¿Qué ha pasado en Armenia?
- Pordiosero
- Miembro del Politburó
- Mensajes: 2572
- Registrado: 24 Sep 2011 10:25
¿Qué ha pasado en Armenia?
Pues eso, sólo sé que ha habido una "revolución de terciopelo", sin tiros ni nada, que ha habido jóvenes protestando y que al final estos movimientos "sociales" se han llevado el gato al agua y el líder de la oposición es ahora el presidente, y sale de la mano con Serj Tankian, que es por lo que me he enterado del asunto, vamos xD
Por lo visto el anterior jefe del estado cambió de régimen presidencial a tener primer ministro, o quizás lo contrario, y esto creó un gran revuelo, pero a mí me parece una gilipollez.
¿Alguien sabe algo?
Por lo visto el anterior jefe del estado cambió de régimen presidencial a tener primer ministro, o quizás lo contrario, y esto creó un gran revuelo, pero a mí me parece una gilipollez.
¿Alguien sabe algo?
- Pordiosero
- Miembro del Politburó
- Mensajes: 2572
- Registrado: 24 Sep 2011 10:25
Re:
¿Y tan grave es que se cambie de un estado presidencial a uno con primer ministro o viceversa? evidentemente tiene que haber algunas implicaciones que me estoy perdiendo, porque si no a qué cojones montar una "revolución".Ver citas anterioresNexus6 escribió:Pues basicamente lo que has comentado
- skye
- Funcionario
- Mensajes: 4772
- Registrado: 02 Jun 2014 17:49
- Ubicación: Hondarribia (Gipuzkoa) (V-D y fiestas de guardar) y Madrid (L-V) (cosas del trabajo)
Re: ¿Qué ha pasado en Armenia?
Armenia es un país tremendamente especial que recomiendo totalmente para visitar si os apetece hacer un viaje más o menos exótico. Tiene paisajes espectaculares, gente abierta y hospitalaria, arte (bizantino-románico) para aburrir, vinos riquísimos por descubrir, precios tirados...
Pordiosero, si lo que te preocupa es si la "movida" armenia tiene algo que ver con el juego de ajedrez de las superpotencias, la respuesta es NO. Esto lo comento porque he leído que en la Casa Blanca ya se han reunido varios comités de supuestos expertos y de inteligencia para analizar si podían "meter mano" y sacar a Armenia de unas supuestas filias por Rusia para cambiarlo por filias norteamericanas. Pues no. No va nada de eso. Armenia tiene vínculos muy fuertes con Rusia, Armenia se siente cómoda con la "protección" rusa y a la gente de la calle no le hables de cambiar cromos de Rusia por los de USA porque te van a decir que no, en Armenia hay bases militares rusas y a Estados Unidos eso le pilla muy lejos. Digamos que Armenia necesita a Rusia y Rusia necesita a Armenia.
Resumiento mucho muchísimo: lo de Armenia tiene que ver sólo con las cosas de la política de Armenia, sin tener que buscar cancha en el tablero de la geopolítica internacional.
Te adjunto un artículo de Foreign Policy donde te cuentan un poco lo que ha pasado por si te puede aclarar dudas (está en inglés):
Pordiosero, si lo que te preocupa es si la "movida" armenia tiene algo que ver con el juego de ajedrez de las superpotencias, la respuesta es NO. Esto lo comento porque he leído que en la Casa Blanca ya se han reunido varios comités de supuestos expertos y de inteligencia para analizar si podían "meter mano" y sacar a Armenia de unas supuestas filias por Rusia para cambiarlo por filias norteamericanas. Pues no. No va nada de eso. Armenia tiene vínculos muy fuertes con Rusia, Armenia se siente cómoda con la "protección" rusa y a la gente de la calle no le hables de cambiar cromos de Rusia por los de USA porque te van a decir que no, en Armenia hay bases militares rusas y a Estados Unidos eso le pilla muy lejos. Digamos que Armenia necesita a Rusia y Rusia necesita a Armenia.
Resumiento mucho muchísimo: lo de Armenia tiene que ver sólo con las cosas de la política de Armenia, sin tener que buscar cancha en el tablero de la geopolítica internacional.
Te adjunto un artículo de Foreign Policy donde te cuentan un poco lo que ha pasado por si te puede aclarar dudas (está en inglés):
EnlaceVer citas anteriores
Sometimes Armenian Protests Are Just Armenian Protests
Not every post-Soviet revolution is about the geopolitics of Russia.
When a leader is deposed by street protests in any Russia-allied post-Soviet country, analysts from Washington to Moscow jump to geopolitical conclusions faster than you can say “George Soros.” But sometimes, as in Armenia these past several days, government-toppling protests are just government-toppling protests.
