El Gobierno plantea cambios en la asignatura de Matemáticas: perspectiva de género y "sentido socioemocional"
El Gobierno plantea cambios en la asignatura de Matemáticas: perspectiva de género y "sentido socioemocional"
https://www.20minutos.es/noticia/478887 ... emocional/
El Gobierno prepara un documento que modifique ciertos puntos que rigen actualmente en todo el marco educativo con el objetivo de incluirlos en la 'Ley Celáa', cuyo borrador adelanta algunos de los planteamientos del Ministerio de Educación: promover el desarrollo sexual y personal en las primeras etapas y fomentar la perspectiva de género a través de ciertas asignaturas, como Matemáticas, Artes Escénicas o Educación Física
En el borrador, cuyo contenido ha sido avanzado por 'El Mundo' y 'ABC', el departamento dirigido por Pilar Alegría considera que "la adquisición de destrezas emocionales dentro del aprendizaje de las matemáticas fomenta el bienestar del alumnado", y justifica la necesidad de promover una perspectiva de género para hacer crecer "el interés por la disciplina y la motivación por las matemáticas".
El documento, no exento de polémica por este y otros puntos desarrollados en él, fue enviado a las comunidades, que deberán ofrecer sus aportaciones para que pueda consensuarse así un texto definitivo.
De aprobarse, las modificaciones introducidas en el currículo, la organización y los objetivos de primaria se implantarán para los cursos primero, tercero y quinto en el curso escolar 2022-2023, y para los cursos segundo, cuarto y sexto en el curso 2023-2024.
Así, y según la propuesta del Ejecutivo, se establecen las enseñanzas mínimas para la etapa de primaria (de los seis a los doce años), en la que pretenden poner especial énfasis en garantizar la inclusión educativa; la atención personalizada al alumno; la prevención de las dificultades de aprendizaje y la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo u otras medidas cuando se detecten estas situaciones, según afirma el texto.
En el apartado referido a las Matemáticas dirigidas a los niños de primaria, se expone la intención de impartir la asignatura desde un "sentido socioemocional" e incluir nuevas destrezas esenciales para entender las emociones; lo que, según destacan, supondría una "mejora del rendimiento" y ayudaría a erradicar "ideas preconcebidas relativas al género o el mito del talento innato indispensable para esta materia".
El fin del Ministerio es alcanzar el desarrollo máximo de las potencialidades en todo el alumnado desde una perspectiva inclusiva; y, por otra parte, la alfabetización matemática (conocimientos y habilidades para aplicar el razonamiento matemático).
Pretenden con esta medida ampliar el interés de las mujeres en titulaciones relacionadas con la disciplina y en las que hay un claro desequilibrio entre la presencia de alumnos hombres y mujeres. De hecho, para reforzar este fin, aseguran que será clave "dar a conocer al alumnado las contribuciones de las mujeres a las matemáticas a lo largo de la historia".
Este enfoque no solo se tratará de incluir en la asignatura de Matemáticas, sino que el Gobierno pretende implantarla en Enseñanzas Artísticas -donde se promoverán las "manifestaciones elementales vinculadas a la expresión corporal y a las artes escénicas de diferentes lugares, épocas y estilos, incluidas las contemporáneas, desde una perspectiva de género"- y en Educación Física, que deberá impartirse también desde una perspectiva de género "y rechazando comportamientos antisociales o contrarios a la salud que pueden producirse en estos ámbitos".
"Descubrimiento personal de la sexualidad"
También plantean otros cambios. Una de las propuestas que el Gobierno quiere implementar es el "descubrimiento personal de la sexualidad" en niños de 0 a 6 años, para "favorecer el descubrimiento personal de la sexualidad y la construcción de género a través de valores de igualdad y modelos no estereotipados".
El Gobierno prepara un documento que modifique ciertos puntos que rigen actualmente en todo el marco educativo con el objetivo de incluirlos en la 'Ley Celáa', cuyo borrador adelanta algunos de los planteamientos del Ministerio de Educación: promover el desarrollo sexual y personal en las primeras etapas y fomentar la perspectiva de género a través de ciertas asignaturas, como Matemáticas, Artes Escénicas o Educación Física
En el borrador, cuyo contenido ha sido avanzado por 'El Mundo' y 'ABC', el departamento dirigido por Pilar Alegría considera que "la adquisición de destrezas emocionales dentro del aprendizaje de las matemáticas fomenta el bienestar del alumnado", y justifica la necesidad de promover una perspectiva de género para hacer crecer "el interés por la disciplina y la motivación por las matemáticas".
El documento, no exento de polémica por este y otros puntos desarrollados en él, fue enviado a las comunidades, que deberán ofrecer sus aportaciones para que pueda consensuarse así un texto definitivo.
De aprobarse, las modificaciones introducidas en el currículo, la organización y los objetivos de primaria se implantarán para los cursos primero, tercero y quinto en el curso escolar 2022-2023, y para los cursos segundo, cuarto y sexto en el curso 2023-2024.
Así, y según la propuesta del Ejecutivo, se establecen las enseñanzas mínimas para la etapa de primaria (de los seis a los doce años), en la que pretenden poner especial énfasis en garantizar la inclusión educativa; la atención personalizada al alumno; la prevención de las dificultades de aprendizaje y la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo u otras medidas cuando se detecten estas situaciones, según afirma el texto.
En el apartado referido a las Matemáticas dirigidas a los niños de primaria, se expone la intención de impartir la asignatura desde un "sentido socioemocional" e incluir nuevas destrezas esenciales para entender las emociones; lo que, según destacan, supondría una "mejora del rendimiento" y ayudaría a erradicar "ideas preconcebidas relativas al género o el mito del talento innato indispensable para esta materia".
El fin del Ministerio es alcanzar el desarrollo máximo de las potencialidades en todo el alumnado desde una perspectiva inclusiva; y, por otra parte, la alfabetización matemática (conocimientos y habilidades para aplicar el razonamiento matemático).
Pretenden con esta medida ampliar el interés de las mujeres en titulaciones relacionadas con la disciplina y en las que hay un claro desequilibrio entre la presencia de alumnos hombres y mujeres. De hecho, para reforzar este fin, aseguran que será clave "dar a conocer al alumnado las contribuciones de las mujeres a las matemáticas a lo largo de la historia".
Este enfoque no solo se tratará de incluir en la asignatura de Matemáticas, sino que el Gobierno pretende implantarla en Enseñanzas Artísticas -donde se promoverán las "manifestaciones elementales vinculadas a la expresión corporal y a las artes escénicas de diferentes lugares, épocas y estilos, incluidas las contemporáneas, desde una perspectiva de género"- y en Educación Física, que deberá impartirse también desde una perspectiva de género "y rechazando comportamientos antisociales o contrarios a la salud que pueden producirse en estos ámbitos".
"Descubrimiento personal de la sexualidad"
También plantean otros cambios. Una de las propuestas que el Gobierno quiere implementar es el "descubrimiento personal de la sexualidad" en niños de 0 a 6 años, para "favorecer el descubrimiento personal de la sexualidad y la construcción de género a través de valores de igualdad y modelos no estereotipados".
Re: El Gobierno plantea cambios en la asignatura de Matemáticas: perspectiva de género y "sentido socioemocional"
lo primero que me vino a la cabeza al leer la noticia fue el magnífico corto que se trajo a este foro llamado "Matemáticas Alternativas"
No hay gilipollez gringa que tarde mucho en llegar a España.La vanguardia del mundo y el faro de occidente.
https://www.youtube.com/watch?v=5hQehi5gFi0
No hay gilipollez gringa que tarde mucho en llegar a España.La vanguardia del mundo y el faro de occidente.
https://www.youtube.com/watch?v=5hQehi5gFi0
Re: El Gobierno plantea cambios en la asignatura de Matemáticas: perspectiva de género y "sentido socioemocional"
Puedo entender que la perspectiva "de género" se pueda aplicar en artes pero... ¿matemáticas?
.
