Ver citas anteriores
Enxebre escribió:Ver citas anteriores
DistinguidoBourdieu escribió:Ver citas anteriores
Enxebre escribió:
Pues eso, si no es importante aprender el gallego en Galicia, ya me dirás dónde lo es. No sé, me parece más útil desenvolverme en una lengua que la gente utiliza donde vivo que estudiar la Reconquista o el idealismo alemán, pero nada, cuestión de gustos y de educación.
Aunque quien estudia gallego, está a un paso de saber portugués, además que ser bilingue es una ventaja para aprender nuevos idiomas como dicen muchos estudios, pero vamos lo dices como si estuviesemos diciendo que se estudiase una lengua cooficial obligatoriamente en Madrid, lo que sería ridículo es sustituir la enseñanza del gallego por el ruso ¿no te parece?
Si me fuese a vivir a Cataluña, consideraría importante aprender catalán, no creo que sea tan díficil de entender el porqué como para tener que explicarlo.
Confundes dos cosas: el valor que tiene para un individuo aprender una lengua en un lugar en donde es importante saberla y las políticas públicas para conseguir que aprender esa lengua llegue a ser importante. Aprender euskera (me remito al ejemplo que mejor conozco) es importante hoy porque han habido más de treinta años de campañas oficiales para promocionarlo. En los años 70, cuando casi nadie lo hablaba en las ciudades, en el mundo rural se hablaba fragmentado en dialectos mutuamente ininteligibles y no te servía para encontrar trabajo, saberlo no producía apenas valor. Es un poco tramposo apoyar políticas públicas para la "recuperación" de una lengua y luego, cuando esas políticas dan su fruto, aducir que es important para un habitante de esa región hablarla. ¡Claro que es importante! ¡Es importante porque el gobierno se ha empeñado en que sea importante! Lo que yo lamento son esas políticas de recuperación, que me parecen una chorrada. No se gana nada por recuperar mediante políticas públicas una lengua que va camino de la obsolescencia. O miento, sí se gana algo: ganan poder político quienes tienen el proyecto de crear una comunidad política diferenciada para llegar a gobernarla.
No es confundir, porque nunca me he referido a la administración sino a la comunicación interpersonal, cualquiera puede trabajar en Galicia sin saber gallego, salvo quizás en el rural donde a la gente sí le cuesta hablar castellano porque lleva toda la vida relacionándose con gallego-hablantes, pero vamos, pocos emigrarán para trabajar en el rural.
Yo me estoy refiriendo a algo tan básico como contestar a una persona que te habla en ese idioma, que ahora parece que si todos los suecos estudiasen español, podriamos vivir integrados en Suecia sin usar el sueco, esa es la mentalidad de algunos, que es simplemente pereza para aprender una lengua además que indica que la única utilidad que se le ve no es hablar con sus vecinos o tener acceso a una literatura rica en matices propios sino aprobar una oposición
Aunque, ahora sí hablando de las administraciones, evidentemente los trabajadores públicos deben conocer las lenguas oficiales con las que se trabaja en esa administración, eso pasa en cualquier administración internacional donde se exigen dos lenguas de trabajo como mínimo, y no pocas veces el español no es una de ellas, no veo a la gente quejándose cuando es obvio que con el inglés sería suficiente, y además que no estamos hablando de atender al ciudadano en su idioma habitual, que es un derecho reconocido en la mayoría de las legislaciones
Tampoco he hablado del euskera, pero lo que sí es cierto es que el gallego está en retroceso mientras el catalán y el euskera ascienden en número de hablantes, por lo que uno diría que sus políticas de promoción linguistica son acertadas (por ejemplo en Irlanda llevan décadas estudiando gaélico pero casi nadie lo habla), teniendo en cuenta que existe la misma obligación en la administración en Galicia, y no sólo es un instrumento para dejar fuera a los andaluces que quieran trabajar en la administración autonómica.
Tú dirás que es posponer la "obsolescencia" o ya puestos el darwinismo linguístico, a mí me parece que es porque se prima al castellano sobre la otra y no se propaga el bilinguismo, por ejemplo yo sólo estudié una asignatura en gallego (a ver si adivinas cuál) en todo mi educación elemental, curiosamente en la universidad, donde vería más normal tener sólo una lengua lectiva tenía más asignaturas en gallego, incluso algún profesor la daba en gallego-portugués...
Que como llevo diciendo para imponer una única lengua oficial, que en nada se traduce a los deseos de la población, para acabar con las lenguas obsoletas, elijamos el inglés, nunca he leído a lo que yo denomino "utilitaristas" decir que están dispuestos a renunciar al castellano, que por "casualidad" es su lengua habitual. Excusas de mal pagador en definitiva