Psoe styleVer citas anterioresOcho razones para no olvidar el nombre de PricewaterhouseCoopers
El gazapo del secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, al llamar “House Water Watch Cooper” a la consultora británica PricewaterhouseCoopers (PWC) se ha convertido en viral después del debate entre representantes del PP, el PSOE, Ciudadanos y Podemos del 7 de diciembre.
Las bromas después de la confusión de Iglesias apenas se centraron en el mensaje del líder de Podemos: la vinculación entre Jordi Sevilla, que será ministro de Economía si Pedro Sánchez forma Gobierno, con una de las cuatro consultoras más importantes del mundo.
La página de Wikipedia de la empresa en español apenas da más información de la que un buen servicio de prensa puede aportar: los puestos de trabajo que crea en todo el mundo (208.000) e ingresos (35.400 millones de euros). También indica que un 97% de las empresas del Ibex 35 han trabajado con PricewaterhouseCoopers, la empresa de “servicios profesionales” más prestigiosa del mundo, y que 462 de las 500 multinacionales más importantes del mundo trabajaron con PWC en 2014. La versión inglesa, en cambio, añade el clásico apartado de controversias, en el que se reseñan hasta 16 polémicas en las que ha estado envuelta la consultora.
Entre las razones para no olvidarse del nombre de esta compañía está su influencia en el diseño del mercado laboral, de las pensiones o de la sanidad en la era del neoliberalismo, su práctica de puertas giratorias o su “experticie” en los más avanzados métodos de “elusión fiscal”.
La cuchara en los servicios públicos
Como explicaba recientemente Nueva Tribuna, “PWC marca las líneas estratégicas en sanidad, innovación, educación, fiscalidad, empleo, defensa, energía, ciberseguridad e incluso de las ONG a través de la fundación Lealtad, controlada por PWC, las empresas del Ibex 35 y la escuela de negocios ESADE”. El copago sanitario o las reformas del mercado de trabajo son algunos de los objetivos de PWC en su aterrizaje en la sociedad española.
Otro apunte (judicial): PWC está implicada en el caso de la venta de pisos del IVIMA por parte de la Comunidad de Madrid a los fondos de inversión Goldman Sachs y Azora. PWC asesores de negocios aconsejó sobre la venta al Gobierno de Ignacio González mediante dos contratos realizados con una base de licitación “justo en el límite que permite acudir al procedimiento negociado sin publicidad”.
Regulación y desregulación fiscal
Tal y como señaló El Diario, PWC es una de las encargadas de diseñar el sistema tributario catalán. Un encargo que se produjo después de que saliese a la luz el escándalo de los cables de Luxemburgo.
Desde el Consejo Internacional para el Establecimiento de los Estándares de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés), PWC también vigila para evitar la regulación sobre el sector financiero. Esto explicaba la presidenta de honor de Attac Francia, Susan George, sobre el IASB en 2014:
“Entré en contacto con la IASB para preguntar si estaba en su agenda la cuestión de la presentación de los informes oficiales país por país y recibí una cortés respuesta negativa. Las cuatro grandes empresas [el Big Four], cuyos amigos y colegas hacen las leyes y los reglamentos, perderían millones en ingresos si no pudieran aconsejar a sus clientes sobre la mejor manera de evadir impuestos. Los ciudadanos comunes seguirán soportando la carga tributaria. Los paraísos fiscales donde, según estimaciones fiables, han sido escondidos por corporaciones e individuos ricos unos 320.000.000.000.000 de dólares, seguirán floreciendo”.
El caso Luxleaks
La filtración de los llamados papeles del escándalo financiero Luxembourg Leaks puso en el centro del presunto caso de fraude fiscal a PWC, proveedora de información confidencial –junto con las otras tres firmas con las que compone el llamado “Big Four”– a 370 compañías multinacionales para evadir impuestos mediante la domiciliación de sus actividades en Luxemburgo, donde contaban con beneficios fiscales que convirtieron de facto a ese Estado centroeuropeo en el mayor paraíso fiscal a nivel mundial.
