Duda sobre el funcionamiento del Banco Central
Re: Duda sobre el funcionamiento del Banco Central
El nombre de electricidad y electrón viene de ámbar, un material que frotado con un paño de lana adquiere la propiedad de atraer objetos muy ligeros. Aunque con un bolígrafo de plástico se obtiene el mismo efecto.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/elec ... uerza.html
Hasta la invención de la pila de Volta no se dispuso de una fuente de corriente continua y no se podía determinar si un metal era más conductor que otro. El primero que cuantificó formalmente la propiedad fue Ohm:
https://es.wikipedia.org/wiki/Electro_(aleación)
http://www.cienciafacil.com/PilaVoltaHist.html
http://www.fisic.ch/cursos/cuarto-medio ... sistencia/
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/elec ... uerza.html
Hasta la invención de la pila de Volta no se dispuso de una fuente de corriente continua y no se podía determinar si un metal era más conductor que otro. El primero que cuantificó formalmente la propiedad fue Ohm:
https://es.wikipedia.org/wiki/Electro_(aleación)
http://www.cienciafacil.com/PilaVoltaHist.html
http://www.fisic.ch/cursos/cuarto-medio ... sistencia/
Re: Duda sobre el funcionamiento del Banco Central
Ver citas anterioresEdison escribió:El nombre de electricidad y electrón viene de ámbar, un material que frotado con un paño de lana adquiere la propiedad de atraer objetos muy ligeros. Aunque con un bolígrafo de plástico se obtiene el mismo efecto.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/elec ... uerza.html
Hasta la invención de la pila de Volta no se dispuso de una fuente de corriente continua y no se podía determinar si un metal era más conductor que otro. El primero que cuantificó formalmente la propiedad fue Ohm:
https://es.wikipedia.org/wiki/Electro_(aleación)
http://www.cienciafacil.com/PilaVoltaHist.html
http://www.fisic.ch/cursos/cuarto-medio ... sistencia/
Edisson usted de materiales supongo sabe mucho mas que yo que tengo entendido es científico, pero creo que lo los griegos llamaban ámbar no es otra cosa que el electro, que es la aleación de oro y plata que le he comentado, también llamado oro blanco.
https://es.wikipedia.org/wiki/Oro_blancoVer citas anterioresEl oro blanco o electro (del griego ????????, "ámbar") es una aleación de oro y algún otro metal blanco, como la plata, paladio, o níquel, muchas veces recubierta de rodio de alto brillo (acabado espejo), debido al brillo ligeramente apagado del metal resultante en algunas mezclas
Y si, creo que electricidad deriva de lo que yo le he dicho, de las monedas de este material acuñadas en Lidia rica en este material, así hablan sus leyendas sobre los míticos reyes Midas y Creso el rico al que se le atribuye ser el acuñador de las primeras monedas de occidente
Por cierto si es un buen conductor tal cómo comentaba y se usa en
Lo que en castellano llamamos ámbar no tiene nada que ver con metales ni con conductores, desconozco sus cualidades cómo conductor, pues el ámbar es un fosil, no es mas que resina fosilizada tengo entendido.....es eso que sale en la peli de Parque Jurásico con un mosquito dentro y tal.....Ver citas anterioresWikipedia escribió:
Aplicaciones]
-Informática: Procesadores, teclados,tarjetas gráficas, etc(debido a su gran conductividad).
-Joyería: anillos, relojes, pulseras(se utiliza por su escaso valor adquisitivo).
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81mbarVer citas anterioresEl ámbar, árabe o succino (del latín succinum) es una piedra semipreciosa compuesta de resina vegetal fosilizada proveniente principalmente de restos de coníferas y algunas angiospermas. Etimológicamente su nombre proviene del árabe ????, ámbar, significando lo que flota en el mar, ya que éste flota sobre el agua del mar, aunque originalmente se refería al ámbar gris. Es de color marrón claro normalmente, aunque existen variedades amarillas y verdosas.
no creo que el origen del termino electricidad venga de ese ámbar que usted señala, pues ni su raiz es griega, ni se encuentra en el ámbito cultural griego.Nio tampoco creo que la resina fosilizada sea un gran conductor la verdad.

