El hilo del Partido Demócrata estadounidense, el partido político vigente más antiguo de Occidente.
Todo lo relacionado con este partido, su actualidad, sus políticas, sus miembros actuales, sus expresidentes y exgobernadores y su historia, va en este hilo.
Comienzo con esta noticia:
Ver citas anteriores
Zohran Mamdani, el inmigrante musulmán progresista que aspira a gobernar Nueva York y plantar cara a Trump
Un desconocido nacido en Uganda y que obtuvo la nacionalidad de Estados Unidos en 2018 gana las primarias demócratas, convirtiéndose en el favorito para encabezar la ciudad más grande del país
Inmigrante, musulmán, progresista, defensor de Palestina, hijo de intelectuales… Zohran Mamdani encarna todo lo que Donald Trump desprecia. En gran parte por esa razón, el legislador estatal de 33 años ganó este martes las primarias demócratas para la alcaldía de Nueva York, tras derrocar al favorito, el exgobernador del Estado Andrew Cuomo.
Su triunfo llega como un soplo de aire fresco para un Partido Demócrata asediado que aún no ha encontrado del todo su rumbo bajo la presidencia de Trump, y para una ciudad necesitada de cambio.
Desconocido para muchos antes de esta campaña, Mamdani ha defendido durante mucho tiempo las causas progresistas que finalmente le dieron la victoria, después de que casi todas las encuestas previas a la elección lo mostraran perdiendo frente al veterano político.
Tras recibir oficialmente la nominación demócrata el próximo mes, Mamdani seguirá su campaña hasta el 4 de noviembre, cuando se celebran las elecciones de la ciudad más poblada del país. En ellas se enfrentará a al menos dos candidatos independientes, incluido el actual regidor de la ciudad, Eric Adams, y a un republicano (Cuomo se está planteando presentarse una vez más como independiente).
Pero el joven legislador llegará a noviembre con todas las de ganar: será el candidato favorito en una ciudad que no ha tenido un alcalde republicano desde 2008. Y es improbable que los neoyorquinos elijan uno ahora, puesto que una de sus prioridades es que quien gane la alcaldía sea capaz de plantarle cara el presidente Trump.
Esa fue precisamente una de las cuestiones que marcaron la campaña de Mamdani. Se autodenominó “la peor pesadilla de Trump”, a quien ha tildado de fascista y racista. Para empezar, Mamdani es inmigrante. Obtuvo la ciudadanía estadounidense en 2018, pero llegó al país cuando tenía siete años. Nació en Kampala, Uganda, de madre indioamericana y padre indio-ugandés de descendencia musulmana.
Sus padres se conocieron en el país de África Oriental mientras su madre, la cineasta Mira Nair, realizaba entrevistas para su película, Mississippi Masala, sobre la expulsión de la minoría india de Uganda.
Su padre, Mahmood Mamdani, un destacado autor y profesor de estudios poscoloniales que actualmente enseña en la Universidad de Columbia en Nueva York, había sido expulsado del país debido a su etnia más de una década antes. Pudo regresar a Uganda en los años ochenta y participó en la investigación para la película protagonizada por Denzel Washington y Sarita Choudhury.
Neoyorquino ugandés de origen indio
La familia vivió en varios lugares —desde la India a Sudáfrica— antes de aterrizar de forma permanente en la ciudad de Nueva York, donde Mamdani creció. El candidato se describe a sí mismo como un neoyorquino ugandés de origen indio: “Mi padre me inculcó un verdadero sentido de ser africano, de estar orgulloso de esa herencia”, aseguró en una entrevista reciente a la revista New York Magazine.
Aunque creció como musulmán en Estados Unidos tras los atentados terroristas del 11-S, en un clima de islamofobia exacerbada, estuvo bastante protegido de ella en la burbuja de Nueva York.
Su entorno siempre fue progresista, debido a donde creció, las escuelas en las que se formó y también a sus padres. Nunca le faltó nada. En ese sentido, es consciente de su privilegio.