Leer: la ingeniería fiscal ha ganado la partida
El papel de PWC ha sido preeminente en este caso, ya que fue un empleado de la firma, Antoine Deltour, quien filtró los papeles. Deltour encontró en 2010 el sistema establecido por la Luxemburgo de Jean Claude Juncker –a la sazón, ministro de Finanzas y primer ministro de Luxemburgo entre 1995 y 2013– para evitar que las empresas tributasen en los Estados europeos y en EE UU. Como explicó la periodista Delphine Reuter en Café Babel, “se les acusa de la práctica sistemática de confrontar regímenes fiscales distintos con la intención de contribuir a la optimización fiscal de una empresa”.
Empresas como Pepsi, IKEA, Burberry, Skype, Disney, Black & Decker, la agencia de viajes Amadeus o Amazon se aprovecharon del sistema que desvelaron los papeles de PWC filtrados por Deltour y publicados el 6 de noviembre por un consorcio de medios europeos. Posteriormente, se incluirían los acuerdos obtenidos por las otras tres consultoras del Big Four: Deloitte, Ernst & Young y KPMG.
Una clave en el caso Bankia
El citado artículo de Nueva Tribuna recuerda que “PWC auditó la fusión de Bankia y de las cajas gallegas, que supusieron un agujero de más de 30.000 millones de euros”. En el Parlamento, el exvicepresidente Rodrigo Rato reconoció haber contratado a PWC para que hiciera un cálculo “riguroso de las posibles pérdidas esperadas y no cubiertas hasta el momento”. Pese a lo riguroso del cálculo, Bankia tuvo que ser rescatada, lo que puso al Gobierno español a los pies de una intervención de sus cuentas.
La realidad es que, desde la detonación del Caso Bankia, han goteado las informaciones sobre el fraude en la salida a bolsa de la entidad, en el negocio de las preferentes o en las retribuciones por encima del límite legal que se impusieron los principales directivos de la entidad, con Rato a la cabeza. La mayor parte de estas informaciones han venido de informes confidenciales y secretos de PWC. Pero el caso sigue abierto, y la auditora es una pieza clave para saber qué paso con las Cajas de Ahorros que se fusionaron en lo que hoy es Bankia.
Las puertas giratorias
El exnúmero dos de Bankia en la era Rato, Luis Maldonado, aparece en el estudio ‘forensic’ –sobre delitos económicos y fraude empresarial– encargado por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria que determinó la responsabilidades de administradores y directivos en los injustificados aumentos de retribución de altos cargos. Maldonado, responsable según Voz Pópuli de la salida a bolsa de Bankia, aparece entre los 17 altos cargos señalados por el informe… que elaboró la propia PWC y que se divulgó en diciembre de 2014.
Pero, desde 2013, Maldonado forma parte, como director, del Centro del Sector Financiero de PricewaterhouseCoopers e IE Business School. Ocupa la plaza que dejó vacante el todavía ministro de Economía, Luis de Guindos, responsable entre 2008 y 2010 del sector financiero de PWC. Durante este período, la compañía llevaba a cabo su programa de tax rulings en lo que posteriormente sería conocido como el caso Lux Leaks.
En escala madrileña, en diciembre de 2014, el portavoz de UPyD en la asamblea de Madrid, Ramón Marcos, solicitaba a Pricewaterhouse “un listado de sus plantilla completa en España, una relación de las contrataciones realizadas entre 2010 y 2014 y de las personas contratadas por PwC, directamente o a través de empresas dependientes, con vínculos familiares con miembros del Gobierno y altos cargos de la Comunidad de Madrid, Administración General del Estado y/o personas vinculadas al Partido Popular”, según recogió el portal Política Local.
La denuncia del partido magenta estaba motivada por la detención de José Martínez Nicolás, consejero delegado de la Agencia de Informática y Comunicaciones de la Comunidad de Madrid, en el marco del Caso Púnica. UPyD ponía bajo sospecha los contratos de la Agencia de Informática de Madrid, por valor de 5,9 millones de euros, que se adjudicaron a PWC entre los meses de junio y octubre de 2014. En noviembre de 2015, la Audiencia Nacional ha rechazado incluirlos en la pieza de la Púnica y los ha devuelto al juzgado de instrucción número 22 de Madrid.