Re: El Gobierno plantea cambios en la asignatura de Matemáticas: perspectiva de género y "sentido socioemocional"
Como experiencia personal: yo di clases 2 años en Chile, que como en España los planes educativos se adaptan y modifican a conveniencia política y aprendí varias cosas que me gustaría compartir en relación al tema:
Primero, el programa educativo público-político importa solo en dos aspectos: horas y contenidos. Si me dicen que en un semestre debo enseñar toda la filosofía griega en 2, 3 o 4 horas semanales, por una parte, y si me dicen qué contenidos debo enseñar, quizás en 2015 la revolución francesa se imparte en 7mo básico (1ero de la ESO) y en 2020 esta se imparte en 4to medio (2do de Bachillerato) porque la decisión del órgano educativo sea en un momento que es más adecuado que sean los jóvenes de 18 años los que aprendan de qué valió la revolución francesa o qué es un espacio euclidiano.
Para todo lo demás lo que vale son las condiciones particulares de cada colegio: familias, realidad social local, tipo de instituto y también profesores.
Por ejemplo, cuando partí con mis clases (con 24 años), lo hice en un colegio de barrio pobre, tan pobre era ese barrio (la comuna con mayor índice de riesgo social de todo Santiago), que teníamos alumnos con madres prostitutas, padres adictos o narcotraficantes, e incluso padres con VIH y cuyos hijos estaban tan desfavorecidos socialmente, que apenas se bañaban. En tales condiciones me era imposible lograr todos los objetivos que el programa educativo me exigía, es decir, ¿realmente era relevante que unos muchachos de 16 años entendieran y valoraran la constitución política chilena si con suerte sabían leer? Muchas veces debía ralentizar mi ritmo para asegurar ciertas competencias... y eso era lo menos importante en vista de tal contexto. Luego, era evidente que cuando rendían las pruebas estandarizadas (Simce o PSU, esta última es la selectividad chilena) el resultado era mediocre.
La directora de aquel entonces (mi jefa) se contentaba al menos con lograr que de 140 egresados, 10 lograran acceder a la educación superior aun cuando fuera en institutos privados donde no se exigía (en aquel entonces, ahora creo que es diferente) solo la PSU rendida.
Al año siguiente trabajé en un colegio con condiciones opuestas en 180º: privado, no de elite exclusiva, pero sí de una clase media alta emergente cuyas familias tenían la posibilidad de irse de vacaciones fuera del país a lugares como Europa o Estados Unidos (y en un país como Chile donde hasta el 2018 solo un 25% de sus habitantes salen del país en calidad de turistas, incluyendo destinos como Argentina relativamente fácil de conseguir por la proximidad el dato es revelador), con una infraestructura impecable y niños de 5 o 6 años que ya manejaban 2 o más idiomas, la educación para mí era mucho más fácil de lograr.
Ojo, yo era la misma persona, el mismo docente, con el mismo título pero mis resultados fueron completamente diferentes: muchos de mis estudiantes terminaron en excelentes universidades estudiando leyes, medicina o ingeniería. El factor social cuenta mucho. Aunque tampoco niego que haya profesores de calidad mediocre pero creo que el impacto es inferior, según mi experiencia no hay una gran diferencia entre los profesores de los colegios de riesgo social con los profesores de colegios de élite.
Por otro lado, el factor institucional también cuenta mucho. Por ejemplo en Chile hay tres tipos de instituciones educativas preuniversitarias. Por una parte está el colegio público dependiente del ayuntamiento de cada comuna (barrio o distrito), por otra están los colegios subvencionados (concertados en España), y luego los privados. Los subvencionados reciben un monto del gobierno por cada alumno matriculado inversamente proporcional al valor del copago asumidos por las familias, esto implica entre otras cosas que hay colegios con una matricula (y mensualidad) muy asequible y otros que están a punto de ser tan costosos como los privados, la mayoría de los colegios en Chile son subvencionados. Los privados no reciben financiamiento alguno del gobierno.
Como los colegios subvencionados reciben dinero del Estado según los niños matriculados, el mismo interviene "controlando" algunos indicadores, como la asistencia y los resultados finales. Esto último genera otro impacto negativo, por ejemplo, si de 45 alumnos por aula 12 no cumplen con la calificación mínima para cursar al año siguiente, lo lógico es que no sean promovidos, pero eso significaría de ojos al Estado un indicador no conseguido, por lo cual la paga se podría reducir y la calidad misma de todo el instituto se reduce, ¿cómo se soluciona? Aprobándolos. En tal situación los profesores deben de buscar formas de lograr que su alumno apruebe la asignatura sin que sea muy evidente la trampa. Esto, evidentemente, afecta la calidad del proceso.
A lo que voy es que por más que se busque un modelo educativo de género, gayfriendly, multicultural, si no se tienen en consideración asuntos estructurales sociopolíticos, el resultado siempre es mediocre.
De hecho, hay diferentes modelos pedagógicos desde los más tradicionales (profesor que enseña y evalúa), a los más "progresistas" donde el educando decide en qué enfocarse y no es evaluado sistemáticamente. Tiene sentido clasista que los colegios privados de la élite vayan más enfocado a este último tipo de modelos mientras que el resto de los colegios o institutos desempeñen modelos más "tradicionales" a pesar que a los profesores se les pida que no sean tan conductistas, pero es que en ciertas condiciones ser conductista está determinado. En Chile hay muchos colegios privados donde el profesor actúa como guía, pero cuando muchos de esos educandos tienen su futuro resuelto es fácil despreocuparse si se interesan mucho más en las artes que en las matemáticas.
Saludos.
Primero, el programa educativo público-político importa solo en dos aspectos: horas y contenidos. Si me dicen que en un semestre debo enseñar toda la filosofía griega en 2, 3 o 4 horas semanales, por una parte, y si me dicen qué contenidos debo enseñar, quizás en 2015 la revolución francesa se imparte en 7mo básico (1ero de la ESO) y en 2020 esta se imparte en 4to medio (2do de Bachillerato) porque la decisión del órgano educativo sea en un momento que es más adecuado que sean los jóvenes de 18 años los que aprendan de qué valió la revolución francesa o qué es un espacio euclidiano.
Para todo lo demás lo que vale son las condiciones particulares de cada colegio: familias, realidad social local, tipo de instituto y también profesores.
Por ejemplo, cuando partí con mis clases (con 24 años), lo hice en un colegio de barrio pobre, tan pobre era ese barrio (la comuna con mayor índice de riesgo social de todo Santiago), que teníamos alumnos con madres prostitutas, padres adictos o narcotraficantes, e incluso padres con VIH y cuyos hijos estaban tan desfavorecidos socialmente, que apenas se bañaban. En tales condiciones me era imposible lograr todos los objetivos que el programa educativo me exigía, es decir, ¿realmente era relevante que unos muchachos de 16 años entendieran y valoraran la constitución política chilena si con suerte sabían leer? Muchas veces debía ralentizar mi ritmo para asegurar ciertas competencias... y eso era lo menos importante en vista de tal contexto. Luego, era evidente que cuando rendían las pruebas estandarizadas (Simce o PSU, esta última es la selectividad chilena) el resultado era mediocre.
La directora de aquel entonces (mi jefa) se contentaba al menos con lograr que de 140 egresados, 10 lograran acceder a la educación superior aun cuando fuera en institutos privados donde no se exigía (en aquel entonces, ahora creo que es diferente) solo la PSU rendida.
Al año siguiente trabajé en un colegio con condiciones opuestas en 180º: privado, no de elite exclusiva, pero sí de una clase media alta emergente cuyas familias tenían la posibilidad de irse de vacaciones fuera del país a lugares como Europa o Estados Unidos (y en un país como Chile donde hasta el 2018 solo un 25% de sus habitantes salen del país en calidad de turistas, incluyendo destinos como Argentina relativamente fácil de conseguir por la proximidad el dato es revelador), con una infraestructura impecable y niños de 5 o 6 años que ya manejaban 2 o más idiomas, la educación para mí era mucho más fácil de lograr.