El comercio de ámbar es del ambito de los paises bálticos y si se consolidó una lucrativa ruta del ámbar a lo largo de la edad media iniciadas por los Vikingos y posteriormente controlada por la liga Hanseatica,
Así que mejor nos quedamos con el oro electro alias ámbar para los griegos, el que se usó en las primeras monedas acuñadas, cómo el origen del termino electricidad tal cómo decía,
Gracias de todas maneras por sus aportaciones.
saludos
Re: Duda sobre el funcionamiento del Banco Central
Ver citas anterioresgálvez escribió:Ver citas anterioresShaiapouf escribió:El oro fue, es y sigue siendo la base monetaria dentro del sistema mundial. El oro como mercancía es lo que existe al hablar del sistema monetario, pero podría ser el cobre, la plata, los diamantes, el guano, el salitre o las conchas marinas, sin embargo es el oro. Y lo es porque como mercancía la sociedad ha privilegiado su uso como mercancía que representa el valor que el trabajo crea dentro de una sociedad. Muy probablemente el cobre es más útil como conductor, además de ser más abundante. Las conchas marinas ni qué decirlo, en fin, el tema da para mucho, pero no es de mi interés ni es lo medular en este mensaje.
El sistema monetario se ha basado en el oro porque así lo ha decidido objetivamente una sociedad respectiva, ahora bien, que el oro siga siendo la base monetaria de todo el sistema monetario capitalista internacional, se debe entender en virtud del avance del sistema mismo.
Si bien en un inicio el nivel de transacciones daba para que las monedas utilizadas fueran de oro (puro o no) o plata (pura o no), el sistema comenzó a crecer y abarcar una más extensa región geográfica. Una vez el oro por sí solo no dio cabida a al nivel de transacciones, se requirió de buscar una nueva forma de poder sustentar monetariamente el mismo, y se avanzó al papel moneda, pero el problema seguía siendo el mismo ya que en un inicio el papel moneda representaba el valor en oro pues se podía convertir. Es decir, los bancos no podían crear dinero sin una base en oro.
Para solucionar este problema lo que se hizo fue avanzar hacia el sistema de reserva fraccionaria a partir del cual sí se podía crear dinero sin la necesidad de representarlo en oro. Marx fue claro en el proceso: si antes habían 100 monedas de oro atesoradas en un banco, el banco podía imprimir 100 billetes, cada uno equivalía a una moneda oro; ahora en cambio había 100 monedas de oro atesoradas en el banco, pero éste podía proveer a la economía de 200 billetes si el nivel de transacciones así lo requería, por supuesto cada billete iba a representar un valor menor del oro existente, ahora ya no representaban una moneda de oro, sino que representaban 1/2 de moneda de oro. Así el sistema se sustentaba.
Conforme la reserva fraccionaria fue avanzando, ya el patrón oro legalizado e institucionalizado no era necesario. Cuando lo echaron abajo lo que se hizo fue únicamente legalizar la creación de dinero por sobre las reservas en oro que cada banco poseía (y luego, cada BC tenía en sus reservas), y la razón detrás de ese movimiento está en la necesidad capitalista por tener un nivel de inflación del 2% más o menos para que la economía funcione.
Lo expliqué mejor y a cabalidad en otro tema donde debatí con enxebre sobre un tema parecido.
viewtopic.php?p=1018574#p1018574Ver citas anterioresEn repetidas ocasiones se ha pensado, y creído, que una solución en el mediano y largo plazo para las diferentes contradicciones económicas, es la reforma monetaria. Pero siempre esa reforma monetaria ha tenido un resultado desastroso, porque la clave del sistema capitalista no es la moneda, sino que es la explotación asalariada.
Por ejemplo, desde diferentes sectores políticos se ha planteado que los bancos "crean dinero de la nada", pero no es así, el sistema de reserva fraccionaria lo que sí hace es darle liquidez a unos activos. Así, por ejemplo cuando tú vas al banco para solicitar un crédito de consumo, el banco no te lo presta solo porque sí, sino que para ello te conmina a firmar unos documentos para que en el caso de que no pagues tu deuda, el banco tenga la posibilidad de quedarse con bienes de tu propiedad (tu coche, tu casa, tu moto, ETC.). El banco no crea dinero de la nada, lo crea de los propios bienes (o activos) de sus clientes.
Si por ejemplo se llegara a aprobar esta reforma, significaría que el coeficiente de caja debería ser del 100%, lo que implicaría reducir al mínimo la actividad crediticia y por tanto elevar la tasa de interés a niveles tan altos que la actividad económica se reduciría y el país en cuestión se pisaría la cola en el acto.
