Términos de cine
- Col. Rheault
- Funcionario
- Mensajes: 5129
- Registrado: 03 Nov 2013 01:49
Términos de cine
SPACE OPERA:
- La space opera, ópera espacial u opereta espacial es un subgénero de la ciencia ficción donde se relatan historias acerca de aventuras tratadas de forma futurista, tecnológica y en ocasiones romántica y que en la mayor parte de los casos tienen lugar en el espacio. Se puede considerar la space opera como la continuación natural de las novelas de aventuras sobre escenarios propios de la ciencia ficción. Los personajes suelen pertenecer al arquetipo héroe-villano, y los argumentos típicos tratan sobre viajes estelares, batallas, imperios galácticos, exhibiendo vistosos logros tecnológicos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Space_opera
- Simplificando y generalizando mucho, se puede decir que una space opera es una historia ambientada en el espacio, cuyos protagonistas son un grupo de humanos, organizados habitualmente siguiendo una jerarquía militar, que viajan a otros planetas y a otros confines de la galaxia, y hasta del Universo, para explorarlos o para solucionar los problemas que puedan surgir allí. Utilizan una tecnología muy avanzada y siempre hay grandes batallas, villanos malvadísimos e historias épicas de amor. Esas aventuras suelen tener un tono romántico y melodramático que le ganó en la década de los 40 la comparación peyorativa con las soap operas (las telenovelas, para entendernos), que también le dio el nombre por el que la conocemos ahora. En televisión, los ejemplos más claros de space operas clásicas, entre otras, son 'Star Trek' y 'Flash Gordon', que adaptaba el cómic del mismo nombre.
https://www.vayatele.com/diccionario/di ... pace-opera
- No hay una definición clara y única de lo que es la Space Opera y, en realidad, el concepto mismo de lo que es Space Opera ha ido variando a lo largo del tiempo. En general, y a grandes rasgos, se puede decir que es una historia de aventuras en la que los escenarios son imaginados a gran escala: imperios galácticos, grandes naves espaciales, batallas épicas contra tropas alienígenas...
Según Brian Aldiss, los conceptos que impulsan este subgénero son "el cuestionamiento de la realidad, las limitaciones del conocimiento, el exilio, la inmensidad del universo, la infinitud del tiempo". Es decir, cuestiones de tal magnitud que al compararlas con el individuo se produzca un choque, una sensación de asombro y maravilla. Un efecto que se denomina habitualmente como "sentido de la maravilla", y que la Space Opera comparte con la fantasía, motivo por el cual a veces estos géneros han sido confundidos.
Por ello, la Space Opera destaca en la creación de atmósferas y escenarios, mientras que suele profundizar escasamente en personajes (planos y estáticos) y tramas. En cuanto a los primeros, utiliza con mucha frecuencia los estereotipos (el héroe, el villano, la dama en apuros, el bribón...), y tienen tendencia a trazar una división maniquea entre el bien y el mal. Por su parte, las tramas predominantes son de carácter lineal (sin analepsis, prolepsis o elipsis), prescindiendo de recursos más complejos. Un ejemplo típico y bien conocido de Space Opera sería La guerra de las galaxias (George Lucas, 1977): los escenarios son impresionantes por su diversidad, extrañeza e incluso por sus dimensiones, existe una división clara entre el bien y el mal, se reconoce inmediatamente al héroe y al villano, la narración sigue el discurrir del propio protagonista y conocemos simultaneamente lo que el conoce sin flash-backs o flash-forwards, etc.
http://www.alt64.org/wiki/index.php/Space_Opera
- La Space-Opera es fundamentalmente ciencia-ficción de aventuras. No priman en ellas las especulaciones más o menos incisivas, ni el rigor científico estricto, lo único que impera en la space-opera es la acción desbordada y en muchas ocasiones como inevitable complemento, el humor en todas sus gradaciones.
Esta preocupación única por la acción y la aventura provoca a menudo que el inevitable descuido en el rigor científico alcance cotas esperpénticas, describiéndose situaciones que van más allá de la licencia poética que supone despreciar efectos relativistas o incongruencias biológicas, y aunque el lector suele ser indulgente con este tipo de obras (que al cabo cumplen con la premisa número uno de lo que debe ser la literatura de ciencia-ficción; literatura de aventuras) los casos más desaforados son duramente criticados.
Sin embargo, la moderna space-opera resulta mucho más rigurosa que los viejos pulps y las novelas de a duro. Autores con una formación más amplia consiguen que sus obras sean a la vez apasionantes y coherentes en el aspecto científico. En cualquier caso, es más común encontrar obras que resultan ser una mezcla de tendencias que aquellas que únicamente se centran en un aspecto de la ciencia-ficción.