Ojo, yo era la misma persona, el mismo docente, con el mismo título pero mis resultados fueron completamente diferentes: muchos de mis estudiantes terminaron en excelentes universidades estudiando leyes, medicina o ingeniería. El factor social cuenta mucho. Aunque tampoco niego que haya profesores de calidad mediocre pero creo que el impacto es inferior, según mi experiencia no hay una gran diferencia entre los profesores de los colegios de riesgo social con los profesores de colegios de élite.
Por otro lado, el factor institucional también cuenta mucho. Por ejemplo en Chile hay tres tipos de instituciones educativas preuniversitarias. Por una parte está el colegio público dependiente del ayuntamiento de cada comuna (barrio o distrito), por otra están los colegios subvencionados (concertados en España), y luego los privados. Los subvencionados reciben un monto del gobierno por cada alumno matriculado inversamente proporcional al valor del copago asumidos por las familias, esto implica entre otras cosas que hay colegios con una matricula (y mensualidad) muy asequible y otros que están a punto de ser tan costosos como los privados, la mayoría de los colegios en Chile son subvencionados. Los privados no reciben financiamiento alguno del gobierno.
Como los colegios subvencionados reciben dinero del Estado según los niños matriculados, el mismo interviene "controlando" algunos indicadores, como la asistencia y los resultados finales. Esto último genera otro impacto negativo, por ejemplo, si de 45 alumnos por aula 12 no cumplen con la calificación mínima para cursar al año siguiente, lo lógico es que no sean promovidos, pero eso significaría de ojos al Estado un indicador no conseguido, por lo cual la paga se podría reducir y la calidad misma de todo el instituto se reduce, ¿cómo se soluciona? Aprobándolos. En tal situación los profesores deben de buscar formas de lograr que su alumno apruebe la asignatura sin que sea muy evidente la trampa. Esto, evidentemente, afecta la calidad del proceso.
A lo que voy es que por más que se busque un modelo educativo de género, gayfriendly, multicultural, si no se tienen en consideración asuntos estructurales sociopolíticos, el resultado siempre es mediocre.
De hecho, hay diferentes modelos pedagógicos desde los más tradicionales (profesor que enseña y evalúa), a los más "progresistas" donde el educando decide en qué enfocarse y no es evaluado sistemáticamente. Tiene sentido clasista que los colegios privados de la élite vayan más enfocado a este último tipo de modelos mientras que el resto de los colegios o institutos desempeñen modelos más "tradicionales" a pesar que a los profesores se les pida que no sean tan conductistas, pero es que en ciertas condiciones ser conductista está determinado. En Chile hay muchos colegios privados donde el profesor actúa como guía, pero cuando muchos de esos educandos tienen su futuro resuelto es fácil despreocuparse si se interesan mucho más en las artes que en las matemáticas.
Saludos.
.
Re: El Gobierno plantea cambios en la asignatura de Matemáticas: perspectiva de género y "sentido socioemocional"
Hola buenas noches
1)
Es que de entrada entiendo es un error buscar la paridad per se cómo algo benigno en todo tipo de carreras
Si las mujeres tienen una predilección por determinado tipo de estudios y una menor en otros, si no existen barreras legales o de alguna otra índole exógeno (mas allá repito de las propias preferencias de estas) no entiendo porqué hay que buscar la paridad en estudios de ciencias por narices.
Que se yo, las mujeres han logrado mayor presencia en estudios de derecho y por tanto en judicatura, que de cara a tener un efeccto transformador social es por si mucho mayor que casi cualquier otra cosa que se nos ocurra....y se ha hecho porque sencillamente les interesaba ese tipo de estudios,,,,Si no les atrae en la misma medida la física, pues no creo sea necesario forzar en demasía la cosa .....¿qué aporta que sean 50/50 en todas las carreras....?
Entiendo que ningún plus adicional
2) Me parece una falacia cherry picking estos enfoques de género selectivos.....menos resultados femeninos en matemáticas....tenemos un problema
Un abrumador mayor fracaso escolar masculino...no pasa absolutamente nada
Cuando que unas mujeres de media mas exitosas en los estudios no tengan resutados tan excelentes en matemáticas no llega ni a ser ni un problema social en si mismo....el problema social es que la gente abandone los estudios o no alcance un mñinimo de cualificaciones
Eso si es un problema social
Sin embargo estamos priorizando lo primero, lo que a mi entender es un despilfarro de recursos y un enfoque erróneo y socialmente ineficiente
saludos
Re: El Gobierno plantea cambios en la asignatura de Matemáticas: perspectiva de género y "sentido socioemocional"
Que se pase por encima del alto fracaso escolar de los chicos, en relación con el de las chicas, q haya colectivos q estén fracasando o q tienen un alto nivel de abandono y se les siga permitiendo pq es algo cultural, mientras se sigue con historias como estas....Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑16 Ago 2021 02:25
Hola buenas noches
1)
Es que de entrada entiendo es un error buscar la paridad per se cómo algo benigno en todo tipo de carreras
Si las mujeres tienen una predilección por determinado tipo de estudios y una menor en otros, si no existen barreras legales o de alguna otra índole exógeno (mas allá repito de las propias preferencias de estas) no entiendo porqué hay que buscar la paridad en estudios de ciencias por narices.
Que se yo, las mujeres han logrado mayor presencia en estudios de derecho y por tanto en judicatura, que de cara a tener un efeccto transformador social es por si mucho mayor que casi cualquier otra cosa que se nos ocurra....y se ha hecho porque sencillamente les interesaba ese tipo de estudios,,,,Si no les atrae en la misma medida la física, pues no creo sea necesario forzar en demasía la cosa .....¿qué aporta que sean 50/50 en todas las carreras....?
Entiendo que ningún plus adicional
Yo añadiría, q cuando se habla de asignaturas científicas se pase por encima de las abrumadoras cifras en medicina. Y tb está el tema absolutamente lamentable q es la poca inversión real en proyectos de I+D de cualquier tipo en las universidades, mientras q cualquier estudio de carácter político tiene bastantes papeletas para conseguir financiación, quizás lo q se tenga q hacer es plantear buscar fondos añadiendo la coletilla "y la perspectiva de genero" .
2) Me parece una falacia cherry picking estos enfoques de género selectivos.....menos resultados femeninos en matemáticas....tenemos un problema
Un abrumador mayor fracaso escolar masculino...no pasa absolutamente nada
Cuando que unas mujeres de media mas exitosas en los estudios no tengan resutados tan excelentes en matemáticas no llega ni a ser ni un problema social en si mismo....el problema social es que la gente abandone los estudios o no alcance un mñinimo de cualificaciones
Eso si es un problema social
Sin embargo estamos priorizando lo primero, lo que a mi entender es un despilfarro de recursos y un enfoque erróneo y socialmente ineficiente
saludos
https://www.educaweb.com/noticia/2021/0 ... 020-19444/
Ver citas anterioresPor otro lado, la tasa de abandono educativo prematuro continúa siendo mayor entre los hombres (20,3%) que entre las mujeres (11,6%) en 2020. Aun así, el porcentaje de abandono entre ellos ha sido menor que en 2019, cuando registraba el 21,4%.
En términos absolutos, el abandono masculino ha sido un 74% más alto que el de las mujeres en 2020, y supone que alrededor de 343.000 chicos y 186.500 chicas han abandonado sus estudios prematuramente el año pasado.
Los que no saben llorar con todo su corazón, tampoco saben reír
Quien destruye un alma destruye un mundo entero. Y quien salva una vida, salva un mundo entero.
No uses la conducta de un loco como un precedente.
Quien destruye un alma destruye un mundo entero. Y quien salva una vida, salva un mundo entero.
No uses la conducta de un loco como un precedente.