‘Revolving Doors’
El caso de Jordi Sevilla es el más conocido de entre los directivos de PWC con pasado político, pese a que la compañía ya ha borrado el currículum del exministro de Administraciones Públicas.
Sin embargo, la práctica de “puertas giratorias” no se detiene ni mucho menos en la división española de PWC. En 2013, la consultora anunciaba el fichaje de Alan Milburn, exsecretario de Salud durante el Gobierno de Tony Blair. Milburn había sido el encargado de la “modernización” (que en inglés significa privatización) del NHS, sistema público inglés. También en Reino Unido, este año se ha producido el fichaje por parte de PWC de Stephen Soper, tras más de seis años en la agencia reguladora de las pensiones, dependiente de la Secretaría británica de Trabajo y Pensiones.
En febrero de este año, The Independent publicaba un reportaje sobre las puertas giratorias entre PWC y el Gobierno inglés. Entre las motivaciones de esa práctica: facilitar una vía de entrada a las empresas a contratos públicos. El acceso a esos contratos fue denunciado por Margaret Hodge, diputada laborista y responsable del Comité de Cuentas Públicas, quien llegó a sugerir en el Independent la posibilidad de que se prohibiese a PWC acceder a esos contratos tras el estallido del caso Lux Leaks.
Dicho caso hizo que PWC protagonizase a su pesar la campaña electoral en Reino Unido. Las críticas laboristas a David Cameron por “hacer la vista gorda” con PWC en el caso Lux Leaks se convirtieron en un ‘boomerang’ cuando se conoció que PWC había donado 385.000 libras al contrincante de Cameron, Ed Milliband, del Partido Laborista.
Delito contra la Hacienda pública
Comparado con el caso Lux Leaks, el juicio al que se enfrentan los socios de PWC en España es pecata minuta. La Fiscalía acusa a 47 cargos de la división española de la empresa de no haber declarado 21 millones de euros por la venta de la división de Consultoría a la multinacional estadounidense IBM. El caso no está cerrado todavía.
Caso Banesto
PWC salió bien parado de la denuncia que interpuso el sindicato UGT por las auditorías que la firma llevó a cabo en Banesto antes del rescate –a través del Fondo de Garantía de Depósitos– por parte del Banco de España de la entidad presidida hasta entonces por Mario Conde. La “cultura de la excelencia” de PWC no sirvió para detectar “ninguna anomalía ni salvedad” en las cuentas de Banesto. Los 577.923 millones de pesetas que afloraron tras la intervención del BdE no aparecieron en los libros de la consultora.
Otras polémicas
Discriminación por no vestir como una mujer (1988)
El caso de Hopkins contra PWC sentó jurisprudencia para casos de discriminación por motivos de género. Corría el año 1988 cuando la firma fue demandada por Ann Hopkins, que consideró que no se la promocionaba por no haber cumplido las órdenes de arriba de “vestir, hablar, comportarse y andar” de forma más “femenina”. El Tribunal Supremo de EE UU dio la razón a Hopkins frente a la empresa.
Ayuda a Northern Rock (2007)
Otra de las controversias es por el papel de PWC en el estallido de la burbuja de las hipotecas subprime. La compañía era consultora y auditora de Northern Rock, banco británico que fue rescatado por el Gobierno de Gordon Brown. PWC fue acusada de conflicto de intereses.
Privatización del agua en Delhi (2005)
La consultora incurrió en un caso de corrupción para favorecer la privatización del sistema de agua en Nueva Delhi, en la India. “Como era previsible, la sugerencia de PWC fue privatizar la empresa estatal y entregar el servicio de las 21 zonas que componen la ciudad a operadores privados como Degremont (Suez), Manila Water (Bechtel) SAUR y Veolia, a través de ‘contratos de gestión'”, según denunció el investigador Afsar Jafri.