En el sistema capitalista la encarnación objetiva del valor tiene como mercancía primigenia el oro. Siempre lo ha sido así desde que existe el sistema. Cuando el sistema comenzó a crecer geográficamente se creó el dinero con patrón oro, así se pudo agilizar y facilitar todo tipo de transacción en vista de que llevar monedas de oro cada día se hacía más complicado. Una vez se pasó a una etapa siguiente el dinero con patrón oro también se hizo limitado y es entonces cuando surge el sistema de reserva fraccionaria, es decir se permitió a la banca crear más dinero del que figuraba como oro, exactamente lo que sucede hoy en todos los países del mundo. Desde entonces el sistema ha continuado creando diferentes formas de dinero para apoyar el nivel de transacciones mundiales, hoy en día la mayor parte del dinero figura en archivos digitales y no en papel, por eso han proliferado las empresas que facilitan el pago a través de tarjeta (débito y crédito).
Esta realidad genera constantemente una confusión que lleva a pensar que el dinero físico ya no es necesario y que todas las transacciones se pueden realizar mediante el dinero "digital", abandonando así cada vez más el dinero físico. Pero la realidad es que la estructura jerárquica del dinero sigue teniendo como base primordial al oro, oro -> papel moneda -> dinero bancario (débito, crédito). Y esto en épocas de crisis se demuestra pues lo que hacen los principales actores económicos es volcar todos sus ahorros en oro o en la divisa más fuerte del momento (la cual a su vez está validada en el oro). El ejemplo de esta confusión es Varufakis y su propuesta por, en caso de que el BCE no les permitiese tener acceso a más euros, reemplazarlos por "pagarés" asignados a empresarios y ciudadanos y que pudieran ser transferidos de manera digital, por lo que habló de una moneda puramente virtual. Una idea similar tuvo Hitler cuando quiso hacer uso de los bonos MEFO para "evitar seguir imprimiendo dinero físico".
A la vez del error anterior, también se cree en la idea que este tema nos trae, según la cual l dinero es creado ex nihilo por la banca y que ello nos perjudicaría. Pero es que el dinero como dije no se crea de la nada, sino que los bancos lo crean a partir de otros activos o bienes que toman a partir de un acuerdo entre el banco y sus clientes. Además el sistema capitalista para su existencia requiere de este sistema, recordemos que el valor de las mercancías producidas según la lógica capitalista se explica según el tiempo de trabajo asignado objetivamente. Como la economía capitalista compite elevando los niveles de producción y disminuyendo los precios de la mercancía producida a través de la competencia, si no existiera el sistema de reserva fraccionaria el efecto se traduciría en una caída constante de los precios, una deflación histórica que mataría al sistema en el acto.
Para que el capitalista pueda existir en un marco de competencia, debe poder tener acceso a un contexto de inflación mayor al 2% para así poder al menos mantener su brecha de ganancia. Si los precios cayeran esa situación no se podría dar y su ganancia cada vez sería menos. Digamos que un empresario produce 100 unidades de mercancía M (100M) cada una valorizada en 1$, eso quiere decir que produce 100$ en un plazo respectivo del tiempo, esto considerando que el dinero en el mercado sea de 100$. Digamos que el empresario paga a sus trabajadores 50$, por tanto su excedente es de 50$, es decir la tasa de explotación es del 100%, además se agrega un costo de 10$ por la inversión tecnológica, es decir la tasa de ganancia es del 67% . Ahora digamos que para poder competir en el mercado el empresario incentiva la productividad al doble y ahora produce 200M en el mismo plazo de tiempo, esto sin una modificación de la cantidad de dinero circulante significaría que cada una de sus mercancías valdría 0.5$, es decir su producción totalizada continuaría rindiendo 100$. Sin embargo los salarios siguen siendo 50$ y además debe de costear 20$ por la tecnología empleada para elevar la productividad. Es decir, su tasa de ganancia se ha reducido al 43%. La única solución que le quedaría al empresario para igualar su tasa de ganancia anterior sería despedir trabajadores a un punto en que el costo por salarios fuera de 40$.
Es por eso que el sistema de reserva fraccionaria es fundamental para que el sistema capitalista se nutra de la competencia. Siguiendo el ejemplo anterior, digamos que al tiempo en que la productividad capitalista aumenta al doble, la masa monetaria se ajusta a esta realidad, es decir ahora ya no hablamos de 100$, sino que de 220$, ahora cada mercancía producida por el capitalista valdría 1.1$, por lo que su ganancia sería de 220$, y ahora manteniendo tanto los salarios (50$), como el nivel de gasto en tecnología (20$) la tasa de ganancia capitalista se ha incrementado bastante, en consonancia con el incremento de su producción. Incluso tiene una brecha asegurada para incrementar los salarios de sus trabajadores sin ver menguada su tasa de ganancia de manera relevante.