Re: El Gobierno plantea cambios en la asignatura de Matemáticas: perspectiva de género y "sentido socioemocional"
Sexualizar a niños de 0 a 6 años. Todo lo que llega aqui ya ha pasado en el mundo anglosajon. Que cosas van pasando por ejemplo en la superprogre Canada?Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑15 Ago 2021 23:45
"Descubrimiento personal de la sexualidad"
También plantean otros cambios. Una de las propuestas que el Gobierno quiere implementar es el "descubrimiento personal de la sexualidad" en niños de 0 a 6 años, para "favorecer el descubrimiento personal de la sexualidad y la construcción de género a través de valores de igualdad y modelos no estereotipados".
Niños drag sexualizados bailando en discotecas de adultos
https://www.youtube.com/watch?v=Pmrp3JVFrb8
https://www.youtube.com/watch?v=vqG1WH6eUk0
https://www.youtube.com/watch?v=r7T6qU16fT4
Descubrimiento personal de la sexualidad en niños de 0 a 6 años, que puta sexualidad van a tener niños de 0 a 6 años? Es distopico, joder es que es clavao a Un mundo feliz.
Re: El Gobierno plantea cambios en la asignatura de Matemáticas: perspectiva de género y "sentido socioemocional"
https://www.huffingtonpost.es/entry/por ... 14031252de
Por qué es una buena noticia que las Matemáticas incluyan perspectiva de género
El nuevo currículo de Educación Primaria incorporará este enfoque junto con el de la gestión emocional, y muchos matemáticos y profesores lo celebran.
El lunes se dieron a conocer fragmentos del borrador del nuevo currículo de Educación Primaria que el Gobierno ha remitido a las comunidades autónomas, y no importó que no hubiera todavía un texto íntegro o definitivo para que una parte de la población se revolviera contra ello. En concreto, hubo un par de elementos que llaman poderosamente la atención de la gente: el enfoque socioemocional y la perspectiva de género en Matemáticas.
La oposición se encargó de encabezar las críticas. Para Ciudadanos, el nuevo currículo no es más que una “tomadura de pelo”. Para el PP, una “solemne bobada”. Vox, directamente, pidió a la “chusma totalitaria” del Gobierno que “aparte” sus manos de sus hijos. En Twitter, poco menos que se banalizó la propuesta.
Pero también hubo voces disidentes; concretamente, de expertos y expertas. “Por fin”, celebró Clara Grima, matemática, divulgadora y profesora en la Universidad de Sevilla. “¿De verdad queda quien piensa que no hace falta perspectiva de género en una asignatura de matemáticas?”, se preguntó Anabel Forte, matemática y profesora en la Universitat de València. “¿Cómo vamos a estar en contra de esto? Hay un problema emocional en las matemáticas. Los que damos clase lo vemos muy claro, y la perspectiva de género debe estar presente”, zanjó Alejandro Gallardo, profesor de Matemáticas en un instituto de Madrid.
¿En qué consiste aplicar la gestión emocional y la perspectiva de género a las matemáticas? El borrador habla de garantizar la inclusión educativa y la prevención de las dificultades en el aprendizaje, de combatir actitudes negativas hacia las matemáticas, de erradicar ideas preconcebidas relacionadas con el género y, en definitiva, de que los alumnos y alumnas “disfruten” en el aprendizaje de las matemáticas.
Esto es, por un lado, que los menores no interioricen desde el principio eso de “es que soy de letras” o “es que soy un negado en mates”, como se suele escuchar dentro y fuera de las aulas; por otro, que las niñas tengan referentes, que no piensen que las matemáticas son sólo cosa de chicos
La divulgadora Clara Grima no puede estar más de acuerdo. “¿Que si hay que incluir la perspectiva de género en matemáticas? Claro. Y no sólo en matemáticas; hay que quitar los estereotipos que hay en todas las materias”, responde. En su opinión, la causa del “rechazo violento” que ha recibido la propuesta, y que la ha salpicado también a ella por significarse en Twitter, hay que buscarla en “la irrupción de la extrema derecha en nuestro país” y en la ignorancia de algunas personas.
“La gente cree que incluir perspectiva de género en matemáticas significa poner a los niños a escribir sobre un papel rosa”, lanza. “No han entendido nada”, critica la divulgadora, que aclara que lo que se pretende es combatir “el estereotipo de que las matemáticas no son para las chicas”. “Puede ser por el ambiente o por la cultura pop, pero desde muy pequeñitas las niñas ya se perciben a sí mismas como peores en matemáticas”, razona.
En 2012, casi el 70% de los graduados de la UE en carreras STEM —de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas— eran hombres. En 2019, el Instituto Europeo de Igualdad de Género (EIGE) apeló a los países a “cerrar la brecha de género” en estos estudios, argumentando que esto repercutirá además en la mejora del PIB nacional. “La tecnología europea necesita beneficiarse de las habilidades y competencias de las mujeres”, sentencia el Instituto.
Los datos de España también son bastante reveladores. Si en 1985 había prácticamente paridad entre los alumnos y alumnas matriculados en Matemáticas, e incluso en el año 2000 las mujeres representaban el 60% del total, en 2018 las tornas habían cambiado por completo, y casi el 63% de los estudiantes eran varones, con la línea en descenso en el caso de las mujeres.
Además de la cultura y el ambiente que cita Clara Grima, la matemática y profesora Anabel Forte menciona otro motivo que podría explicar este vuelco: “La presión que ellas sufren”. “Hay artículos científicos que demuestran empíricamente que ellas sienten mucha más ansiedad ante las formas de evaluación de las matemáticas, lo cual hace que se alejen de esa materia”, señala. Un estudio de 2012 describió el miedo a las matemáticas como un dolor físico; otra investigación publicada el mismo año desveló que los niveles de ansiedad por las matemáticas y por los exámenes eran mayores en chicas que en chicos.
Por otro lado, apunta Forte, “a medida que el perfil de la persona matemática avanza hacia la empresa y las finanzas, y la nota de corte va aumentando, las mujeres se han ido alejando de la carrera, porque ya no ven la salida típica de profesora”. Para Forte, es “fundamental” que cambie esta perspectiva. “Queremos que se sepa qué se hace con las matemáticas en las empresas, queremos hacerlas más prácticas, más aplicadas, y mostrar que hay mujeres y hombres utilizándolas, y que se puede llegar ahí”, defiende.
De hecho, el Gobierno no sólo busca ese impulso en las chicas. Hace diez años, la Comisión Europea dio un tirón de orejas a los Estados miembros, alertando de que faltan científicos y matemáticos en el continente, y destacando la importancia de las matemáticas para formar una sociedad “activa” y favorecer la “inclusión social”.
Eso, explica el profesor Alejandro Gallardo, es lo que han pretendido hacer todas las leyes educativas en España, y lo que el nuevo currículo trata de pulir. De ahí su sorpresa al ver que mucha gente se echaba las manos a la cabeza con el último borrador.
“Hace tiempo que muchos profesores trabajamos por fomentar las vocaciones científicas en la mujer y la niña”, cuenta Gallardo. Sin ir más lejos, él hizo su trabajo de fin de Máster sobre la mujer y las matemáticas, “y de eso hace ya unos poquitos años”, comenta. “Esta directiva viene de la realidad de que hay una desigualdad en el acceso de las mujeres al mundo de la ciencia”, apunta el profesor de Secundaria.
La importancia de explicar que las matemáticas “están en todos sitios”
Con el aspecto de la gestión emocional, que a Gallardo le parece “muy, muy interesante”, el nuevo currículo pretende identificar y evitar ese “bloqueo” que se observa tanto en alumnos como en alumnas de cara a las matemáticas. “Algunos ya vienen preparados para sentirse mal en esta asignatura, y nosotros tratamos de darle la vuelta a eso, y de explicar las matemáticas como algo que está en todos sitios”, señala.
Para “superar ese bloqueo”, Gallardo propone a sus alumnos “tareas de suelo bajo y techo alto”, lo cual significa que “todos pueden empezarlas, y que cada uno puede llegar a donde llegue”. Para demostrar que las chicas también pueden dedicarse a las matemáticas, el profesor les da ejemplos reales que desmontan este estereotipo, como el de Sophie Germain, el de Mileva Marić o el de la propia Clara Grima, para más cercanía.