Como señala La Izquierda Diario en un artículo sobre la corrupción en Brasil en el marco del caso Petrobrás,
[PWC] exhibe condenas en el mundo por fraudes contables y favoritismo en las privatizaciones; fue condenada por fraude millonario a la canadiense Tyco; en el fraude a la petrolera rusa Rosneft; en fraudes que favorecieron la privatización del sistema de agua en Nueva Delhi en la India, y por fraude contable a la JP Morgan, uno de los pivotes de la crisis capitalista internacional.
Facturación en Los Ángeles (2015)
Una de las últimas polémicas se ha producido por una denuncia de la Ciudad de Los Ángeles de marzo que alega que la consultora ha causado cientos de millones de dólares en daños a la ciudad al implementar un sistema defectuoso de facturación en el Departamento de Agua y Energía.
Ocho razones para no olvidar el nombre de PricewaterhouseCoopers
Ocho razones para no olvidar el nombre de PricewaterhouseCoopers
http://iniciativadebate.org/2015/12/09/ ... secoopers/
Trapos y tontos. Herramienta de control solo igualable a las sectas...
Re: Ocho razones para no olvidar el nombre de PricewaterhouseCoopers

Lo siento, no me puedo contener. Fue uno de los mejores momentos del debate... Ése y el que me tocó la fibra como andaluz, que a este paso nos reescriben la historia.
Blacklist - No se da respuesta, es lo que hay.
(En este foro hay más judíos que en el mundo entero)
Oculto:
Re: Ocho razones para no olvidar el nombre de PricewaterhouseCoopers
Si, lo de la votacion en Andalucia como si es que estuviesemos decidiendo si ser españoles o no, (como si tuviesemos elecciónVer citas anterioresOldways escribió:
Lo siento, no me puedo contener. Fue uno de los mejores momentos del debate... Ése y el que me tocó la fibra como andaluz, que a este paso nos reescriben la historia.

Trapos y tontos. Herramienta de control solo igualable a las sectas...
Re: Ocho razones para no olvidar el nombre de PricewaterhouseCoopers
Lo del "pricewaterhouse" no deja de ser una anécdota, lo de Andalucía es más grave, denota que sus conocimientos sobre la Transición son endebles, y también muestra que muy inteligente no es, si hoy en día no es posible un referendum de autodeterminación, los catalanes lo saben muy bien, en aquellos tiempos sería pura cienciaficción.
Pero es que además equivocó la fecha, dijo año 77 cuando fue en el 80 creo recordar. Este dato es importante porque la Constitución es del 78, antes estábamos en las Leyes Fundamentales del Régimen. ¿Sabrá el año de la constitución?
Pero es que además equivocó la fecha, dijo año 77 cuando fue en el 80 creo recordar. Este dato es importante porque la Constitución es del 78, antes estábamos en las Leyes Fundamentales del Régimen. ¿Sabrá el año de la constitución?
Jordi "el catalán":
-Los jueces no deben actuar de forma libre e independiente
-Los políticos están para legislar, no para cumplir las leyes
Así lo dijo, lo juro :)
-Los jueces no deben actuar de forma libre e independiente
-Los políticos están para legislar, no para cumplir las leyes
Así lo dijo, lo juro :)
Re: Ocho razones para no olvidar el nombre de PricewaterhouseCoopers
Yo creo que se refería a la manifestación del 77 por la autonomía de andalucía. Evidentemente es un patinazo, porque aquella manifestación no tenía ninguna intención independentista.
"If you open your mind too much your brain will fall out" - Tim Minchin
Re: Ocho razones para no olvidar el nombre de PricewaterhouseCoopers
¿Desconocimiento? ¿Cuando has visto tu a un politico en un mitin decir algo falso por desconocimiento y no por interes? Porque por cada ignorancia te encuentras miles de mentiras deliberadas.Ver citas anterioresGanímedes escribió:Lo del "pricewaterhouse" no deja de ser una anécdota, lo de Andalucía es más grave, denota que sus conocimientos sobre la Transición son endebles, y también muestra que muy inteligente no es, si hoy en día no es posible un referendum de autodeterminación, los catalanes lo saben muy bien, en aquellos tiempos sería pura cienciaficción.