En la entrevista con la revista neoyorquina reconocía que puede resultar contradictorio que, como candidato, haya enfocado su campaña en la clase trabajadora a la que no pertenece: “A veces el impulso es lavarse las manos de la culpa, alejarse de ella. Pero eso supone asumir que tu responsabilidad termina porque no estás directamente involucrado, cuando en realidad continúa”.
El entusiasmo en la ciudad es palpable, especialmente entre los sectores más progresistas. Mamdani es también un fiel defensor de la causa palestina y de los jóvenes que se han manifestado en las universidades de la ciudad y del país en contra del genocidio en Gaza.
Otra de las muchas razones por las que el establishment estadounidense —tanto demócrata como republicano, que ya se ha lanzado en su contra— temblará si logra convertirse en el próximo alcalde de la Gran Manzana. Porque como dijo en su discurso de victoria: “En nuestra Nueva York, el poder pertenece al pueblo”.
Zohran Mamdani saluda a un simpatizante durante una fiesta para observar los resultados de las elecciones primarias de Nueva York, la madrugada de este miércoles. David Delgado (REUTERS)
Kamala Harris puso fecha a su decisión: ¿se postula para gobernar California?
Después de la derrota en las elecciones presidenciales de 2024 frente a Donald Trump, el destino político de Kamala Harris ha generado especulaciones. La exvicepresidenta se ha mencionado entre los posibles candidatos para sustituir a Gavin Newsom en California, una opción que ya podría tener fecha de decisión.
De acuerdo con Político, el fin de semana pasado, en una fiesta previa a los premios Oscar, Harris fue cuestionada acerca de cuándo tomaría la decisión de presentarse a la contienda por la gobernación de California. Según dos personas con conocimiento de la conversación, la fecha sería a fines del verano boreal.
Otra fuente familiarizada con los planes de Harris dijo a CBS News que ella está “considerando seriamente” postularse para gobernadora.
Newsom no podrá postularse debido a los límites establecidos por la ley sobre la cantidad de mandatos consecutivos. La legislación establece que los gobernadores pueden ocupar el cargo por un máximo de dos períodos seguidos de cuatro años cada uno.
Los candidatos tienen hasta principios de marzo de 2026 para presentar la documentación antes de las primarias del 2 de junio del próximo año. En ellas, todos los candidatos a un cargo aparecen en la boleta y los dos que obtienen más votos, independientemente del partido, pasan a las elecciones generales.
Una encuesta, realizada entre el 10 y el 11 de febrero de 2025, reveló que el 57% de los votantes demócratas probables en California se inclinan a favor de Harris en caso de que decida postularse. Este porcentaje sube aún más entre grupos específicos: el 60% de las mujeres, el 61% de los hispanos y el 64% de la comunidad afroamericana expresaron apoyo a la exvicepresidenta.
Harris ha ganado en California cada vez que ha estado en la boleta electoral estatal: como candidata a la presidencia, vicepresidenta, senadora y fiscal general, destaca The New York Times, por lo que sus posibilidades de ganar son favorables. Sin embargo, para algunos analistas, significaría que no contendería para las elecciones presidenciales en 2028.
El medio citado también advierte que la demócrata ha hecho poco para calmar las especulaciones. Aunque se ha mantenido en gran medida alejada de los focos desde su derrota en noviembre, tras regresar a Los Ángeles se ha dejado ver más activa.
Kathy Hochul cuestionó los aranceles de Donald Trump y reveló el plan de Nueva York para contrarrestarlos: “Vamos a luchar”
La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, intensificó sus críticas contra los aranceles impulsados por Donald Trump, a los que definió como un “impuesto disfrazado” que amenaza con vaciar los bolsillos de las familias trabajadoras.
De acuerdo con las estimaciones que hizo el propio gobierno estatal, la nueva estructura arancelaria podría generar un aumento de hasta 1200 dólares anuales para una familia promedio en Nueva York.