“Quien dice que la perspectiva de género consiste en hacer las matemáticas más blanditas lo hace desde el desconocimiento absoluto”, resume Gallardo. “El solo pensamiento de eso ya indica un machismo enorme”, coincide Anabel Forte.
Un desequilibrio en el “control del mundo”
Clara Grima insiste, por su parte, en lo “urgente” de cerrar la “impresionante” brecha de género en las ciencias exactas si se quiere evitar que la mitad de la población quede excluida de puestos de poder. La matemática se refiere, entre otras cosas, a los algoritmos, el Big Data y las ciencias computacionales.
“Si seguimos así, los trabajos con más poder, reconocimiento y prestigio, con más salidas profesionales y más remuneración, van a estar ocupados sólo por hombres”, con lo cual se va a relegar a las mujeres a una mayor exclusión social, advierte. “Si esos algoritmos que decimos que van a dominar el mundo sólo están hechos por hombres blancos, vamos a retroceder. No puede no haber mujeres entre la gente que controla el mundo”, remacha.
Y si las matemáticas pueden dominar el mundo, también tienen la receta para salvarlo, algo en lo que se debería incidir más desde los centros educativos, opina Clara Grima. “Hay que mostrar las matemáticas como lo que son: un trabajo que lo que hace es mejorar el mundo”, sostiene. “Hay que saber que son la herramienta más potente para cuidar a la humanidad, que sirven para salvar al mundo, literalmente”, asegura Grima, que menciona a la gente que está “salvando vidas desarrollando antibióticos contra las bacterias resistentes, un problema de salud mundial que va a ser más importante que la covid”.
Por eso, insiste esta apasionada de las matemáticas, “necesitamos detectar los talentos matemáticos cuanto antes”. “Es petróleo”, compara Grima. Y recalca: “Para ser matemático no hace falta que seas Sophie Germain, Marie Curie o Albert Einstein. Yo soy una matemática muy normalita, y estoy muy orgullosa de haber descubierto una forma geométrica”. “Se puede colaborar y cooperar para hacer un mundo mejor a través de las matemáticas”, defiende.
-----------------------------------------------------------------------------------------
He traido este artículo del panfleto ese del Huffintong ; medio , como la gilipollez, importado de EEUU para intentar entender los argumentos de los defensores del borrador
La lógica viene a ser la siguiente
a)Me hago una paja mental
b)La paja mental se refuerza con falacias de autoridad (los expertos dicen) en base a otras pajas mentales
c)Repito el argumento a favor mil veces de mil personas diferentes y superprestigiosas (aunque sean conocidas en su casa a la hora de comer), y por supuesto no doy voz a ninguna crítica o argumento en contra
d)Quien critique esa paja mental mía es porque es fascista y no es una persona guay....
El abc básico de Goebles.....y así amijos es cómo se fabrica pensamiento único y hacen a sociedades comulgar con ruedas de molino absolutamente ajenas a la lógica o al rigor científico mas elemental. por muy absurdas que parezacan
saludos
Por qué es una buena noticia que las Matemáticas incluyan perspectiva de género
El nuevo currículo de Educación Primaria incorporará este enfoque junto con el de la gestión emocional, y muchos matemáticos y profesores lo celebran.
El lunes se dieron a conocer fragmentos del borrador del nuevo currículo de Educación Primaria que el Gobierno ha remitido a las comunidades autónomas, y no importó que no hubiera todavía un texto íntegro o definitivo para que una parte de la población se revolviera contra ello. En concreto, hubo un par de elementos que llaman poderosamente la atención de la gente: el enfoque socioemocional y la perspectiva de género en Matemáticas.
La oposición se encargó de encabezar las críticas. Para Ciudadanos, el nuevo currículo no es más que una “tomadura de pelo”. Para el PP, una “solemne bobada”. Vox, directamente, pidió a la “chusma totalitaria” del Gobierno que “aparte” sus manos de sus hijos. En Twitter, poco menos que se banalizó la propuesta.
Pero también hubo voces disidentes; concretamente, de expertos y expertas. “Por fin”, celebró Clara Grima, matemática, divulgadora y profesora en la Universidad de Sevilla. “¿De verdad queda quien piensa que no hace falta perspectiva de género en una asignatura de matemáticas?”, se preguntó Anabel Forte, matemática y profesora en la Universitat de València. “¿Cómo vamos a estar en contra de esto? Hay un problema emocional en las matemáticas. Los que damos clase lo vemos muy claro, y la perspectiva de género debe estar presente”, zanjó Alejandro Gallardo, profesor de Matemáticas en un instituto de Madrid.
¿En qué consiste aplicar la gestión emocional y la perspectiva de género a las matemáticas? El borrador habla de garantizar la inclusión educativa y la prevención de las dificultades en el aprendizaje, de combatir actitudes negativas hacia las matemáticas, de erradicar ideas preconcebidas relacionadas con el género y, en definitiva, de que los alumnos y alumnas “disfruten” en el aprendizaje de las matemáticas.
Esto es, por un lado, que los menores no interioricen desde el principio eso de “es que soy de letras” o “es que soy un negado en mates”, como se suele escuchar dentro y fuera de las aulas; por otro, que las niñas tengan referentes, que no piensen que las matemáticas son sólo cosa de chicos
La divulgadora Clara Grima no puede estar más de acuerdo. “¿Que si hay que incluir la perspectiva de género en matemáticas? Claro. Y no sólo en matemáticas; hay que quitar los estereotipos que hay en todas las materias”, responde. En su opinión, la causa del “rechazo violento” que ha recibido la propuesta, y que la ha salpicado también a ella por significarse en Twitter, hay que buscarla en “la irrupción de la extrema derecha en nuestro país” y en la ignorancia de algunas personas.
“La gente cree que incluir perspectiva de género en matemáticas significa poner a los niños a escribir sobre un papel rosa”, lanza. “No han entendido nada”, critica la divulgadora, que aclara que lo que se pretende es combatir “el estereotipo de que las matemáticas no son para las chicas”. “Puede ser por el ambiente o por la cultura pop, pero desde muy pequeñitas las niñas ya se perciben a sí mismas como peores en matemáticas”, razona.
En 2012, casi el 70% de los graduados de la UE en carreras STEM —de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas— eran hombres. En 2019, el Instituto Europeo de Igualdad de Género (EIGE) apeló a los países a “cerrar la brecha de género” en estos estudios, argumentando que esto repercutirá además en la mejora del PIB nacional. “La tecnología europea necesita beneficiarse de las habilidades y competencias de las mujeres”, sentencia el Instituto.
Los datos de España también son bastante reveladores. Si en 1985 había prácticamente paridad entre los alumnos y alumnas matriculados en Matemáticas, e incluso en el año 2000 las mujeres representaban el 60% del total, en 2018 las tornas habían cambiado por completo, y casi el 63% de los estudiantes eran varones, con la línea en descenso en el caso de las mujeres.
Además de la cultura y el ambiente que cita Clara Grima, la matemática y profesora Anabel Forte menciona otro motivo que podría explicar este vuelco: “La presión que ellas sufren”. “Hay artículos científicos que demuestran empíricamente que ellas sienten mucha más ansiedad ante las formas de evaluación de las matemáticas, lo cual hace que se alejen de esa materia”, señala. Un estudio de 2012 describió el miedo a las matemáticas como un dolor físico; otra investigación publicada el mismo año desveló que los niveles de ansiedad por las matemáticas y por los exámenes eran mayores en chicas que en chicos.
Por otro lado, apunta Forte, “a medida que el perfil de la persona matemática avanza hacia la empresa y las finanzas, y la nota de corte va aumentando, las mujeres se han ido alejando de la carrera, porque ya no ven la salida típica de profesora”. Para Forte, es “fundamental” que cambie esta perspectiva. “Queremos que se sepa qué se hace con las matemáticas en las empresas, queremos hacerlas más prácticas, más aplicadas, y mostrar que hay mujeres y hombres utilizándolas, y que se puede llegar ahí”, defiende.