Que el oro siga siendo la base de todo el sistema monetario es un hecho. La diferencia es que con la creación del sistema de reserva fraccionaria el dinerio pareciera ser, en momentos de expansión y creación monetaria, independiente de cualquier variable física, pero la realidad es que el sistema tienen un orden jerárquico: ORO -> PAPEL MONEDA -> DINERO BANCARIO. Y es esta realidad jerárquica la que se impone cuando hay crisis económicas, ya que se establece a nivel internacional que el capitalista atesorará en oro y no en dinero bancario, preferirá el metal y no el archivo contable bancario en los ordenadores.
Saludos.
Hola.El post al que me remites es brillante, de lo mejorcito que he leido en el foro.
Los primeros párrafos te los compro al 100%, el sistema monetario tiene cómo referenica una serie de activos, lo demás es marear la perdiz.
Tu jerarquía ORO -> PAPEL MONEDA -> DINERO BANCARIO, también es cronológicamente correcta, pero si debo de matizar que el Oro cómo patrón monetario ya dejó de existir a partir de 1971.En Bretton Woods se estableció un sistema donde se tomaba el dolar cómo divisa de referencia a la hora de fijar las demás y el dolar se fijaba respecto al oro.
Peor en 1971 cuando EEUU no era proporcionalmente tan fuerte en lo eocnómico respecto a la economía mundial y le costaba mantener dicho sistema , Nixon desvinculó al dolar de dicha respoinsabilidad y el patrón oro dejó de existir.
El patrón oro pasó a ser patrón dolar.
Ahora el oro es un activo que fluctua su valor respecto al dolar cómo cualquier otra comoditie pero poco más.
Si mañana una eocnomía poderosa vendiese todas sus reservas de oro su moneda no tendría porqué verse afectada en lo mas mínimo si por contra tiene una fuerte reserva de divisa norteamericana.
Esto plantea muchos problemas, el mas conocido es el llamado dilema de Triffin que remarca el conflicto de intereses que se produce entre losintereses americanos y los intereses de la economía mundial al estar el sistema patrón en manos de un solo pais.
Keynes que fue la parte perdedora en Bretton Woods frente a los intereses norteamericanos predijo este conflicto y planteó un patrón a producto de un mix de varias monedas y activos el Bancor.Y fue clarividente pues en el FMI se llevan barruntando propustas similares cómo los DEG (DERECHOS ESPECIALES DE GIRO) , Un mix de las cuatro mayores divisas que impediría que ninguna potencia medrase de su posición de acuñar la divisa referente y mas representativa de la economía global.
El problema es quien le pone el cascabel al gato, porque cualuiera que insinua plantear algo medio parecido suele sufrir desgraciados percances![]()
![]()
![]()
saludos
Hola Gálvez.
La eliminación del patrón oro como indiqué en un inicio solo significó, en términos prácticos, el darle el visto bueno a gobiernos, bancos centrales y en general a la banca completa la potestad para saltarse los límites físicos que entregaba el tener a la masa monetaria atada legal y jurídicamente a la existencia del metal como reserva. No es de extrañar que desde entonces los hitos hiperinflacionarios comenzaran a proliferar en la historia del mundo, aunque no con ello digo que antes no se diera (por ejemplo con el descubrimiento de nuevos yacimientos mundiales, como sucedió luego la integración americana a la economía europea).
Sin embargo lo que he dicho es que el oro sigue siendo la base del sistema monetario toda vez que la masa monetaria de un país basa su valor no en la confianza en sí, como pilar fundamental, sino que en la capacidad que tiene esa masa monetaria para representar las reservas en divisas. La divisa internacional (principalmente dólar, pero también euro y poco a poco ciertas monedas externas como la china) es la que reemplazó al oro, pero solo en parte. Hoy por hoy los bancos centrales atesoran reservas en divisas Y ORO, mas, el dólar (y el euro, yuan ETC ETC ETC) también debe de ser capaz de representar su valor en algo, y ese algo es el oro. Por eso cada vez que la FED se pone a imprimir como loco, el precio del oro asciende y aunque sea cierto como dices que el mismo efecto lo sufren todas las materias primas, los capitalistas, bancos centrales y gobiernos atesoran no en cobre, ni en petróleo, sino que principalmente en oro. Y el mismo efecto se puede apreciar a la inversa. No en vano Estados Unidos es el país con más reservas en oro en la actualidad (descontando a la UE). Por ejemplo el bolívar venezolano hoy cada vez vale menos porque las reservas del banco central cada vez son menores. O mejor dicho, la masa monetaria del país crece cada vez más sin apreciarse el mismo comportamiento con sus reservas.
