guerra q se perdió, es q se ha perdido la más que necesaria capacidad de pactar y llegar a compromisos entre distintas fuerzas sin q nadie muera en el intento.
Cualquier tipo de pacto se considera "una bajada de pantalones". Y eso es una total vergüenza. Y el peor reflejo de esa total vergüenza son las leyes de educación q se han ido sucediendo con cada cambio de gobierno.

Aqui no se pacta nada, aqui cuando se cambie de gobierno, todo lo q no gusta, se deroga y punto pelota. Y seamos serios, así no se construye nada.
Los que no saben llorar con todo su corazón, tampoco saben reír
Quien destruye un alma destruye un mundo entero. Y quien salva una vida, salva un mundo entero.
No uses la conducta de un loco como un precedente.
Avatar de Usuario
Nexus6
Miembro del Politburó
Mensajes: 6812
Registrado: 31 Ago 2010 22:37
Ubicación: Escuela de Mecánica de la Armada

Mensaje por Nexus6 »

Tardaba en salir zapatero :facepalm
Avatar de Usuario
Avicena
Funcionario
Mensajes: 5127
Registrado: 12 May 2012 17:38
Ubicación: Galiza

Re: Re:

Mensaje por Avicena »



Enviado desde mi Aquaris E4 mediante Tapatalk
Imagen
Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.
» Friedrich Nietzsche
Avatar de Usuario
Avicena
Funcionario
Mensajes: 5127
Registrado: 12 May 2012 17:38
Ubicación: Galiza

Re: Re:

Mensaje por Avicena »

4.- La "masa popular", como usted nos llama, optó por posiciones moderadas: UCD y PSOE. La derecha continuista tenía mucho poder y dinero para la campaña pero sacaron menos votos y escaños que el PCE que quedó tercero. 5.- Pasó el tiempo. El miedo y el ruido de sables desapareció pero los comunistas siguieron perdiendo votos. La "masa popular" no volvió a acordarse de ellos. Hasta hoy. [/quote]



Enviado desde mi Aquaris E4 mediante Tapatalk
Imagen
Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.
» Friedrich Nietzsche
Avatar de Usuario
Avicena
Funcionario
Mensajes: 5127
Registrado: 12 May 2012 17:38
Ubicación: Galiza

Mensaje por Avicena »

Se me borro las contestaciones a los primeros números, decía que muchos partidos no se pudieron representar, Izquierda Republicana, RL partido más votado en la segunda república, ERC, Fronte Popular Galego.
Muchos partidos fueron vetados.
Y sobre las campañas, existe algo llamado precampaña, además el PSOE sabía que se iba a presentar, no contempabla que fuesen ilegales, podían hacer mítines y proponer medidas politicas, la legalización del partido comunista fue express, antes era secreto, no podían tener visibilidad, igual no cambiaría mucho, pero hay cosas que no se hacen, son injustas.

Enviado desde mi Aquaris E4 mediante Tapatalk
Imagen
Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.
» Friedrich Nietzsche
jordi
Funcionario
Mensajes: 7913
Registrado: 26 May 2011 21:16

Re: Re:

Mensaje por jordi »

Creo que nunca hubo algo como "espíritu de la transición". Hubo prisas para salir de la dictadura, unas prisas que después de haber salido de ella ya no existen.

Lo que no se puede hacer en ningún país del mundo es salir de una dictadura como si nada, sin preocuparse por los crímenes de los que estaban en poder y sin reparar y rehabilitar a sus víctimas. Lo mínimo sería depurar responsabilidades, investigar los crímenes y acabar con las mentiras que hablan de una "extraordinaria placidez" de la dictadura.
If you are neutral in situations of injustice you have chosen the side of the oppressor
Desmond Tutu
Avatar de Usuario
gálvez
Miembro del Politburó
Mensajes: 18990
Registrado: 11 Oct 2011 19:48

Re: Adolfo Suárez admite en una entrevista que la monarquia no se refrendó y que él hizo que eso fuese así

Mensaje por gálvez »

Habría entonces que inventar algo equivalente a la ley de Godwin cada vez que sale Franco a relucir. :D

Respecto a la presencia de nazis en cine, literatura, y demás nada que objetar. Lo mismo que a la presencia de Franco, los romanos, los Angry Birds o la vida obra y milagros de Belen Esteban.Es cosa de mero consumo.

Mi crítica es que el franquismo ocupe tanto protagonismo en el discurso político a fecha de hoy.Creo que es algo mas que amortizado y que mientras se ha hecho mucho ruido en esos temas otros temas que nos afectan en el presente o nos afectaran en el futuro han pasado totalmente inadvertidos por parte de la crítica y el analisis político.