De hecho, el Gobierno no sólo busca ese impulso en las chicas. Hace diez años, la Comisión Europea dio un tirón de orejas a los Estados miembros, alertando de que faltan científicos y matemáticos en el continente, y destacando la importancia de las matemáticas para formar una sociedad “activa” y favorecer la “inclusión social”.
Eso, explica el profesor Alejandro Gallardo, es lo que han pretendido hacer todas las leyes educativas en España, y lo que el nuevo currículo trata de pulir. De ahí su sorpresa al ver que mucha gente se echaba las manos a la cabeza con el último borrador.
“Hace tiempo que muchos profesores trabajamos por fomentar las vocaciones científicas en la mujer y la niña”, cuenta Gallardo. Sin ir más lejos, él hizo su trabajo de fin de Máster sobre la mujer y las matemáticas, “y de eso hace ya unos poquitos años”, comenta. “Esta directiva viene de la realidad de que hay una desigualdad en el acceso de las mujeres al mundo de la ciencia”, apunta el profesor de Secundaria.
La importancia de explicar que las matemáticas “están en todos sitios”
Con el aspecto de la gestión emocional, que a Gallardo le parece “muy, muy interesante”, el nuevo currículo pretende identificar y evitar ese “bloqueo” que se observa tanto en alumnos como en alumnas de cara a las matemáticas. “Algunos ya vienen preparados para sentirse mal en esta asignatura, y nosotros tratamos de darle la vuelta a eso, y de explicar las matemáticas como algo que está en todos sitios”, señala.
Para “superar ese bloqueo”, Gallardo propone a sus alumnos “tareas de suelo bajo y techo alto”, lo cual significa que “todos pueden empezarlas, y que cada uno puede llegar a donde llegue”. Para demostrar que las chicas también pueden dedicarse a las matemáticas, el profesor les da ejemplos reales que desmontan este estereotipo, como el de Sophie Germain, el de Mileva Marić o el de la propia Clara Grima, para más cercanía.
“Quien dice que la perspectiva de género consiste en hacer las matemáticas más blanditas lo hace desde el desconocimiento absoluto”, resume Gallardo. “El solo pensamiento de eso ya indica un machismo enorme”, coincide Anabel Forte.
Un desequilibrio en el “control del mundo”
Clara Grima insiste, por su parte, en lo “urgente” de cerrar la “impresionante” brecha de género en las ciencias exactas si se quiere evitar que la mitad de la población quede excluida de puestos de poder. La matemática se refiere, entre otras cosas, a los algoritmos, el Big Data y las ciencias computacionales.
“Si seguimos así, los trabajos con más poder, reconocimiento y prestigio, con más salidas profesionales y más remuneración, van a estar ocupados sólo por hombres”, con lo cual se va a relegar a las mujeres a una mayor exclusión social, advierte. “Si esos algoritmos que decimos que van a dominar el mundo sólo están hechos por hombres blancos, vamos a retroceder. No puede no haber mujeres entre la gente que controla el mundo”, remacha.
Y si las matemáticas pueden dominar el mundo, también tienen la receta para salvarlo, algo en lo que se debería incidir más desde los centros educativos, opina Clara Grima. “Hay que mostrar las matemáticas como lo que son: un trabajo que lo que hace es mejorar el mundo”, sostiene. “Hay que saber que son la herramienta más potente para cuidar a la humanidad, que sirven para salvar al mundo, literalmente”, asegura Grima, que menciona a la gente que está “salvando vidas desarrollando antibióticos contra las bacterias resistentes, un problema de salud mundial que va a ser más importante que la covid”.
Por eso, insiste esta apasionada de las matemáticas, “necesitamos detectar los talentos matemáticos cuanto antes”. “Es petróleo”, compara Grima. Y recalca: “Para ser matemático no hace falta que seas Sophie Germain, Marie Curie o Albert Einstein. Yo soy una matemática muy normalita, y estoy muy orgullosa de haber descubierto una forma geométrica”. “Se puede colaborar y cooperar para hacer un mundo mejor a través de las matemáticas”, defiende.
-----------------------------------------------------------------------------------------
He traido este artículo del panfleto ese del Huffintong ; medio , como la gilipollez, importado de EEUU para intentar entender los argumentos de los defensores del borrador
La lógica viene a ser la siguiente
a)Me hago una paja mental
b)La paja mental se refuerza con falacias de autoridad (los expertos dicen) en base a otras pajas mentales
c)Repito el argumento a favor mil veces de mil personas diferentes y superprestigiosas (aunque sean conocidas en su casa a la hora de comer), y por supuesto no doy voz a ninguna crítica o argumento en contra
d)Quien critique esa paja mental mía es porque es fascista y no es una persona guay....
El abc básico de Goebles.....y así amijos es cómo se fabrica pensamiento único y hacen a sociedades comulgar con ruedas de molino absolutamente ajenas a la lógica o al rigor científico mas elemental. por muy absurdas que parezacan
saludos
Última edición por gálvez el 16 Ago 2021 09:22, editado 1 vez en total.
-
- Funcionario
- Mensajes: 5527
- Registrado: 28 Abr 2019 10:16
Re: El Gobierno plantea cambios en la asignatura de Matemáticas: perspectiva de género y "sentido socioemocional"
Lo de las matemáticas con perspectiva de género es una estupidez. Las matemáticas no tienen género ni tratan nada que tenga género alguno. Las ecuaciones no tienen género alguno.
-
- Miembro del Politburó
- Mensajes: 1384
- Registrado: 10 Sep 2010 18:20
- Ubicación: Tranchetelandia
Re: El Gobierno plantea cambios en la asignatura de Matemáticas: perspectiva de género y "sentido socioemocional"
Bueno, es lo que mola, inventarse alguna chorrada, y por eso Podemos existe, por las personas que en su ignorancia, agradecen estas gilipolleces...
Poco antes de irme de Australia leia que en no se que estado gringo (creo recordar que era California, pero hablo del nombre demasiado de memoria) iban a cambiar las mates, porque son demasiado blancas.
Pero me cago en Diogenes.... hay acaso alguna rama de la ciencia tan diversa como las matematicas, donde las contribuciones de no blancos, llamalos rusos, indios, arabes, mongoles, africanos.... haya tenido tanta repercusión e influencia, y sigue teniendo, en nuestras vidas, y en el propio desarrollo de dicha ciencia?
El que dice que las matematicas son muy blancas deberia ser ajusticiado por anormal e indigente mental. Bueno, por mala persona, ser indigente mental no es culpa de ellos.
que asco de sociedad.
Poco antes de irme de Australia leia que en no se que estado gringo (creo recordar que era California, pero hablo del nombre demasiado de memoria) iban a cambiar las mates, porque son demasiado blancas.
Pero me cago en Diogenes.... hay acaso alguna rama de la ciencia tan diversa como las matematicas, donde las contribuciones de no blancos, llamalos rusos, indios, arabes, mongoles, africanos.... haya tenido tanta repercusión e influencia, y sigue teniendo, en nuestras vidas, y en el propio desarrollo de dicha ciencia?
El que dice que las matematicas son muy blancas deberia ser ajusticiado por anormal e indigente mental. Bueno, por mala persona, ser indigente mental no es culpa de ellos.
que asco de sociedad.
Re: El Gobierno plantea cambios en la asignatura de Matemáticas: perspectiva de género y "sentido socioemocional"
https://www.youtube.com/watch?v=C9SiRNibD14Ver citas anterioresCapitán Tranchete escribió: ↑16 Ago 2021 19:52 Bueno, es lo que mola, inventarse alguna chorrada, y por eso Podemos existe, por las personas que en su ignorancia, agradecen estas gilipolleces...
Poco antes de irme de Australia leia que en no se que estado gringo (creo recordar que era California, pero hablo del nombre demasiado de memoria) iban a cambiar las mates, porque son demasiado blancas.