https://www.ciencia-ficcion.com/glosario/s/spacoper.htm
- La space opera, ópera espacial u opereta espacial es un subgénero de la ciencia ficción donde se relatan historias acerca de aventuras tratadas de forma futurista, tecnológica y en ocasiones romántica y que en la mayor parte de los casos tienen lugar en el espacio. Se puede considerar la space opera como la continuación natural de las novelas de aventuras sobre escenarios propios de la ciencia ficción. Los personajes suelen pertenecer al arquetipo héroe-villano, y los argumentos típicos tratan sobre viajes estelares, batallas, imperios galácticos, exhibiendo vistosos logros tecnológicos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Space_opera
- Simplificando y generalizando mucho, se puede decir que una space opera es una historia ambientada en el espacio, cuyos protagonistas son un grupo de humanos, organizados habitualmente siguiendo una jerarquía militar, que viajan a otros planetas y a otros confines de la galaxia, y hasta del Universo, para explorarlos o para solucionar los problemas que puedan surgir allí. Utilizan una tecnología muy avanzada y siempre hay grandes batallas, villanos malvadísimos e historias épicas de amor. Esas aventuras suelen tener un tono romántico y melodramático que le ganó en la década de los 40 la comparación peyorativa con las soap operas (las telenovelas, para entendernos), que también le dio el nombre por el que la conocemos ahora. En televisión, los ejemplos más claros de space operas clásicas, entre otras, son 'Star Trek' y 'Flash Gordon', que adaptaba el cómic del mismo nombre.
https://www.vayatele.com/diccionario/di ... pace-opera
- No hay una definición clara y única de lo que es la Space Opera y, en realidad, el concepto mismo de lo que es Space Opera ha ido variando a lo largo del tiempo. En general, y a grandes rasgos, se puede decir que es una historia de aventuras en la que los escenarios son imaginados a gran escala: imperios galácticos, grandes naves espaciales, batallas épicas contra tropas alienígenas...
Según Brian Aldiss, los conceptos que impulsan este subgénero son "el cuestionamiento de la realidad, las limitaciones del conocimiento, el exilio, la inmensidad del universo, la infinitud del tiempo". Es decir, cuestiones de tal magnitud que al compararlas con el individuo se produzca un choque, una sensación de asombro y maravilla. Un efecto que se denomina habitualmente como "sentido de la maravilla", y que la Space Opera comparte con la fantasía, motivo por el cual a veces estos géneros han sido confundidos.
Por ello, la Space Opera destaca en la creación de atmósferas y escenarios, mientras que suele profundizar escasamente en personajes (planos y estáticos) y tramas. En cuanto a los primeros, utiliza con mucha frecuencia los estereotipos (el héroe, el villano, la dama en apuros, el bribón...), y tienen tendencia a trazar una división maniquea entre el bien y el mal. Por su parte, las tramas predominantes son de carácter lineal (sin analepsis, prolepsis o elipsis), prescindiendo de recursos más complejos. Un ejemplo típico y bien conocido de Space Opera sería La guerra de las galaxias (George Lucas, 1977): los escenarios son impresionantes por su diversidad, extrañeza e incluso por sus dimensiones, existe una división clara entre el bien y el mal, se reconoce inmediatamente al héroe y al villano, la narración sigue el discurrir del propio protagonista y conocemos simultaneamente lo que el conoce sin flash-backs o flash-forwards, etc.
http://www.alt64.org/wiki/index.php/Space_Opera
- La Space-Opera es fundamentalmente ciencia-ficción de aventuras. No priman en ellas las especulaciones más o menos incisivas, ni el rigor científico estricto, lo único que impera en la space-opera es la acción desbordada y en muchas ocasiones como inevitable complemento, el humor en todas sus gradaciones.
Esta preocupación única por la acción y la aventura provoca a menudo que el inevitable descuido en el rigor científico alcance cotas esperpénticas, describiéndose situaciones que van más allá de la licencia poética que supone despreciar efectos relativistas o incongruencias biológicas, y aunque el lector suele ser indulgente con este tipo de obras (que al cabo cumplen con la premisa número uno de lo que debe ser la literatura de ciencia-ficción; literatura de aventuras) los casos más desaforados son duramente criticados.
Sin embargo, la moderna space-opera resulta mucho más rigurosa que los viejos pulps y las novelas de a duro. Autores con una formación más amplia consiguen que sus obras sean a la vez apasionantes y coherentes en el aspecto científico. En cualquier caso, es más común encontrar obras que resultan ser una mezcla de tendencias que aquellas que únicamente se centran en un aspecto de la ciencia-ficción.
https://www.ciencia-ficcion.com/glosario/s/spacoper.htm
"Demand me nothing; what you know, you know: / From this time forth I never will speak word"
Re: Términos de cine
El que yo estuviese equivocado con el término space opera no invalida mi argumento sobre Conan.
"According to Poledouris, Milius envisioned Conan as an opera with little or no dialog"
Visión correctamente plasmada, en mi opinión.
La música es la protagonista principal en muchas escenas.
"According to Poledouris, Milius envisioned Conan as an opera with little or no dialog"
Visión correctamente plasmada, en mi opinión.
La música es la protagonista principal en muchas escenas.
Con el insulto solo te descalificas a ti mismo.
