Ver citas anteriores
blanca escribió: ↑08 Jun 2022 10:32
El valenciano no es el catalán
CÉSAR VIDAL
CREADA27-07-2009 | 01:02 H
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN27-07-2009 | 01:02 H
En contra de lo afirmado por el nacionalismo catalán, cuando las huestes aragonesas de Jaime I reconquistaron Valencia -una labor en la que les había precedido efímeramente el Cid- encontraron a una población que hablaba en una lengua romance que podían entender sin mucha dificultad, pero que no era el catalán. De hecho, el célebre naturista árabe Ibu-Albathar señala que los mozárabes (cristianos viejos) conservaron su lengua sin interrupción alguna. Y de la misma manera se expresan los demás escritores árabes. Hoy se conservan muchos códices, escritos en romanç, de los siglos IX, X, XI y XII que hablan de contratos, ventas, etc. efectuadas entre cristianos y entre moros y los mismos cristianos. Pero existe constancia de la correspondencia entre los cristianos que vivían bajo el poder musulmán, sujetos a sus leyes, y los cristianos libres del norte de España y de la Galia gótica, «i que la llengua parlada pels moçarabes era coneguda per lo nom de Al-Romía o llengua romana». Por si fuera poco, como señala J. Ribera: «... No deja de ser bien revelador que una de las disposiciones de Jaime I estableciera: ¿Els jutges diguen en romanç les sentencies que donaran, i donen aquelles sentencies a les parts que les demanaran¿». ¿Qué romance podía ser ése si los catalanes, según la mentira nacionalista, aún no habían enseñado a hablar a los valencianos? ¡Pues la lengua valenciana, que existía desde hacía siglos como derivación del latín! Por añadidura, un examen cuidadoso del «Llibre del Repartiment» -estudiado entre otros por Huici, Cabanes y Ubieto- deja de manifiesto que la lengua valenciana no llegó con las tropas del rey conquistador, primero porque en su mayoría esas fuerzas procedían de Aragón y no de Cataluña y, segundo, porque los pocos catalanes que vinieron no se asentaron en áreas valencianoparlantes. «Consideramos -dice A. Ubieto- que la lengua romance hablada en el siglo XII en Valencia persistió durante el siglo XII y el XIII, desembocando en el ¿valenciano medieval¿. Sobre esta lengua actuarían en muy escasa incidencia la de los conquistadores, ya que el aumento de la población del reino de Valencia no llegó a un 5% con la inmigración aragonesa y catalana. Y ésta iba aproximadamente por mitad y mitad...». No resulta extraño que el gallardo monarca hiciera referencia a la «llengua valenciana» de aquellos valencianos y que nunca la identificara con el catalán. Como escribió el profesor San Valero: «Los filólogos deberán llegar a la conclusión de que la lengua hablada en el reino de Valencia no es un fenómeno medieval, coetáneo o posterior a la reconquista por Jaime I, sino anterior». Se trata de un punto de vista reafirmado por Manuel Mourella de Lema («La identidad etnolingüística de Valencia»), Leopoldo Peñarroja («El mozárabe de Valencia») o Manuel Mourelle de Lema («La identidad etnolingüística de Valencia desde la antigüedad hasta el siglo XIV»). Y es que el valenciano, mal que les pese a los nacionalistas, no es catalán.
¿ Quien es Cesar Vidal?
¿Algún filólogo de prestigio que opine lo mismo que Cesar Vidal ?
--
La RAE mantiene el valenciano como dialecto del catalán
La Real Academia coincide con la AVL en el criterio sobre la unidad de la lengua. El diccionario, ya en librerías, lo define como una variedad lingüística del catalán.
https://www.elperiodicomediterraneo.com ... 51462.html
---
Uno de los autores de esa difinición del valenciano como un dialecto del catalán es Rafael Lapesa, uno de los filologos de más prestigio en España, fallecido el año 2001 y nacido en Valencia.
---
La lengua de los valencianos
REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
Los firmantes, miembros de las Academias Española y de la Historia, habiendo conocido la peculiar controversia que durante meses pasados se ha hecho pública en diversos órganos de prensa valencianos, acerca del origen de la lengua hablada en la mayor parte de las comarcas del País Valenciano, y a petición de personas interesadas en que demos a conocer nuestra opinión sobre este asunto, científicamente aclarado desde hace muchos años, deseamos expresar, de acuerdo con todos los estudiosos de las lenguas románicas:
Que el valenciano es una variante dialectal del catalán. Es decir, del idioma hablado en las islas Baleares, en la Cataluña francesa y española, en la franja de Aragón, en la mayor parte del País Valenciano, en el Principado de Andorra y en la ciudad sarda de Alguer.
Por todo ello, nos causa sorpresa ver este hecho puesto públicamente en duda y aun asperamente impugnado, por personas que claramente utilizan sus propios prejuicios como fuente de autoridad científica, mientras pretenden ridiculizar e incluso insultar a personalidades que, por su entera labor, merecen el respeto de todos y en primer lugar el nuestro.
Se hace fácil suponer que tras esas posiciones negativas se ocultan consideraciones y propósitos que en nada se relacionan con la verdad de un hecho suficientemente claro para la filología y para la historia.
Es culturalmente aberrante todo intento —como el que contemplamos— de desmembrar el País Valenciano de la comunidad idiomática y cultural catalana, por la que, como escritores e intelectuales españoles, no tenemos sino respeto y admiración, dentro de la cual el País Valenciano ha tenido y tiene un lugar tan relevante.
Dámaso Alonso, Jesús Pabón, Antonio Buero Vallejo, Tomás Navarro, Pedro Laín Entralgo, José María Peman, Vicente Aleixandre, Fernando Lázaro Carreter, Alonso Zamora Vicente, Salvador de Madariaga, Marqués de Lozoya, Miquel Batllori, Camilo José Cela,
Rafael Lapesa, Manuel Alvar y José Antonio Maraval
http://www.lafranja.net/?page_id=876
---
¿A quien se cree más Blanca, a Cesar Vidal o a todos esos integrantes de la RAE, entre ellos algunos filólogos de prestigio.?