Pero es que además equivocó la fecha, dijo año 77 cuando fue en el 80 creo recordar. Este dato es importante porque la Constitución es del 78, antes estábamos en las Leyes Fundamentales del Régimen. ¿Sabrá el año de la constitución?
No obstante lo grave no es ni eso ( que lo es) ni lo del nombre de la empresa. Lo grave es el mensaje que el gazapo del nombre de la empresa ocultó, lo de quien pretende meternos el PSOE en el gobierno. Ese partido que dice ser de izquierdas y es tan neoliberal o incluso mas que el PP.
Trapos y tontos. Herramienta de control solo igualable a las sectas...
Re: Ocho razones para no olvidar el nombre de PricewaterhouseCoopers
Voy a romper una lanza en favor de PI, creo que no se explicó bien y creo entender que quería decir y que estaba comparando hablando de referéndum que no de independencia.
Sí, fue en el año 77, el 4 de diciembre hubo una gran manifestación en toda Andalucía pidiendo el Estatuto de Autonomía al que la Junta Preautonómica quería acceder por el art, 151, el de las nacionalidades históricas, pero la UCD quería que lo hiciera por el art. 143.
Esa situación llevó a la convocatoria de un referéndum en el que los andaluces decidian por que vía acceder a su autonomía.
Hale!, ya podéis lapidarme.
Sí, fue en el año 77, el 4 de diciembre hubo una gran manifestación en toda Andalucía pidiendo el Estatuto de Autonomía al que la Junta Preautonómica quería acceder por el art, 151, el de las nacionalidades históricas, pero la UCD quería que lo hiciera por el art. 143.
Esa situación llevó a la convocatoria de un referéndum en el que los andaluces decidian por que vía acceder a su autonomía.
Hale!, ya podéis lapidarme.
Re: Ocho razones para no olvidar el nombre de PricewaterhouseCoopers
Lo de andalucía un patinazo, sin duda, al querer comparar dos situaciones distintas.Aunque la única similitud sea el que la gente se movilizó para modificar una cosa que no les gustaba de la constitución, el estar en un grupo de Autonomias pata negra.
En todo caso comparación muy forzada
Lo de PWC pues lamentable que lo reseñable sea mas que se lió con el nombre que el fondo del asunto.Eso es mirar el dedo que señala la luna.
saludos
En todo caso comparación muy forzada
Lo de PWC pues lamentable que lo reseñable sea mas que se lió con el nombre que el fondo del asunto.Eso es mirar el dedo que señala la luna.
saludos
Re: Ocho razones para no olvidar el nombre de PricewaterhouseCoopers
Efectivamente. Por eso he abierto este hilo. Porque creo que es algo importantisimo ese mensaje para que la gente se entere de que va el PSOE de la sonrisa robot.Ver citas anterioresgálvez escribió:Lo de andalucía un patinazo, sin duda, al querer comparar dos situaciones distintas.Aunque la única similitud sea el que la gente se movilizó para modificar una cosa que no les gustaba de la constitución, el estar en un grupo de Autonomias pata negra.
En todo caso comparación muy forzada
Lo de PWC pues lamentable que lo reseñable sea mas que se lió con el nombre que el fondo del asunto.Eso es mirar el dedo que señala la luna.
saludos
Del articulo
"El papel de PWC ha sido preeminente en este caso, ya que fue un empleado de la firma, Antoine Deltour, quien filtró los papeles. Deltour encontró en 2010 el sistema establecido por la Luxemburgo de Jean Claude Juncker –a la sazón, ministro de Finanzas y primer ministro de Luxemburgo entre 1995 y 2013– para evitar que las empresas tributasen en los Estados europeos y en EE UU. Como explicó la periodista Delphine Reuter en Café Babel, “se les acusa de la práctica sistemática de confrontar regímenes fiscales distintos con la intención de contribuir a la optimización fiscal de una empresa”
El PSOE intenta meter en el gobierno a uno de la empresa investigada por ayudar a evitar pagar impuestos. Luego nos extrañaremos de que el gobierno ayude a grandes empresas a beneficiarse de paraisos fiscales.