On April 23, Serzh Sargsyan resigned as Armenia’s prime minister under pressure from mass civil unrest, led mainly by young people, in the capital, Yerevan. The streets of the city turned into an exhilarating carnival of people power that surprised most Armenians.
But we should not expect this to have geopolitical repercussions beyond Armenia’s borders, nor should we see it as a signal of Russian decline or as a prompt for potential Russian intervention. Sargsyan’s downfall is not about geopolitics. At most, it is a sign that post-Soviet regimes are not as secure as they look from a distance and that the region’s old regimes are perfectly capable of crumbling peacefully without any push from the outside.
Armenia is a difficult country to characterize. It does not fit into a neat international category. It is small, with only 3 million people, but its far-flung diaspora, from Boston to Beirut, keeps it on the map. It’s an ally of Russia but with a strong connection to California and the U.S Congress through its diaspora. Despite being overwhelmingly Christian, it has a good relationship with the Islamic Republic of Iran.
Armenia’s people are poor but highly educated, and its current political system is neither authoritarian nor democratic. Since 1999, one party, the Republican Party of Armenia, has dominated, and two men, once close friends — Sargsyan and Robert Kocharian — have served as president. In April, Sargsyan’s second and final term as president ended, leaving this ruling group with a quandary about how to perpetuate its time in power.
The business-political elite that run the country wanted continuity and Sargsyan to stay as leader, this time as prime minister under a changed constitution in which the role of president would be downgraded and the head of government became the de facto leader of the country. In 2014, Sargsyan said he would not take the prime ministerial job. This month, he took it all the same — either because he was dissembling and wanted power for himself in perpetuity or because the ruling elite needed him to.
We may never know his real motivation because on April 23 Sargsyan resigned as prime minister, less than a week after taking the job and in the face of mass street protests. This was all unexpected, even to the protestors themselves. They do not have any formal organization and barely any representation in parliament. Their de facto leader, Nikol Pashinian, is a former newspaper editor who does not lack courage or ideas but who is mostly untested in high politics.
This was a rejection of Sargsyan for sure. But it is worth pointing out that, within the limits of the one-party system he sat atop of until recently, Sargsyan had done a fairly good job in recent times. He made some good appointments and diversified Armenia’s foreign policy away from complete reliance on Russia. His prime minister, Karen Karapetyan — who had the job a couple of weeks ago and looks set to get it back — delivered 7 percent economic growth and greater investment. A new Comprehensive and Enhanced Partnership Agreement was signed between Armenia and the European Union last year to balance its membership of Vladimir Putin’s Russian-led Eurasian Economic Union.
We shouldn’t look at the events in Armenia, then, through a geopolitical prism. They are decidedly not a rejection of Russia. Armenia looks out at two closed borders, with Azerbaijan and Turkey — a result of an ongoing 30-year-old conflict over the territory of Nagorno-Karabakh. The country’s military alliance with Russia stems from that and is deemed essential to national security. (The new opposition wants to lessen Russia’s economic hold over the economy, but that is a different matter.) Nor does Pashinian, the de facto opposition leader, dissent from the consensus line of the political establishment, which is opposed to making concessions over Karabakh, which Armenians fought over with Azerbaijan and have held since 1994.
The events of April 23 are about more than one man. They are the result of a system that has formed over 20 years in which business and politics have fused, in which many criminal types and veterans of the Karabakh conflict seized lucrative sectors of the economy and have not surrendered them. Over that period, emigration has become a safety valve, bleeding the country of some of its brightest talents, who could not find proper employment in this system.
In this respect, Armenia is no different from other post-Soviet countries, such as Russia, Belarus, and Azerbaijan. The Achilles’s heel of this regime — that it chose not to crush the protests by force — was also to its credit. Sargsyan came to power a decade ago in controversial circumstances in which opposition protests in March 2008 were suppressed and 10 people died. He evidently did not want to pick an even bigger fight this time.

AMETS BAKOITZAREN ATZEAN LORTZERA ERAMATEN GAITUEN BIDE BAT DAGO
Re:
Ver citas anterioresNexus6 escribió:Supongo que lo querian era cambiar de lider, la acusan de corrupción, no de modelo. Eso o que eran feministas encabronadas :trollface

Blanco y en botella, un régimen patriarcal menos
Homo homini lupus
Re: ¿Qué ha pasado en Armenia?
Muy bueno lo de feministas encabronados, parece que hoy en día están detrás de todo.
Por lo que sé, vienen de un regimen presidencial, en la que lleva dos legislaturas gobernando el mismo tipo, Sargszyan, el máximo que por ley le corresponde, y quiere hacer una reforma, que es lo de cambiar de un sistema presidencial a uno parlamentario, en la que el presidente tiene una figura mediadora y el primer ministro es el que gobierna, hasta aquí no vemos que haya ningún problema, hasta que Sargszyan decide presentarse como primer ministro y ahí tiene tintes de ser una maniobra descarada para perpetuarse en el poder, porque sino es por esta reforma no se podría presentar.