En un mensaje difundido en redes sociales, advirtió que el impacto económico de esta política se sentirá directamente en el supermercado, en el alquiler y en la vida diaria de millones de neoyorquinos.
Hochul contra los aranceles de Trump: un “impuesto disfrazado”
Kathy Hochul, acompañada de vecinos y representantes locales, expuso lo que considera las consecuencias más graves de la política comercial de la Casa Blanca, al tiempo que ironizó: “¿Cómo se escribe ‘arancel’? Se escribe I-M-P-U-E-S-T-O”.
Según su visión, lejos de ser una herramienta estratégica, los aranceles aumentan el costo de vida de forma indiscriminada. “Todos los precios van a subir: los alimentos, la energía, la vivienda. Todo el trabajo duro que se hace para cobrar un sueldo, ahora rinde menos para comprar lo básico”, advirtió en el video que publicó en redes sociales.
En esa misma línea, Hochul ilustró el drama cotidiano con ejemplos concretos. “Cuando los padres vayan a hacer las compras para el regreso a clases, se darán cuenta de que todo cuesta más. Ropa, mochilas, calzado… Las familias están preocupadas por cómo llegar a fin de mes, mientras algunos solo piensan en llenar los bolsillos de multimillonarios”, expresó, según consignó FirstPost.
El plan económico de Nueva York para contrarrestar los aranceles de Trump: “No vamos a parar”
Frente al aumento del costo de vida y la amenaza de un retroceso económico, Hochul defendió el presupuesto aprobado en Nueva York durante los últimos años como un escudo para las clases medias y trabajadoras.
“Hemos trabajado para devolver hasta US$5000 al año a los bolsillos de las familias trabajadoras. Y no vamos a parar. Vamos a luchar como nunca para que no sean los más vulnerables los que paguen el precio”, aseguró la mandataria.
Las preocupaciones de Hochul no se limitan al agro ni a los bienes de consumo. La gobernadora denunció que las políticas presupuestarias impulsadas por la administración Trump bajo la ley “One Big Beautiful Bill” afectarán también el acceso a la salud y la alimentación.
Durante su discurso, detalló lo siguiente:
1,5 millones de personas en Nueva York podrían perder la cobertura de salud, entre las que se incluyen 30.000 residentes del distrito 24.
Unos 84.000 menores de edad dejarían de recibir asistencia alimentaria.
El costo de los servicios médicos aumentaría un 33% para una pareja promedio.
Más de 34.000 trabajadores del sistema hospitalario estatal perderían sus empleos, con al menos 1000 despidos proyectados en ese mismo distrito.
Los demócratas de Texas se fugan a otros estados para evitar una polémica reforma electoral de los republicanos
Si no puedes derrotarlos, huye y déjales sin quórum. Es la táctica que han adoptado los legisladores estatales demócratas en Texas: marcharse todos a una del Estado para tratar de impedir una reforma del mapa de los distritos electorales texanos, reclamada por el presidente Donald Trump para mantener la mayoría republicana en el Congreso en las elecciones de medio mandato del año próximo.
La batalla por el control del Capitolio, muy especialmente de la Cámara Baja, donde los republicanos solo se imponen por cinco escaños, se perfila como una lucha sin cuartel que puede extenderse por otros Estados —los demócratas amenazan con cambios similares en los territorios que controlan— a más de un año para esos comicios.
Los demócratas han amenazado con tomar medidas similares en otros Estados para compensar la diferencia si Texas acaba rediseñando su mapa electoral.
“Vamos a ir a por todas. Hay que ir a por todas cuando el líder del culto y aspirante a dictador le dice a Texas que tiene que cambiar las reglas del juego en plena partida porque saben que van a perder en 2026. Tenemos que ir a por todas”, ha declarado Pritzker en la misma rueda de prensa.