Cuando indico que la jerarquía en el sistema monetario es ORO -> PAPEL MONEDA -> DINERO BANCARIO, lo digo porque con el sistema actual se genera una ilusión al creer que el dinero vale porque sí y que tiene un comportamiento casi abstracto en la realidad humana. Esto puede parecer cierto cuando una economía va creciendo sin problemas, y buena parte de esto se dee a que en momentos de crecimiento, lo que privilegian los grandes capitalistas es la liquidez para realizar sus transacciones por sobre el atesoramiento. Es decir yo como empresario prefiero tener 1000 millones en archivos bancarios para realizar con facilidad mis inversiones, compras o préstamos, pero cuando hay problemas y la economía va a la baja el comportamiento es inverso. Ya no privilegian el tener millones como archivos contables simplemente, sino que comienzan a atesorar en papel moneda, o, en un caso extremo, en divisas/oro.
Saludos.
La eliminación del patrón oro como indiqué en un inicio solo significó, en términos prácticos, el darle el visto bueno a gobiernos, bancos centrales y en general a la banca completa la potestad para saltarse los límites físicos que entregaba el tener a la masa monetaria atada legal y jurídicamente a la existencia del metal como reserva. No es de extrañar que desde entonces los hitos hiperinflacionarios comenzaran a proliferar en la historia del mundo, aunque no con ello digo que antes no se diera (por ejemplo con el descubrimiento de nuevos yacimientos mundiales, como sucedió luego la integración americana a la economía europea).
Sin embargo lo que he dicho es que el oro sigue siendo la base del sistema monetario toda vez que la masa monetaria de un país basa su valor no en la confianza en sí, como pilar fundamental, sino que en la capacidad que tiene esa masa monetaria para representar las reservas en divisas. La divisa internacional (principalmente dólar, pero también euro y poco a poco ciertas monedas externas como la china) es la que reemplazó al oro, pero solo en parte. Hoy por hoy los bancos centrales atesoran reservas en divisas Y ORO, mas, el dólar (y el euro, yuan ETC ETC ETC) también debe de ser capaz de representar su valor en algo, y ese algo es el oro. Por eso cada vez que la FED se pone a imprimir como loco, el precio del oro asciende y aunque sea cierto como dices que el mismo efecto lo sufren todas las materias primas, los capitalistas, bancos centrales y gobiernos atesoran no en cobre, ni en petróleo, sino que principalmente en oro. Y el mismo efecto se puede apreciar a la inversa. No en vano Estados Unidos es el país con más reservas en oro en la actualidad (descontando a la UE). Por ejemplo el bolívar venezolano hoy cada vez vale menos porque las reservas del banco central cada vez son menores. O mejor dicho, la masa monetaria del país crece cada vez más sin apreciarse el mismo comportamiento con sus reservas.
Cuando indico que la jerarquía en el sistema monetario es ORO -> PAPEL MONEDA -> DINERO BANCARIO, lo digo porque con el sistema actual se genera una ilusión al creer que el dinero vale porque sí y que tiene un comportamiento casi abstracto en la realidad humana. Esto puede parecer cierto cuando una economía va creciendo sin problemas, y buena parte de esto se dee a que en momentos de crecimiento, lo que privilegian los grandes capitalistas es la liquidez para realizar sus transacciones por sobre el atesoramiento. Es decir yo como empresario prefiero tener 1000 millones en archivos bancarios para realizar con facilidad mis inversiones, compras o préstamos, pero cuando hay problemas y la economía va a la baja el comportamiento es inverso. Ya no privilegian el tener millones como archivos contables simplemente, sino que comienzan a atesorar en papel moneda, o, en un caso extremo, en divisas/oro.
Saludos.
.
Re: Duda sobre el funcionamiento del Banco Central
Como es tonto discutir por tonterías, me limitaré a recordar algo de Tales. Famoso por su teorema y unas cuantas cosas más. Otro día podemos hablar de metalurgia.
http://www.afinidadelectrica.com.ar/art ... ticulo=109

http://www.afinidadelectrica.com.ar/art ... ticulo=109

Re: Duda sobre el funcionamiento del Banco Central
Como no he podido pillar un enlace al curso de Economía de Samuelson original (y me da algo de pereza copiar el que tengo en mi libreria), esto es del capítulo escrito años después con Nordhaus:
La principal aplicación del oro, aparte de la joyería, está en los contactos eléctricos y algunas viseras. Bueno, también se ha usado en electroscopios y similares, pero es de la época en que la electricidad se obtenía frotando pieles de gato.
http://deuv.cl/attachments/article/82/S ... 20C.29.pdfVer citas anterioresAl pie de la página 586 escribió:Por qué se utilizó el oro como patrón de cambio y medio de pago en lugar de otra mercancía? Ciertamente, podrían haberse utilizado otros materiales. pero el oro tema las ventajas de ser limitado, relativamente indestructible y tener pocos usos industriales. ¿Comprende el lector por qué el vino, el trigo y el ganado no sería un útil medio de pago internacional?