Trapos y tontos. Herramienta de control solo igualable a las sectas...
Re: Ocho razones para no olvidar el nombre de PricewaterhouseCoopers
Lo de Andalucía, como Doctor en Ciencias Políticas y licenciado con distinción universiaria, es preocupante. O me lo tomo como una comparación terriblemente forzada basada en el desconocimiento o como un burdo intento de manipulación... Y ninguna de las opciones, como andaluz, me gustan.Ver citas anterioresgálvez escribió:Lo de andalucía un patinazo, sin duda, al querer comparar dos situaciones distintas.Aunque la única similitud sea el que la gente se movilizó para modificar una cosa que no les gustaba de la constitución, el estar en un grupo de Autonomias pata negra.
En todo caso comparación muy forzada
Lo de PWC pues lamentable que lo reseñable sea mas que se lió con el nombre que el fondo del asunto.Eso es mirar el dedo que señala la luna.
saludos
Porque la movilización del '77 lo que reclamaba era el reconocimiento de la propia existencia de Andalucía en España y la equiparación a nivel de competencias respecto a otras regiones que sí eran consideradas históricas y poseían un trato de favor. De ahí a lo que dijo el Ayatolá va un camino... Andalucía no decidió acerca de su pertenencia en España, lo que exigió fue un trato justo.
Efectivamente la temática de PWC da para un debate muchísimo más profundo, pero ya que vas a soltar una "bomba informativa"... Joder... Hazlo bien. Y mira que pienso que Pablo fue el que mejor estuvo del debate, pero es que realmente sólo tenía que enfrentarse a un Rivera que parecía un flan con un traje mal hecho. El cachondeo es casi obligado en el plano anecdótico, para meterse en faena ya toca ponerse serio.
Blacklist - No se da respuesta, es lo que hay.
(En este foro hay más judíos que en el mundo entero)
Oculto:
Re: Ocho razones para no olvidar el nombre de PricewaterhouseCoopers
Pues eso, el dedo.
Re: Ocho razones para no olvidar el nombre de PricewaterhouseCoopers
Que no fue en el 77, por aquel entonces no existía ningún proyecto de hacer autonomías, ni siquiera se había empezado a hacer la constitución, fue en el 80Ver citas anterioresCharon escribió:Yo creo que se refería a la manifestación del 77 por la autonomía de andalucía. Evidentemente es un patinazo, porque aquella manifestación no tenía ninguna intención independentista.
Jordi "el catalán":
-Los jueces no deben actuar de forma libre e independiente
-Los políticos están para legislar, no para cumplir las leyes
Así lo dijo, lo juro :)
-Los jueces no deben actuar de forma libre e independiente
-Los políticos están para legislar, no para cumplir las leyes
Así lo dijo, lo juro :)
Re: Ocho razones para no olvidar el nombre de PricewaterhouseCoopers
La manifestación fue en el 77.Ver citas anterioresGanímedes escribió:Que no fue en el 77, por aquel entonces no existía ningún proyecto de hacer autonomías, ni siquiera se había empezado a hacer la constitución, fue en el 80Ver citas anterioresCharon escribió:Yo creo que se refería a la manifestación del 77 por la autonomía de andalucía. Evidentemente es un patinazo, porque aquella manifestación no tenía ninguna intención independentista.
http://www.andalucesregeneraos.blogspot ... re-de.html
"If you open your mind too much your brain will fall out" - Tim Minchin
Re: Ocho razones para no olvidar el nombre de PricewaterhouseCoopers
qué lista eres no? Con lo fácil que es comprobarlo antes de meter la pata... y acusas a Iglesias de equivocarse y no conocer y blablabla cuando tú teniendo google a tu disposición prefieres demostrar tu ignorancia.Ver citas anterioresGanímedes escribió:Que no fue en el 77, por aquel entonces no existía ningún proyecto de hacer autonomías, ni siquiera se había empezado a hacer la constitución, fue en el 80Ver citas anterioresCharon escribió:Yo creo que se refería a la manifestación del 77 por la autonomía de andalucía. Evidentemente es un patinazo, porque aquella manifestación no tenía ninguna intención independentista.