De resultar aprobados, los cambios propuestos por la mayoría republicana en Texas beneficiarían de manera muy desproporcionada al partido gobernante y complicaría mucho los esfuerzos de la oposición para conseguir su gran objetivo en las elecciones de medio mandato el año próximo: hacerse con el control de la Cámara de Representantes en Washington y plantar cara desde allí a la Administración de Trump.
Los diputados estatales demócratas de Texas ofrecen una rueda de prensa en Illinois tras su marcha en protesta por la propuesta de nuevos distritos electorales, el domingo.Kamil Krzaczynski (REUTERS).
La reforma propuesta, apenas cuatro años después de la anterior y que cuenta con el respaldo entusiasta del presidente Donald Trump, debía votarse estos días en una sesión legislativa especial, convocada casi exclusivamente para tratar sobre la respuesta a las recientes inundaciones y, sobre todo, esta medida.
De salir adelante, el cambio alteraría de modo drástico el dibujo de los distritos electorales de Texas: cinco circunscripciones ahora bajo control demócrata pasarían a contar con una fuerte mayoría republicana.
Pero para poder votar los cambios en la Asamblea estatal, la legislación de Texas obliga a que al menos dos tercios de los diputados locales estén presentes. Esto es, al menos un centenar de un total de 150.
Y la pasada noche 51 legisladores demócratas se marcharon en autobuses, automóviles compartidos y aviones hacia otros Estados, sobre todo Nueva York e Illinois, de mayoría demócrata, en señal de protesta y para bloquear la propuesta. No planean regresar hasta dentro de dos semanas: para entonces, la sesión legislativa especial convocada para votar el rediseño del mapa electoral habrá concluido.
Abandonar el Estado era imprescindible para que la estratagema fuera efectiva: de permanecer en su territorio, las leyes locales prevén que la Policía pueda llevarles al capitolio texano para participar en la votación.
En una comparecencia junto al gobernador demócrata de Illinois, J.B. Pritzker, los diputados huidos denunciaban lo que consideran un intento racista, injusto y autoritario del Partido Republicano de pasar una apisonadora sobre la voluntad de los votantes.
Su gesto ha desatado la ira de los republicanos. El gobernador de Texas, Gregg Abbott, de ese partido, ha dado orden de detener a los demócratas fugitivos y obligarlos a comparecer en el capitolio estatal, aunque la medida no es aplicable fuera de Texas.
Cuando menos, a cada uno de los 51 fugados la ausencia puede costarles muy cara. Literalmente. Su incomparecencia puede suponerles una multa de 500 dólares (unos 430 euros) diarios, o 7.500 dólares si finalmente se mantienen lejos las dos semanas previstas.
Texas “usará todas las herramientas a nuestra disposición para localizar a esos que se piensan que están por encima de la ley”, escribía Paxton en su cuenta en la red social X. “Los demócratas en la Cámara baja de Texas que intenten huir como cobardes deben ser encontrados, detenidos y traídos de regreso al Capitolio local de inmediato”, agregaba.
Los demócratas defienden su decisión como necesaria para evitar que se acalle la voz de los votantes. “No estamos huyendo de nuestras responsabilidades”, declaraba en un comunicado el presidente del grupo demócrata en la Asamblea texana, Gene Wu, “nos hemos marchado de un sistema tramposo que rechaza escuchar a los votantes a los que representamos”.
Que los Estados revisen los mapas electorales una vez por década, cada vez que se completa un censo nuevo, es una obligación constitucional en Estados Unidos, para asegurarse de que los distritos representan adecuadamente a la población.
Pero esta obligación ha dado pie a una práctica frecuente: rediseñar los distritos para asegurarse la victoria de republicanos o demócratas. Es algo tan frecuente que tiene su propia palabra en el vocabulario político nacional, “gerrymandering”.
Los que no saben llorar con todo su corazón, tampoco saben reír
Quien destruye un alma destruye un mundo entero. Y quien salva una vida, salva un mundo entero.
No uses la conducta de un loco como un precedente.