La principal aplicación del oro, aparte de la joyería, está en los contactos eléctricos y algunas viseras. Bueno, también se ha usado en electroscopios y similares, pero es de la época en que la electricidad se obtenía frotando pieles de gato.
Re: Duda sobre el funcionamiento del Banco Central
Pues tiene usted razón Edisson.
El origen del termino electrón parece venir del ambar.
La semántica me ha llevado a la confusión. Efecivamente existe la moneda Lidia llamada electro que es de una aleación de oro y plata.Y también el ambar en griego se llama electro.
LAs propiedades condictoras de esta aleación me hizo llegar a la conclusión que la moneda estaba en el origen del termino electricidad.
Muchas gracias por su aportación, he aprendido una cosa muy interesante, esto me pasa por discutir sobre electricidad con alguien que se llama Edison. :juas
saludos
El origen del termino electrón parece venir del ambar.
La semántica me ha llevado a la confusión. Efecivamente existe la moneda Lidia llamada electro que es de una aleación de oro y plata.Y también el ambar en griego se llama electro.
LAs propiedades condictoras de esta aleación me hizo llegar a la conclusión que la moneda estaba en el origen del termino electricidad.
Muchas gracias por su aportación, he aprendido una cosa muy interesante, esto me pasa por discutir sobre electricidad con alguien que se llama Edison. :juas
saludos
Re: Duda sobre el funcionamiento del Banco Central
Parece ser que el ámbar al frotarse se produce una carga electrostática y ésta atrae al objeto frotado debido a una transferencia de electrones de un cuerpo al otro.
Pasa con bastantes materiales sintéticos comunes.
De todas maneras los metales son conductores, el oro lo es también, tiene unas propiedades físicas y químicas particulares, un punto de fusión, una ductibilidad, maleabilidad características, de hecho si quieres hacer una lámina o un hilo muy fino el oro es muy buen candidato, por eso se utiliza en nanotecnologia.
Lo que pasa es que la cantidad que se necesita es poco, pero nunca se sabe, igual descubren alguna aplicación industrial del oro inesperado en la industria, en ese caso a lo mejor, aumenta la demanda y ya no es útil para atesorar, nosotros intentamos buscar estabilidad, pero nunca se sabe, no creo en soluciones simples.
Además el ser humano es muy complejo, no necesariamente actúa como el homo oeconomicus preconiza, a lo mejor se le da por la moda de usar el oro como elemento de ostentación y todo rico lo compra para hacerse un coche de oro, un móvil de oro y empieza a haber una competencia desenfrenada y a demandarse mucho por los ricos y crearse una burbuja especulativa.
La cantidad de cisnes negros que puede pasar es imprevisible o se descubre una forma barata de sintetizar oro a partir de otro elemento, como deseaban los alquimistas, ahora con la fisión y la fusión nuclear nunca se sabe.
¿No se había creado una inflación porque un dirigente maliense en la Edad Media había introducido mucho oro en su viaje a la Meca?
Pasa con bastantes materiales sintéticos comunes.
De todas maneras los metales son conductores, el oro lo es también, tiene unas propiedades físicas y químicas particulares, un punto de fusión, una ductibilidad, maleabilidad características, de hecho si quieres hacer una lámina o un hilo muy fino el oro es muy buen candidato, por eso se utiliza en nanotecnologia.
Lo que pasa es que la cantidad que se necesita es poco, pero nunca se sabe, igual descubren alguna aplicación industrial del oro inesperado en la industria, en ese caso a lo mejor, aumenta la demanda y ya no es útil para atesorar, nosotros intentamos buscar estabilidad, pero nunca se sabe, no creo en soluciones simples.
Además el ser humano es muy complejo, no necesariamente actúa como el homo oeconomicus preconiza, a lo mejor se le da por la moda de usar el oro como elemento de ostentación y todo rico lo compra para hacerse un coche de oro, un móvil de oro y empieza a haber una competencia desenfrenada y a demandarse mucho por los ricos y crearse una burbuja especulativa.
La cantidad de cisnes negros que puede pasar es imprevisible o se descubre una forma barata de sintetizar oro a partir de otro elemento, como deseaban los alquimistas, ahora con la fisión y la fusión nuclear nunca se sabe.