FUE EN EL 77...
que eres tú mu lista
- Nexus6
- Miembro del Politburó
- Mensajes: 6812
- Registrado: 31 Ago 2010 22:37
- Ubicación: Escuela de Mecánica de la Armada
Re: Re: Ocho razones para no olvidar el nombre de PricewaterhouseCoopers
Por que mientes?Ver citas anterioresGanímedes escribió:Que no fue en el 77, por aquel entonces no existía ningún proyecto de hacer autonomías, ni siquiera se había empezado a hacer la constitución, fue en el 80Ver citas anterioresCharon escribió:Yo creo que se refería a la manifestación del 77 por la autonomía de andalucía. Evidentemente es un patinazo, porque aquella manifestación no tenía ninguna intención independentista.
Re: Ocho razones para no olvidar el nombre de PricewaterhouseCoopers
http://centrodeestudiosandaluces.es/act ... tatuto.pdf
http://www.elmundo.es/la-aventura-de-la ... b456c.html
http://www.diariodesevilla.es/article/o ... nomia.htmlVer citas anterioresCentro de estudios andaluces escribió:Como ya había ocurrido en el pasado, el Andalucismo político se seguía definiendo en muy buena medida “como una voluntad política, apoyada en la conciencia colectiva, dirigida a lograr el autogobierno del pueblo andaluz en plano de igualdad con los demás pueblos de España, para la plena reconstrucción de su historia, cultura e identidad y la superación de las condiciones de alienación, subdesarrollo y subordinación que padece” (Recogido en Arias y Cordero, 1998: “Georgismo y Andalucismo: Blas Infante y el ideal andaluz”, Historia de Andalucía Contemporánea. Huelva, p.: 335).
El lema “Libertad, Amnistía y Estatuto de Autonomía” encabezó muchas de las movilizaciones de estos años. La difícil coyuntura económica y las tensiones socio-laborales que ésta generaba alentó un escenario de protestas y movilizaciones en el que no faltó ni el uso de símbolos históricos del Andalucismo político ni la reclamación de la Autonomía. La convocatoria del “Día Regional de Andalucía” el 12 del noviembre de 1976 contra el paro y la política económica del Gobierno o la masiva movilización en pro de la Autonomía del 4
de diciembre de 1977 son dos hitos destacados de la adhesión de la ciudadanía andaluza a la lucha por la Autonomía y de su vinculación con el logro y consolidación de las libertades democráticas.
Son también los años de efervescencia de un movimiento cívico-cultural que perseguía recuperar la memoria reprimida por la dictadura. La recuperación de los símbolos andalucistas, del Andalucismo Histórico, de la fi gura de Blas Infante y de la herencia del periodo republicano culminarán a principios de abril de 1978 con la celebración en la Mezquita de Córdoba del Congreso de la Cultura Andaluza. Allí no solo se defenderá la identidad cultural de Andalucía, sino que se pedirá también el derecho al autogobierno del pueblo andaluz.