Pero me cago en Diogenes.... hay acaso alguna rama de la ciencia tan diversa como las matematicas, donde las contribuciones de no blancos, llamalos rusos, indios, arabes, mongoles, africanos.... haya tenido tanta repercusión e influencia, y sigue teniendo, en nuestras vidas, y en el propio desarrollo de dicha ciencia?
El que dice que las matematicas son muy blancas deberia ser ajusticiado por anormal e indigente mental. Bueno, por mala persona, ser indigente mental no es culpa de ellos.
que asco de sociedad.
Aqui tienes a unos universitarios explicando que hay descolonizar la ciencia porque la ciencia es un producto de la cultura occiental y por tanto supremacista. No estan diciendo que hagan falta cientificos no occidentales, dicen que la ciencia en si es un producto blanco para oprimir. Momentos estelares a ver el porque la ley de la gravedad de newton es cierta porque la diga un blanco del siglo catapum y a ver el porque la magia de los africanos no es igual de valida. Tienes profesores de universidades activistas en EEUU enseñando que es abuso infantil darle una alimentacion sana a tu hijo porque no le dejas elegir y le impones tu criterio y es gordofobia, que TODA relacion heterosexual es violacion, etc, etc. Todas las ocurrencias posibles son promocionadas. Ahora bien, que a nadie se le ocurran indicar que ser normativo (es decir lo que es la mayoria de la gente) no es lo peor y lleva consigo un pecado original.
Hace unos ocho/diez años cuando hablamos -tambien en este foro- de que en las universidades planteaban cosas como lo que ahora defiende la ley trans o esto de las matematicas te llamaban exagerado o que eran minorias, cosas aisladas, etc. Ahora los que decian eso no solo no es que esten de acuerdo es que si no estas de acuerdo eres Hitler. Pues esto era progreso.
-
- Miembro del Politburó
- Mensajes: 1384
- Registrado: 10 Sep 2010 18:20
- Ubicación: Tranchetelandia
Re: El Gobierno plantea cambios en la asignatura de Matemáticas: perspectiva de género y "sentido socioemocional"
Si, lo he ido viendo, poco a poco, que pedazo de asco de sociedad.... y gentes nuevas...Ver citas anterioresHadouken escribió: ↑16 Ago 2021 20:40https://www.youtube.com/watch?v=C9SiRNibD14Ver citas anterioresCapitán Tranchete escribió: ↑16 Ago 2021 19:52 Bueno, es lo que mola, inventarse alguna chorrada, y por eso Podemos existe, por las personas que en su ignorancia, agradecen estas gilipolleces...
Poco antes de irme de Australia leia que en no se que estado gringo (creo recordar que era California, pero hablo del nombre demasiado de memoria) iban a cambiar las mates, porque son demasiado blancas.
Pero me cago en Diogenes.... hay acaso alguna rama de la ciencia tan diversa como las matematicas, donde las contribuciones de no blancos, llamalos rusos, indios, arabes, mongoles, africanos.... haya tenido tanta repercusión e influencia, y sigue teniendo, en nuestras vidas, y en el propio desarrollo de dicha ciencia?
El que dice que las matematicas son muy blancas deberia ser ajusticiado por anormal e indigente mental. Bueno, por mala persona, ser indigente mental no es culpa de ellos.
que asco de sociedad.
Aqui tienes a unos universitarios explicando que hay descolonizar la ciencia porque la ciencia es un producto de la cultura occiental y por tanto supremacista. No estan diciendo que hagan falta cientificos no occidentales, dicen que la ciencia en si es un producto blanco para oprimir. Momentos estelares a ver el porque la ley de la gravedad de newton es cierta porque la diga un blanco del siglo catapum y a ver el porque la magia de los africanos no es igual de valida. Tienes profesores de universidades activistas en EEUU enseñando que es abuso infantil darle una alimentacion sana a tu hijo porque no le dejas elegir y le impones tu criterio y es gordofobia, que TODA relacion heterosexual es violacion, etc, etc. Todas las ocurrencias posibles son promocionadas. Ahora bien, que a nadie se le ocurran indicar que ser normativo (es decir lo que es la mayoria de la gente) no es lo peor y lleva consigo un pecado original.
Hace unos ocho/diez años cuando hablamos -tambien en este foro- de que en las universidades planteaban cosas como lo que ahora defiende la ley trans o esta ley te llamaban exagerado o que eran minorias, cosas aisladas, etc. Ahora los que decian eso no solo no es que esten de acuerdo es que si no estas de acuerdo eres Hitler. Pues esto era progreso.
cuidate crack
Re: El Gobierno plantea cambios en la asignatura de Matemáticas: perspectiva de género y "sentido socioemocional"
Y luego la gente se pregunta de dónde sale tanto votante de Trump.Ver citas anterioresHadouken escribió: ↑16 Ago 2021 20:40https://www.youtube.com/watch?v=C9SiRNibD14Ver citas anterioresCapitán Tranchete escribió: ↑16 Ago 2021 19:52 Bueno, es lo que mola, inventarse alguna chorrada, y por eso Podemos existe, por las personas que en su ignorancia, agradecen estas gilipolleces...
Poco antes de irme de Australia leia que en no se que estado gringo (creo recordar que era California, pero hablo del nombre demasiado de memoria) iban a cambiar las mates, porque son demasiado blancas.
Pero me cago en Diogenes.... hay acaso alguna rama de la ciencia tan diversa como las matematicas, donde las contribuciones de no blancos, llamalos rusos, indios, arabes, mongoles, africanos.... haya tenido tanta repercusión e influencia, y sigue teniendo, en nuestras vidas, y en el propio desarrollo de dicha ciencia?
El que dice que las matematicas son muy blancas deberia ser ajusticiado por anormal e indigente mental. Bueno, por mala persona, ser indigente mental no es culpa de ellos.
que asco de sociedad.
Aqui tienes a unos universitarios explicando que hay descolonizar la ciencia porque la ciencia es un producto de la cultura occiental y por tanto supremacista. No estan diciendo que hagan falta cientificos no occidentales, dicen que la ciencia en si es un producto blanco para oprimir. Momentos estelares a ver el porque la ley de la gravedad de newton es cierta porque la diga un blanco del siglo catapum y a ver el porque la magia de los africanos no es igual de valida. Tienes profesores de universidades activistas en EEUU enseñando que es abuso infantil darle una alimentacion sana a tu hijo porque no le dejas elegir y le impones tu criterio y es gordofobia, que TODA relacion heterosexual es violacion, etc, etc. Todas las ocurrencias posibles son promocionadas. Ahora bien, que a nadie se le ocurran indicar que ser normativo (es decir lo que es la mayoria de la gente) no es lo peor y lleva consigo un pecado original.
Hace unos ocho/diez años cuando hablamos -tambien en este foro- de que en las universidades planteaban cosas como lo que ahora defiende la ley trans o esto de las matematicas te llamaban exagerado o que eran minorias, cosas aisladas, etc. Ahora los que decian eso no solo no es que esten de acuerdo es que si no estas de acuerdo eres Hitler. Pues esto era progreso.
Los que no saben llorar con todo su corazón, tampoco saben reír
Quien destruye un alma destruye un mundo entero. Y quien salva una vida, salva un mundo entero.
No uses la conducta de un loco como un precedente.
Quien destruye un alma destruye un mundo entero. Y quien salva una vida, salva un mundo entero.
No uses la conducta de un loco como un precedente.
Re: El Gobierno plantea cambios en la asignatura de Matemáticas: perspectiva de género y "sentido socioemocional"
La Inteligencia Emocional nos ayuda a escoger el camino correcto delante de un problema o una situación y encontrar la mejor vía . ... La inteligencia emocional, nos aporta la capacidad de entender y analizar información y utilizarla de manera más asertiva.
---
¿Para qué sirve la Inteligencia Emocional?
Estos son los aspectos positivos de disponer de Inteligencia Emocional.
https://psicologiaymente.com/psicologia ... -emocional
---
---
¿Para qué sirve la Inteligencia Emocional?