¿No se había creado una inflación porque un dirigente maliense en la Edad Media había introducido mucho oro en su viaje a la Meca?

Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.
» Friedrich Nietzsche
Re: Duda sobre el funcionamiento del Banco Central
Lo que dices no es una hipotesis futurible , es que es así.El fuerte incremento de precio que sufrió el oro no solo fue debido a ser un valor refugio durante la crisis y a las tensiones especulativas que se le añadieron después.También lo fue por su demanda para uso industrialVer citas anterioresAvicena escribió:De todas maneras los metales son conductores, el oro lo es también, tiene unas propiedades físicas y químicas particulares, un punto de fusión, una ductibilidad, maleabilidad características, de hecho si quieres hacer una lámina o un hilo muy fino el oro es muy buen candidato, por eso se utiliza en nanotecnologia.
Lo que pasa es que la cantidad que se necesita es poco, pero nunca se sabe, igual descubren alguna aplicación industrial del oro inesperado en la industria, en ese caso a lo mejor, aumenta la demanda y ya no es útil para atesorar, nosotros intentamos buscar estabilidad, pero nunca se sabe, no creo en soluciones simples.
.
Conozco fundiciones de oro que trabajan exclusivamente para uso industrial del mismo.Si hablas de operaciones de compara venta de oro los volúmenes de los destinados a joyería son residuales comparados con los de uso industrial.
Efectivamente, pese al mito de la estabilidad el oro es un bien, un bien intermedio de intercambio por tradición y muy buenas características para ejercer de ello, pero no deja de ser una convención y no deja de estar sujeto a variacioens de precio de mercado a veces brusca.Ver citas anterioresAdemás el ser humano es muy complejo, no necesariamente actúa como el homo oeconomicus preconiza, a lo mejor se le da por la moda de usar el oro como elemento de ostentación y todo rico lo compra para hacerse un coche de oro, un móvil de oro y empieza a haber una competencia desenfrenada y a demandarse mucho por los ricos y crearse una burbuja especulativa.
La cantidad de cisnes negros que puede pasar es imprevisible o se descubre una forma barata de sintetizar oro a partir de otro elemento, como deseaban los alquimistas, ahora con la fisión y la fusión nuclear nunca se sabe.
¿No se había creado una inflación porque un dirigente maliense en la Edad Media había introducido mucho oro en su viaje a la Meca?
Muy bueno los cisnes negros que has citado, cómo el descubrimiento de america, o antes en la edad media la peregrinación a la Meca de un rey africano que descolocarone l mercado de metales.
De hecho si miramos la cotización del oro en la última década esta no es mas estable que por ejemplo el dolar.HA SIDO MAS ESTABLE EL DOLAR RESPecto al euro que lo que ha sido el oro, pese a todas las piruetas que haya podido dar la reserva federal.
saludos
Re: Duda sobre el funcionamiento del Banco Central
[
Tu planteamiento es correctisimo Genghis, solo era ese el matiz.El dolar ha suplantado al oro (aunque este se mantiene junto a otras divisas cómo componente del mix de reservas en los bancos centrales cómo activos de referencia) pero el patrón como tal oficial es el dolar desde 1971, las onzas de oro que tenga la reserva del banco tal se referencian a dolares.
Y eso es lo que produce la perturbación, un patrón mundial en manos de una sola nación que cómo es lógico primará ss intereses nacionales a la estabilidad mundial del sitema.El citado dilema de Triffin.
Hacerlo con un mix de divisas tal cómo propuso Keynes en las negociaciones de Bretton Woods con el Bancor o ahora llegó a proponer el FMI con los DEG(Derechos especiales de giro referenciados a las cuatro mayores divisas) como Patrón impediría o al menos atenuaría mucho el citado dilema, pues ya no hay un solo pais con la palanquita, ahora hay 4 cada unos con sus porcentaje, lo cual pueden contrapesarse unos a otros.
Por otra parte entiendo que lo que debería de monetizarse es el trabajo, la capacidad productiva de una sociedad, no meramente unas reservas determinadas de divisas que puede ser meramente coyuntural.
saludos
[/quote]Ver citas anterioresHola Gálvez.
La eliminación del patrón oro como indiqué en un inicio solo significó, en términos prácticos, el darle el visto bueno a gobiernos, bancos centrales y en general a la banca completa la potestad para saltarse los límites físicos que entregaba el tener a la masa monetaria atada legal y jurídicamente a la existencia del metal como reserva. No es de extrañar que desde entonces los hitos hiperinflacionarios comenzaran a proliferar en la historia del mundo, aunque no con ello digo que antes no se diera (por ejemplo con el descubrimiento de nuevos yacimientos mundiales, como sucedió luego la integración americana a la economía europea).