Ver citas anterioresDiario de Sevilla escribió:Basta consultar las hemerotecas, fonotecas y videotecas para comprobar que, a la muerte de Franco, una de las principales demandas de quienes militaban en posiciones antifranquistas era el otorgamiento de una amnistía que anulase las implacables imputaciones que la dictadura había efectuado de las responsabilidades de cualquier clase que afectaban a sus oponentes, así como que diese lugar a la compensaciones correspondientes derivadas de la extinción de tales responsabilidades. Toda mi generación recuerda el famoso "Libertad, Amnistía y Estatuto de Autonomía" como eslogan unitario de las manifestaciones de la Transición. Para propiciar ésta, el primer gobierno de Adolfo Suárez dictó el decreto-ley de 30 de julio de 1976 de amnistía. Pero, tras las elecciones de 15 de junio de 1977, las primeras Cortes de la democracia, que aprobarían la Constitución meses después, estimaron mejor fórmula elaborar, además, una ley redactada en términos tan amplios que incluso cubría recientísimos delitos de sangre atribuidos a ETA. Esta ley -42/1977 de 15 de Octubre- fue aprobada por la totalidad del arco parlamentario, con sólo 2 votos en contra y 18 abstenciones de diputados de AP. Es decir, dado que, según nos quieren vender ahora, se trataba de una ley de punto final hecha por y para el franquismo, dicho punto final habría sido paradójicamente votado por todos salvo, precisamente, por aquellos a los que la izquierda considera herederos del franquismo. Vivir para ver
http://www.elmundo.es/la-aventura-de-la ... b456c.html
Ver citas anterioresEl Mundo escribió:En Cataluña, la transición a la democracia presenta algunas particularidades. En primer lugar, existía desde 1971 una plataforma unitaria de los principales partidos y sindicatos de la oposición, la Assemblea de Catalunya (AS), que supo canalizar las aspiraciones de los ciudadanos de Cataluña a través de un lema ampliamente mayoritario: "Libertad, amnistía y estatuto de autonomía", en referencia al Estatuto republicano de 1932.
Re: Ocho razones para no olvidar el nombre de PricewaterhouseCoopers
Pablo Iglesias, al menos que yo recuerde, en su defensa del referendum catalán habló de un referendum "de autodeterminación" en el que los andaluces decidieron si querían estar en España o no en el año 77, y que si eso ya había ocurrido entonces por qué no se podia hacer ahora en el tema catalán. Eso era lo que creo que le entendió todo el mundo. Aún recuerdo a Pedro Sánchez, perplejo, preguntándole qué tenía que ver un referendum como el andaluz por la autonomía a través del 153 con un referendum de autodeterminaciónVer citas anterioresjonkonfui escribió:qué lista eres no? Con lo fácil que es comprobarlo antes de meter la pata... y acusas a Iglesias de equivocarse y no conocer y blablabla cuando tú teniendo google a tu disposición prefieres demostrar tu ignorancia.Ver citas anterioresGanímedes escribió:Que no fue en el 77, por aquel entonces no existía ningún proyecto de hacer autonomías, ni siquiera se había empezado a hacer la constitución, fue en el 80Ver citas anterioresCharon escribió:Yo creo que se refería a la manifestación del 77 por la autonomía de andalucía. Evidentemente es un patinazo, porque aquella manifestación no tenía ninguna intención independentista.
FUE EN EL 77...
que eres tú mu lista
Y el referendum fue en 1.980
Jordi "el catalán":
-Los jueces no deben actuar de forma libre e independiente
-Los políticos están para legislar, no para cumplir las leyes
Así lo dijo, lo juro :)
-Los jueces no deben actuar de forma libre e independiente
-Los políticos están para legislar, no para cumplir las leyes
Así lo dijo, lo juro :)
Re: Re: Ocho razones para no olvidar el nombre de PricewaterhouseCoopers
Porque yo lo valgoVer citas anterioresNexus6 escribió:Por que mientes?Ver citas anterioresGanímedes escribió:Que no fue en el 77, por aquel entonces no existía ningún proyecto de hacer autonomías, ni siquiera se había empezado a hacer la constitución, fue en el 80Ver citas anterioresCharon escribió:Yo creo que se refería a la manifestación del 77 por la autonomía de andalucía. Evidentemente es un patinazo, porque aquella manifestación no tenía ninguna intención independentista.
Jordi "el catalán":
-Los jueces no deben actuar de forma libre e independiente
-Los políticos están para legislar, no para cumplir las leyes
Así lo dijo, lo juro :)
-Los jueces no deben actuar de forma libre e independiente
-Los políticos están para legislar, no para cumplir las leyes
Así lo dijo, lo juro :)