Estos son los aspectos positivos de disponer de Inteligencia Emocional.
https://psicologiaymente.com/psicologia ... -emocional
---
-
- Funcionario
- Mensajes: 5527
- Registrado: 28 Abr 2019 10:16
Re: El Gobierno plantea cambios en la asignatura de Matemáticas: perspectiva de género y "sentido socioemocional"
Y eso que tiene que ver con lo de unas matemáticas con perspectiva de genero???Ver citas anterioresEl Sopapo escribió: ↑17 Ago 2021 07:58 La Inteligencia Emocional nos ayuda a escoger el camino correcto delante de un problema o una situación y encontrar la mejor vía . ... La inteligencia emocional, nos aporta la capacidad de entender y analizar información y utilizarla de manera más asertiva.
---
¿Para qué sirve la Inteligencia Emocional?
Estos son los aspectos positivos de disponer de Inteligencia Emocional.
https://psicologiaymente.com/psicologia ... -emocional
---
Re: El Gobierno plantea cambios en la asignatura de Matemáticas: perspectiva de género y "sentido socioemocional"
Y sentido socioemocionalVer citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑17 Ago 2021 08:43Y eso que tiene que ver con lo de unas matemáticas con perspectiva de genero???Ver citas anterioresEl Sopapo escribió: ↑17 Ago 2021 07:58 La Inteligencia Emocional nos ayuda a escoger el camino correcto delante de un problema o una situación y encontrar la mejor vía . ... La inteligencia emocional, nos aporta la capacidad de entender y analizar información y utilizarla de manera más asertiva.
---
¿Para qué sirve la Inteligencia Emocional?
Estos son los aspectos positivos de disponer de Inteligencia Emocional.
https://psicologiaymente.com/psicologia ... -emocional
---
Re: El Gobierno plantea cambios en la asignatura de Matemáticas: perspectiva de género y "sentido socioemocional"
Los que votan Trump son precisamente los más pringados, conspiranoicos y anti ciencia que hay en el panorama político.Ver citas anterioresLady_Sith escribió: ↑17 Ago 2021 01:18Y luego la gente se pregunta de dónde sale tanto votante de Trump.Ver citas anterioresHadouken escribió: ↑16 Ago 2021 20:40https://www.youtube.com/watch?v=C9SiRNibD14Ver citas anterioresCapitán Tranchete escribió: ↑16 Ago 2021 19:52 Bueno, es lo que mola, inventarse alguna chorrada, y por eso Podemos existe, por las personas que en su ignorancia, agradecen estas gilipolleces...
Poco antes de irme de Australia leia que en no se que estado gringo (creo recordar que era California, pero hablo del nombre demasiado de memoria) iban a cambiar las mates, porque son demasiado blancas.
Pero me cago en Diogenes.... hay acaso alguna rama de la ciencia tan diversa como las matematicas, donde las contribuciones de no blancos, llamalos rusos, indios, arabes, mongoles, africanos.... haya tenido tanta repercusión e influencia, y sigue teniendo, en nuestras vidas, y en el propio desarrollo de dicha ciencia?
El que dice que las matematicas son muy blancas deberia ser ajusticiado por anormal e indigente mental. Bueno, por mala persona, ser indigente mental no es culpa de ellos.
que asco de sociedad.
Aqui tienes a unos universitarios explicando que hay descolonizar la ciencia porque la ciencia es un producto de la cultura occiental y por tanto supremacista. No estan diciendo que hagan falta cientificos no occidentales, dicen que la ciencia en si es un producto blanco para oprimir. Momentos estelares a ver el porque la ley de la gravedad de newton es cierta porque la diga un blanco del siglo catapum y a ver el porque la magia de los africanos no es igual de valida. Tienes profesores de universidades activistas en EEUU enseñando que es abuso infantil darle una alimentacion sana a tu hijo porque no le dejas elegir y le impones tu criterio y es gordofobia, que TODA relacion heterosexual es violacion, etc, etc. Todas las ocurrencias posibles son promocionadas. Ahora bien, que a nadie se le ocurran indicar que ser normativo (es decir lo que es la mayoria de la gente) no es lo peor y lleva consigo un pecado original.
Hace unos ocho/diez años cuando hablamos -tambien en este foro- de que en las universidades planteaban cosas como lo que ahora defiende la ley trans o esto de las matematicas te llamaban exagerado o que eran minorias, cosas aisladas, etc. Ahora los que decian eso no solo no es que esten de acuerdo es que si no estas de acuerdo eres Hitler. Pues esto era progreso.
If you are neutral in situations of injustice you have chosen the side of the oppressor
Desmond Tutu
Desmond Tutu
Re: El Gobierno plantea cambios en la asignatura de Matemáticas: perspectiva de género y "sentido socioemocional"
Aserividad se define cómoVer citas anterioresEl Sopapo escribió: ↑17 Ago 2021 07:58 La Inteligencia Emocional nos ayuda a escoger el camino correcto delante de un problema o una situación y encontrar la mejor vía . ... La inteligencia emocional, nos aporta la capacidad de entender y analizar información y utilizarla de manera más asertiva.
---
¿Para qué sirve la Inteligencia Emocional?
Estos son los aspectos positivos de disponer de Inteligencia Emocional.
https://psicologiaymente.com/psicologia ... -emocional
---
"la habilidad de expresar nuestros deseos de una manera amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin atentar contra los demás. Negociando con ellos su cumplimiento"
¿pudes decirme que tiene este concepto que ver con las matemáticas?
Podemos admitir que se debe de formar al profesorado para que sea asertivo.....pero eso es algo ya presente en la carrera de magisterio y `programas de posgrado relacionados con la enseñanza.
Esta noticia suena ridícula precisamente porque las matemáticas son totalmente asepticas, por definición.
Meterle componentes emocionales, o de genero suena a oximeron.....a una gilipollez propia de gente despistada y desnortada.
saludos
Re: El Gobierno plantea cambios en la asignatura de Matemáticas: perspectiva de género y "sentido socioemocional"
Buenos días.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑17 Ago 2021 12:11Aserividad se define cómoVer citas anterioresEl Sopapo escribió: ↑17 Ago 2021 07:58 La Inteligencia Emocional nos ayuda a escoger el camino correcto delante de un problema o una situación y encontrar la mejor vía . ... La inteligencia emocional, nos aporta la capacidad de entender y analizar información y utilizarla de manera más asertiva.
---
¿Para qué sirve la Inteligencia Emocional?
Estos son los aspectos positivos de disponer de Inteligencia Emocional.
https://psicologiaymente.com/psicologia ... -emocional
---
"la habilidad de expresar nuestros deseos de una manera amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin atentar contra los demás. Negociando con ellos su cumplimiento"
¿pudes decirme que tiene este concepto que ver con las matemáticas?
Podemos admitir que se debe de formar al profesorado para que sea asertivo.....pero eso es algo ya presente en la carrera de magisterio y `programas de posgrado relacionados con la enseñanza.
Esta noticia suena ridícula precisamente porque las matemáticas son totalmente asepticas, por definición.
Meterle componentes emocionales, o de genero suena a oximeron.....a una gilipollez propia de gente despistada y desnortada.
saludos
Como todo el mundo estaba de acuerdo en este hilo, me he dicho voy a ser la nota discordante.
¿Se pueden amar las matemáticas?
Si el enseñar asertividad, inteligencia emocional es bueno para el profesorado, también lo sera para el alumnado.
Las matemáticas serán asépticas, pero los matemáticos y las matemáticas no, que al final son quienes encuentran las soluciones a los problemas matemáticos, y los seres humanos no somos maquinas, toda creación nuestra esta influenciada por la condición humana, incluidas las emociones y los sentimientos de todo tipo. No se puede eliminar de un plumazo la condición humana en ninguna actividad del hombre, incluidas las matemáticas.
Saludos
Última edición por El Sopapo el 18 Ago 2021 07:28, editado 2 veces en total.