Miguel O escribió:Y esos puestos que investigan deben saber gallego. No en un plazo. Al principio. Pero si tienen barrenderos, cerrajeros, mecanicos o conductores es absurdo pedirles gallego.
Profesiones que es muy raro que sean parte de la administración Además que no sabía yo que la gente opositase desde Madrid para ser limpiador en Galicia
Charon escribió:En mi opinión el mayor problema está en intentar englobar toda la sociedad vasca de una manera monolítica. Lingüísticamente es muy diferente haber nacido en el Goierri o en el valle del Urola, o haber nacido en la margen izquierda. Y ni siguiera para los jóvenes que han aprendido euskera en el colegio cambia demasiado si han nacido y crecido en una zona completamente castellanoparlante, porque no lo dominan lo suficiente como para que eso les de acceso a un perfil lingüístico.
Teniendo regiones tan dispares, tampoco le veo mucho sentido a exigir las mismas condiciones. En Beasain necesitarás que prácticamente todo el mundo de atención al usuario sepa euskera, y en Muskiz prácticamente nadie. Y si no necesitas a nadie porque la demanda es nula, y obligas, lo que ocurre es que la gente le coge tirria al euskera. Como imposición, la gente que vive en zonas castellanoparlantes, jamás va a tener el interés y las ganas por aprenderlo, ni lo verá como algo propio en un futuro.
Totalmente de acuerdo.
Se decía que si no había una crisis económica, si no había hambre, no era posible una revolución y, sin embargo, se hizo la Revolución
Fidel Castro desmintiendo a todos sus defensores, 23 de Enero de 1959
Baco escribió:Y el hecho de que viviendo allí y siendo de allí no lo hayan antes no os hace pensar algo sobre esa realidad lingüística? A ver si no es que sean estúpidos ni odien a los vascos... A si mismos vaya... a ver si es que el castellano es la lengua de las Encarnaciones desde hace 400 años.
Y que conste que a mi el sistema vasco no me parece mal
Hombre, los que hemos tenído que adaptarnos somos los euskaldunes. A los que no lo son, no les ha resultado muy incomoda la tesitura la verdad. Y el tener una educación únicamente en castellano durante décadas fué una buena idea para que su situación llegara a ser tan confortable. Quizás deberíamos pensar en olvidarnos de los perfiles para funcionarios. Total, en castellano nos entendemos todos, para que liar más las cosas. Dejemos el euskera para el caserio.
Una pregunta......en un concurso oposición para una plaza de... digamos neurocirujano, se valora hablar el euskera?
Podría darse la circunstancia de que entre dos finalistas la plaza la consiga el que habla euskera aunque su nota técnica sea inferior al que no lo habla?
Desconozco que perfil exigen a un neurocirujano, aunque supongo será básico...
¿Y en los hospitales de tu tierra puede haber neurocirujanos que no sepan castellano?, ¿se hacen oposiciones en inglés?....Podría darse la circunstancia de que entre dos finalistas la plaza la consiga el que habla castellano aunque su nota técnica sea inferior al que no lo habla?
Pero es que obvias,otra vez,la realidad lingüística, Inguma. Evidentemente si como dice Charom, el conocimiento del Euskera en el Goierri es tan importante para atender al público habrá que potenciarlo, o encontrar la manera de exigirlo sin excluir a nadie por cuestión de origen. Pero comparar ala situación laboral de un médico que solo hablé castellano en Vitoria con la de otro que solo habla inglés en Zamora es ridículo
Se decía que si no había una crisis económica, si no había hambre, no era posible una revolución y, sin embargo, se hizo la Revolución
Fidel Castro desmintiendo a todos sus defensores, 23 de Enero de 1959
Miguel O escribió:Y esos puestos que investigan deben saber gallego. No en un plazo. Al principio. Pero si tienen barrenderos, cerrajeros, mecanicos o conductores es absurdo pedirles gallego.
Profesiones que es muy raro que sean parte de la administración Además que no sabía yo que la gente opositase desde Madrid para ser limpiador en Galicia
Como si hubiese que irse desde madrid para no saber gallego.
Trapos y tontos. Herramienta de control solo igualable a las sectas...
Miguel O escribió:Y esos puestos que investigan deben saber gallego. No en un plazo. Al principio. Pero si tienen barrenderos, cerrajeros, mecanicos o conductores es absurdo pedirles gallego.
Profesiones que es muy raro que sean parte de la administración Además que no sabía yo que la gente opositase desde Madrid para ser limpiador en Galicia
Como si hubiese que irse desde madrid para no saber gallego.
Pues hay más madrileños que valencianos, te lo aseguro
Charon escribió:En mi opinión el mayor problema está en intentar englobar toda la sociedad vasca de una manera monolítica. Lingüísticamente es muy diferente haber nacido en el Goierri o en el valle del Urola, o haber nacido en la margen izquierda. Y ni siguiera para los jóvenes que han aprendido euskera en el colegio cambia demasiado si han nacido y crecido en una zona completamente castellanoparlante, porque no lo dominan lo suficiente como para que eso les de acceso a un perfil lingüístico.