La gente se ha hartado de que algo cambie para que todo siga igual y ha surgido un tal Kalishian que ha capitalizado las protestas.
A esto le sumamos que es una de las exrepublicas soviéticas más pobres, junto a Moldavia, hay un conflicto eterno por el territorio de Nagarno Karabaj contra Azerbaijan y eso supone desangramiento de múltiples recursos y el que este bastante aislado.
Está como muy replegado sobre si mismo, esta rodeado de países hostiles, Georgia, Azerbaijan y Turquía, de hecho los oleoductos que proceden de Asia Central, del Caspio y de Irán lo rodean, conectan por Turquía a través de Georgia.
Con Rusia es con el único país con el que se lleva bien en la región, que no está mal, si no fuera que esto crea una dependencia excesiva con este país y que no significa el apoyo incondicional de Rusia, por ejemplo Rusia le vende armas a Armenia y a Azerbaijan, aliado de Rusia tambien, este ultimo país ha sabido jugar con más bandos, los azeríes tienen buenas relaciones con Irán, ambos chiies e Iran que es un aliado indispensable ruso en la región.
La sensación es que Armenia no ha sabido aprovechar su posición geoestratégica, después de un cambio de gobierno, se intentarán redibujar la política internacional de este, por parte de las potencias, está por ver si eso se produce.
Por lo que sé, vienen de un regimen presidencial, en la que lleva dos legislaturas gobernando el mismo tipo, Sargszyan, el máximo que por ley le corresponde, y quiere hacer una reforma, que es lo de cambiar de un sistema presidencial a uno parlamentario, en la que el presidente tiene una figura mediadora y el primer ministro es el que gobierna, hasta aquí no vemos que haya ningún problema, hasta que Sargszyan decide presentarse como primer ministro y ahí tiene tintes de ser una maniobra descarada para perpetuarse en el poder, porque sino es por esta reforma no se podría presentar.
La gente se ha hartado de que algo cambie para que todo siga igual y ha surgido un tal Kalishian que ha capitalizado las protestas.
A esto le sumamos que es una de las exrepublicas soviéticas más pobres, junto a Moldavia, hay un conflicto eterno por el territorio de Nagarno Karabaj contra Azerbaijan y eso supone desangramiento de múltiples recursos y el que este bastante aislado.
Está como muy replegado sobre si mismo, esta rodeado de países hostiles, Georgia, Azerbaijan y Turquía, de hecho los oleoductos que proceden de Asia Central, del Caspio y de Irán lo rodean, conectan por Turquía a través de Georgia.
Con Rusia es con el único país con el que se lleva bien en la región, que no está mal, si no fuera que esto crea una dependencia excesiva con este país y que no significa el apoyo incondicional de Rusia, por ejemplo Rusia le vende armas a Armenia y a Azerbaijan, aliado de Rusia tambien, este ultimo país ha sabido jugar con más bandos, los azeríes tienen buenas relaciones con Irán, ambos chiies e Iran que es un aliado indispensable ruso en la región.
La sensación es que Armenia no ha sabido aprovechar su posición geoestratégica, después de un cambio de gobierno, se intentarán redibujar la política internacional de este, por parte de las potencias, está por ver si eso se produce.

Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.
» Friedrich Nietzsche
- Pordiosero
- Miembro del Politburó
- Mensajes: 2572
- Registrado: 24 Sep 2011 10:25
Re: ¿Qué ha pasado en Armenia?
Gracias a todos por la información. Me llamó la atención que esta noticia no ha tenido mucho eco, no sé tampoco si porque en realidad afecta a poca gente y pocos países, o qué.
Re: ¿Qué ha pasado en Armenia?
Evidentemente es por eso, tampoco se le da mucha cancha a la guerra de Yemen, y ya las guerras en Africa pues no digamos...Todo responde al interés que despierta la noticia (cercanía, gravedad de los hechos) y que cubrir esos eventos no es barato precisamente, con todo creo que estamos en un período bastante tranquilo en ese aspecto, antes había guerras/conflictos que no tenían ni un minuto en el telediario, por ejemplo yo todo lo que sé de la guerra civil en Nepal (guerra donde la monarquía tuvo el apoyo de la UE y EEUU) ha sido buscando información y eso que la cosa tuvo final feliz, claro que ganaron los comunistas y convocaron elecciones libres (incluso dejando participar al rey derrocado) y eso igual no conviene publicitarloVer citas anterioresPordiosero escribió:Gracias a todos por la información. Me llamó la atención que esta noticia no ha tenido mucho eco, no sé tampoco si porque en realidad afecta a poca gente y pocos países, o qué.
Homo homini lupus