Sin embargo lo que he dicho es que el oro sigue siendo la base del sistema monetario toda vez que la masa monetaria de un país basa su valor no en la confianza en sí, como pilar fundamental, sino que en la capacidad que tiene esa masa monetaria para representar las reservas en divisas. La divisa internacional (principalmente dólar, pero también euro y poco a poco ciertas monedas externas como la china) es la que reemplazó al oro, pero solo en parte. Hoy por hoy los bancos centrales atesoran reservas en divisas Y ORO, mas, el dólar (y el euro, yuan ETC ETC ETC) también debe de ser capaz de representar su valor en algo, y ese algo es el oro. Por eso cada vez que la FED se pone a imprimir como loco, el precio del oro asciende y aunque sea cierto como dices que el mismo efecto lo sufren todas las materias primas, los capitalistas, bancos centrales y gobiernos atesoran no en cobre, ni en petróleo, sino que principalmente en oro. Y el mismo efecto se puede apreciar a la inversa. No en vano Estados Unidos es el país con más reservas en oro en la actualidad (descontando a la UE). Por ejemplo el bolívar venezolano hoy cada vez vale menos porque las reservas del banco central cada vez son menores. O mejor dicho, la masa monetaria del país crece cada vez más sin apreciarse el mismo comportamiento con sus reservas.
Cuando indico que la jerarquía en el sistema monetario es ORO -> PAPEL MONEDA -> DINERO BANCARIO, lo digo porque con el sistema actual se genera una ilusión al creer que el dinero vale porque sí y que tiene un comportamiento casi abstracto en la realidad humana. Esto puede parecer cierto cuando una economía va creciendo sin problemas, y buena parte de esto se dee a que en momentos de crecimiento, lo que privilegian los grandes capitalistas es la liquidez para realizar sus transacciones por sobre el atesoramiento. Es decir yo como empresario prefiero tener 1000 millones en archivos bancarios para realizar con facilidad mis inversiones, compras o préstamos, pero cuando hay problemas y la economía va a la baja el comportamiento es inverso. Ya no privilegian el tener millones como archivos contables simplemente, sino que comienzan a atesorar en papel moneda, o, en un caso extremo, en divisas/oro.
Saludos.
Tu planteamiento es correctisimo Genghis, solo era ese el matiz.El dolar ha suplantado al oro (aunque este se mantiene junto a otras divisas cómo componente del mix de reservas en los bancos centrales cómo activos de referencia) pero el patrón como tal oficial es el dolar desde 1971, las onzas de oro que tenga la reserva del banco tal se referencian a dolares.
Y eso es lo que produce la perturbación, un patrón mundial en manos de una sola nación que cómo es lógico primará ss intereses nacionales a la estabilidad mundial del sitema.El citado dilema de Triffin.
Hacerlo con un mix de divisas tal cómo propuso Keynes en las negociaciones de Bretton Woods con el Bancor o ahora llegó a proponer el FMI con los DEG(Derechos especiales de giro referenciados a las cuatro mayores divisas) como Patrón impediría o al menos atenuaría mucho el citado dilema, pues ya no hay un solo pais con la palanquita, ahora hay 4 cada unos con sus porcentaje, lo cual pueden contrapesarse unos a otros.
Por otra parte entiendo que lo que debería de monetizarse es el trabajo, la capacidad productiva de una sociedad, no meramente unas reservas determinadas de divisas que puede ser meramente coyuntural.
saludos
Re: Duda sobre el funcionamiento del Banco Central
Los estatutos del BCE los fijo Alemania y no se van a cambiar nunca
La alternancia en el poder, sin reforma de la ley electoral y del sistema parlamentario, será pura alternancia en la corrupción.
Antonio García Trevijano
http://www.diariorc.com/
Antonio García Trevijano
http://www.diariorc.com/
Re: Duda sobre el funcionamiento del Banco Central
Salvo que a ella y su grupito les perjudiquen.Ver citas anterioresMCRC escribió:Los estatutos del BCE los fijo Alemania y no se van a cambiar nunca
saludos
Re: Duda sobre el funcionamiento del Banco Central
Ver citas anterioresgálvez escribió:Salvo que a ella y su grupito les perjudiquen.Ver citas anterioresMCRC escribió:Los estatutos del BCE los fijo Alemania y no se van a cambiar nunca
saludos
a dia de hoy la regla del 2% les perjudica pero no la van a cambiar porque cantaría mucho