Teniendo regiones tan dispares, tampoco le veo mucho sentido a exigir las mismas condiciones. En Beasain necesitarás que prácticamente todo el mundo de atención al usuario sepa euskera, y en Muskiz prácticamente nadie. Y si no necesitas a nadie porque la demanda es nula, y obligas, lo que ocurre es que la gente le coge tirria al euskera. Como imposición, la gente que vive en zonas castellanoparlantes, jamás va a tener el interés y las ganas por aprenderlo, ni lo verá como algo propio en un futuro.
Si alguien de Beasain le da un dolor de barriga en Muskiz querrá que le atiendan en euskara, sino le cogerá tirria al castellano. Y lo mismo a la inversa. Si el de Muskiz no entiende el beneficio de dominar las dos lenguas, mejor que no salga de su pueblo.
Charon escribió:En mi opinión el mayor problema está en intentar englobar toda la sociedad vasca de una manera monolítica. Lingüísticamente es muy diferente haber nacido en el Goierri o en el valle del Urola, o haber nacido en la margen izquierda. Y ni siguiera para los jóvenes que han aprendido euskera en el colegio cambia demasiado si han nacido y crecido en una zona completamente castellanoparlante, porque no lo dominan lo suficiente como para que eso les de acceso a un perfil lingüístico.
Teniendo regiones tan dispares, tampoco le veo mucho sentido a exigir las mismas condiciones. En Beasain necesitarás que prácticamente todo el mundo de atención al usuario sepa euskera, y en Muskiz prácticamente nadie. Y si no necesitas a nadie porque la demanda es nula, y obligas, lo que ocurre es que la gente le coge tirria al euskera. Como imposición, la gente que vive en zonas castellanoparlantes, jamás va a tener el interés y las ganas por aprenderlo, ni lo verá como algo propio en un futuro.
Si alguien de Beasain le da un dolor de barriga en Muskiz querrá que le atiendan en euskara, sino le cogerá tirria al castellano. Y lo mismo a la inversa. Si el de Muskiz no entiende el beneficio de dominar las dos lenguas, mejor que no salga de su pueblo.
Exacto. Que se presente entonces para funcionario en Burgos, Madrid o Andalucía, pero en el Pais Vasco no.
If you are neutral in situations of injustice you have chosen the side of the oppressor
Desmond Tutu
Logan escribió:
Si alguien de Beasain le da un dolor de barriga en Muskiz querrá que le atiendan en euskara, sino le cogerá tirria al castellano. Y lo mismo a la inversa. Si el de Muskiz no entiende el beneficio de dominar las dos lenguas, mejor que no salga de su pueblo.
Exacto. Que se presente entonces para funcionario en Burgos, Madrid o Andalucía, pero en el Pais Vasco no.
No lo veamos en blanco y negro, podría opositar en Euskadi y deberían de facilitarle un plazo razonable para poder estudiar euskara
Oigan que estamos hablando de una proporción básicamente de 50% y 50%, no de una abrumadora mayoría de vascohablantes y una irreductible aldea a la que no le sale de los cojones hablar en euskera como para decir tan alegremente que el que no se apunte al euskaltegi se vaya al exilio. Que uno ya empieza a alucinar con las cosas que tiene que leer.
Edwin escribió:¿Qué opináis de los que ya son funcionarios y no saben euskera?
No te preocupes que no los van a echar si tienen plaza fija....
Pero...deberían. O se necesita saber o no se necesita.
O está la otra vía, bajar más al terreno y saber qué puestos hay, qué necesidades tienen, qué gente los ocupa. Las limitaciones están muy bien, pero lo mejor es aplicarlas con criterio.
Logan escribió:
Si alguien de Beasain le da un dolor de barriga en Muskiz querrá que le atiendan en euskara, sino le cogerá tirria al castellano. Y lo mismo a la inversa. Si el de Muskiz no entiende el beneficio de dominar las dos lenguas, mejor que no salga de su pueblo.
Exacto. Que se presente entonces para funcionario en Burgos, Madrid o Andalucía, pero en el Pais Vasco no.
No lo veamos en blanco y negro, podría opositar en Euskadi y deberían de facilitarle un plazo razonable para poder estudiar euskara
Cuanto es el plazo razonable?
Trapos y tontos. Herramienta de control solo igualable a las sectas...