He leido en este foro y en todo el discurso político nacional, y en buena parte del discurso de la izquierda mucho mas enfasis, ocupación, pasión y empleo de recursos en darle sietemil vueltas al tema de Franco/GC36 y derivados que analizar la globalización y ssu consecuencias, la crisis dde la socialdemocracia y cosas así.

Que no digo que no se deban de tratar ni legislar los flecos políticos que se deriven de ese periodo histórico, de lo que me quejo es que esos "flecos" tienen un peso desproporcionado en el debate político para la trascendencia social real que tienen.

En España se estudia la guerra civil y el franquismo. Al menos yo recuerdo que lo estudié.
Un buen conjunto de patrañas cómo en el caso del 90% del contenido de los libros de historia de texto, .......en todas las épocas y en todos los paises por lo general la historia oficial que se estudia tiene mas fines adoctrinadores sobre el paradigma político y moral del momento mas que fines formativos reales.

Claro que aquello fue un chapucerío, un chapucerío de dimensiones bíblicas.
Cómo no podía ser de otro modo en un pais que salía de cuatro décadas de dictadura y con un curriculum de siglo y medio de despropósitos políticos , guerras civiles y mentalidad autodestructiva.

Pero es que en esas circunstancias aspirar a la excelencia era utópico, la chapuza casposa era a lo máximo razonable a lo que aspirábamos.
Si estoy de acuerdo en que ese periodo histórico debe de estudiarse y analizarse cómo cualquier otro y estoy convencido que si escavamos en el saldrían cosas mucho mas suculentas de las que imaginamos.

Ese proceso, aunque el pueblo lo legitimó de manera perfectamente homologable a la de otros paises, es indudable que fue un proceso dirigido y orientado desde el poder a veces de forma chabacana.

A mi de todas formas del régimen del 78 lo que me interesa es el régimen del 2016. Podemos buscar deslegitimar el modelo actual en base a sus deficiencias de génesis si quieres, pero no deja de ser en mi opinión algo superfluo e irrelevante.
Creo que causas para deslegitimar la actual estructura política las tenemos de sobre hoy, no creo necesario recurrir a la historia para ello.
No creo sea lo mas inteligente.


saludos
Avatar de Usuario
Ganímedes
Funcionario
Mensajes: 6348
Registrado: 02 Nov 2013 11:26

Re: Adolfo Suárez admite en una entrevista que la monarquia no se refrendó y que él hizo que eso fuese así

Mensaje por Ganímedes »

El franquismo seguirá teniendo protagonismo, la izquierda radical lo necesita, de ahí ese protagonismo. Ni el PSOE en general ni la derecha ni el centro hablan para nada del tema. Siempre son los mismos.
Jordi "el catalán":
-Los jueces no deben actuar de forma libre e independiente
-Los políticos están para legislar, no para cumplir las leyes

Así lo dijo, lo juro :)
Avatar de Usuario
Miguel O
Funcionario
Mensajes: 7596
Registrado: 26 Sep 2010 21:55

Re: Adolfo Suárez admite en una entrevista que la monarquia no se refrendó y que él hizo que eso fuese así

Mensaje por Miguel O »

La derecha habla d la huerra civil. Hablar del franquismo no les conviene mucho.
Trapos y tontos. Herramienta de control solo igualable a las sectas...
Avatar de Usuario
Lady_Sith
Político retirado
Mensajes: 16315
Registrado: 15 Jun 2012 03:06

Re: Adolfo Suárez admite en una entrevista que la monarquia no se refrendó y que él hizo que eso fuese así

Mensaje por Lady_Sith »

Como a la izquierda q le recuerden las purgas en el exilio, esas q ha olvidado tan generosamente. Y de las q oí por primera vez de boca de Semprun y Lister.
Los que no saben llorar con todo su corazón, tampoco saben reír
Quien destruye un alma destruye un mundo entero. Y quien salva una vida, salva un mundo entero.
No uses la conducta de un loco como un precedente.
Avatar de Usuario
Logan
Cobra convenio
Mensajes: 3908
Registrado: 19 Nov 2013 17:47
Ubicación: Republica Binacionala de Catalonha e Aran

Re: Adolfo Suárez admite en una entrevista que la monarquia no se refrendó y que él hizo que eso fuese así

Mensaje por Logan »

Lógico, continúan coincidiendo con su forma natural de entender España, mantenían una situación acomodada durante el mismo y en la actualidad, es una certeza que les incomoda y prefieren que sólo quede registro en los libros y no en el debate actual.
Vam votar
Vam guanyar
# Som república
Avatar de Usuario
Regshoe
Autónomo
Mensajes: 11696
Registrado: 19 Oct 2015 10:45

Re: Adolfo Suárez admite en una entrevista que la monarquia no se refrendó y que él hizo que eso fuese así

Mensaje por Regshoe »

No como los señores de ciu, que en el franquismo vivian fatal.
Imagen
+++++++++++++
Responder