Baco escribió:
Pero es que obvias,otra vez,la realidad lingüística, Inguma. Evidentemente si como dice Charom, el conocimiento del Euskera en el Goierri es tan importante para atender al público habrá que potenciarlo, o encontrar la manera de exigirlo sin excluir a nadie por cuestión de origen. Pero comparar ala situación laboral de un médico que solo hablé castellano en Vitoria con la de otro que solo habla inglés en Zamora es ridículo
Hablabamos de un neurocirujano Baco, no de un médico de cabecera, esa era mi comparación. No sé, en Zamora podrían pensar en buscar a la "mejor" gente para ciertos puestos como ese, haciendo posible hacer el examen de la OPE en inglés. Ya si eso podían pedirle un perfil básico de castellano, para que tenga unas nociones elementales....
Aún tengo una charla pendiente con mi vecino, que trabaja como médico en Gipuzkoa, sin saber euskera, como el 70% de los trabajadores de osakidetza por cierto. La verdad es que no tengo claro a quien y como se piden los perfiles, si se dan facilidades o si existen situaciones injustas por este tema. Pero una cosa tengo muy clarita. El PSE o PP jamás en la puta vida han hecho absolutamente nada por euskera, más bien todo lo contrario. No hay más que ver el video en cuestión, que lamentable es decir poco.
"Inguma, henauk hire bildur,
Jinkoa eta Andre Maria
Artzentiat lagun;
Zeruan izar, lurrean belar, kostan hare,
Hek guztiak kondatu arte
Echaidela nereganat ager."
Edwin escribió:¿Qué opináis de los que ya son funcionarios y no saben euskera?
No te preocupes que no los van a echar si tienen plaza fija....
Pero...deberían. O se necesita saber o no se necesita.
O está la otra vía, bajar más al terreno y saber qué puestos hay, qué necesidades tienen, qué gente los ocupa. Las limitaciones están muy bien, pero lo mejor es aplicarlas con criterio.
Echar no los echaría,eso es demasiado.Y los criterios los desconozco...,es que durante el hilo hablamos y hablamos pero hay un absoluto desconocimiento del tema...Opinaré cuando esté informado.
"Inguma, henauk hire bildur,
Jinkoa eta Andre Maria
Artzentiat lagun;
Zeruan izar, lurrean belar, kostan hare,
Hek guztiak kondatu arte
Echaidela nereganat ager."
Charon escribió:En mi opinión el mayor problema está en intentar englobar toda la sociedad vasca de una manera monolítica. Lingüísticamente es muy diferente haber nacido en el Goierri o en el valle del Urola, o haber nacido en la margen izquierda. Y ni siguiera para los jóvenes que han aprendido euskera en el colegio cambia demasiado si han nacido y crecido en una zona completamente castellanoparlante, porque no lo dominan lo suficiente como para que eso les de acceso a un perfil lingüístico.
Teniendo regiones tan dispares, tampoco le veo mucho sentido a exigir las mismas condiciones. En Beasain necesitarás que prácticamente todo el mundo de atención al usuario sepa euskera, y en Muskiz prácticamente nadie. Y si no necesitas a nadie porque la demanda es nula, y obligas, lo que ocurre es que la gente le coge tirria al euskera. Como imposición, la gente que vive en zonas castellanoparlantes, jamás va a tener el interés y las ganas por aprenderlo, ni lo verá como algo propio en un futuro.
Si alguien de Beasain le da un dolor de barriga en Muskiz querrá que le atiendan en euskara, sino le cogerá tirria al castellano. Y lo mismo a la inversa. Si el de Muskiz no entiende el beneficio de dominar las dos lenguas, mejor que no salga de su pueblo.
Por eso he dicho prácticamente nadie. Siempre está bien tener algunas personas que sí puedan atender en euskera. Pero en general, el número de veces que se demande una atención en euskera en esas zonas será muy bajo.
Por otra parte, no se trata de que alguien que ha nacido y crecido en Muskiz le vea o no el beneficio, no es eso. Es que tú coges a un chaval recién salido del colegio en Muskiz, y a otro en Beasain, los dos habiendo aprendido euskera, y el primero no puede mantener una conversación fluida y el segundo sí. Son realidades diferentes, a eso me refiero yo.
"If you open your mind too much your brain will fall out" - Tim Minchin
Urkullu: “Es imposible que hoy un Estado se pueda declarar independiente”
P. ¿La independencia de Cataluña y el País Vasco son hoy una posibilidad o una quimera?
R. La independencia en el siglo XXI es como hablar de imágenes del pasado. Es imposible que hoy un Estado se pueda declarar independiente. No somos conscientes de que más de un 80% de la legislación de cada país es una trasposición de las directivas europeas. Por eso nosotros miramos a Europa cuando abogamos por más soberanía. Miramos a España en lo que se refiere a evolución económica, o a la hora de buscar una relación de bilateralidad efectiva. Europa sigue afrontando su propia definición tras la salida de Gran Bretaña. Hollande y Merkel están readecuando la UE. Yo espero que pueda construirse, como dice el Tratado de Lisboa, de abajo a arriba.