Re: Términos de cine
Diferencias entre sci-fi y fantasía
Un extracto de un enlace cualquiera para que se vea que no hay unanimidad
Chuminadas, no tengo ganas de buscar la definición de Philip Dick (creo) pero es más o menos así:
Lo que es posible desde un punto de vista de especulación racional en el futuro o un universo paralelo es ciencia-ficción (dejando de lado los fallos técnicos como que digan año 1999 o las licencias para agilizar la narrativa) mientra que lo que no es científicamente posible desde ese punto de vista es Fantasía
Ej: Una película de zombies porque cae una bomba atómica --> Fantasía
X-Men --> Fantasía
Vampiros, Frankestein telepatía, dragones, hombres-lobo.... --> Fantasía
Una película donde después de una guerra nuclear hay mucha gente deforme por mutaciones, algo así como Mad Max --> Sci-Fi, es decir que es independiente del nivel tecnológico de la época donde se desarrolla la historia, sería el género post-apocalíptico o más ampliamente distópico
Y después tenemos la mezcla de géneros ¿es Mad Max una película de acción? Sí ¿una road movie? También ¿Por tanto deja de ser Sci-Fi? NO, pero lo que está claro es que no es "hard sci-fi" que es otro subgénero
Lo mismo pasa con las películas de terror, es un subgénero de la fantasía, hoy en día no es una distinción baladí, porque se confunde mucho "fantasía épica" con "fantasía" a secas
El problema es Julio Verne, ¿"Viaje al centro de la Tierra" es Sci-Fi o fantasía? Pues si se escribiera hoy cuando aparecen dinosaurios sobre todo, fantasía sin duda, en su época fue Sci-Fi sin duda, aunque yo diría que la literatura sci-fi del siglo XIX entra dentro de la fantasía pero empieza a diferenciarse, es una proto-sci-fi. Frankestein es proto-sci-fi, lo cambias por un clon y es sci-fi
Un extracto de un enlace cualquiera para que se vea que no hay unanimidad
https://www.blogdecine.com/reflexiones- ... diferentesVer citas anterioresPero para terminar es importante dejar claro que la fantasía propone otros mundos que nunca tendrán que ver con este, que nos hacen soñar con otra realidad, mientras que la sci-fi pura lo que nos ayuda es a ver esta realidad con ojos más críticos y más dolorosos, y el futuro al que caminamos sin tregua debido a los errores que cometemos en esta realidad. Por tanto, ‘Star Wars’ es Fantasía, nunca Sci-fi. La fantasía nos deja ese regusto dulce (a pesar de las muchas tinieblas que pueda contener), mientras que la sci-fi nos deja un sabor amargo (aunque sólo enfrentándonos a la realidad somos verdaderamente libres).
Chuminadas, no tengo ganas de buscar la definición de Philip Dick (creo) pero es más o menos así:
Lo que es posible desde un punto de vista de especulación racional en el futuro o un universo paralelo es ciencia-ficción (dejando de lado los fallos técnicos como que digan año 1999 o las licencias para agilizar la narrativa) mientra que lo que no es científicamente posible desde ese punto de vista es Fantasía
Ej: Una película de zombies porque cae una bomba atómica --> Fantasía
X-Men --> Fantasía
Vampiros, Frankestein telepatía, dragones, hombres-lobo.... --> Fantasía
Una película donde después de una guerra nuclear hay mucha gente deforme por mutaciones, algo así como Mad Max --> Sci-Fi, es decir que es independiente del nivel tecnológico de la época donde se desarrolla la historia, sería el género post-apocalíptico o más ampliamente distópico
Y después tenemos la mezcla de géneros ¿es Mad Max una película de acción? Sí ¿una road movie? También ¿Por tanto deja de ser Sci-Fi? NO, pero lo que está claro es que no es "hard sci-fi" que es otro subgénero
Lo mismo pasa con las películas de terror, es un subgénero de la fantasía, hoy en día no es una distinción baladí, porque se confunde mucho "fantasía épica" con "fantasía" a secas
El problema es Julio Verne, ¿"Viaje al centro de la Tierra" es Sci-Fi o fantasía? Pues si se escribiera hoy cuando aparecen dinosaurios sobre todo, fantasía sin duda, en su época fue Sci-Fi sin duda, aunque yo diría que la literatura sci-fi del siglo XIX entra dentro de la fantasía pero empieza a diferenciarse, es una proto-sci-fi. Frankestein es proto-sci-fi, lo cambias por un clon y es sci-fi
Homo homini lupus
Re: Términos de cine
Yo no metería a Mad Max en el campo de la ciencia ficción puesto que no hay nada científico relevante. Osea, el mundo post Apocalíptico de Terminator si va en Cifi, otro el de Madmax pues no. Es simplemente distópico. Como Postman o Waterworld.

+++++++++++++
Re: Términos de cine
Waterworld es sci-fi, trata de un tema tan científico y actual como el calentamiento global. A ver, no digo que tu interpretación no la comparta nadie, pero la mía (basada en la de Philip Dick) es más clara, porque para empezar le estás diciendo a un porrón de escritores de Sci-fi que algunas de sus novelas no son sci-fiVer citas anterioresRegshoe escribió:Yo no metería a Mad Max en el campo de la ciencia ficción puesto que no hay nada científico relevante. Osea, el mundo post Apocalíptico de Terminator si va en Cifi, otro el de Madmax pues no. Es simplemente distópico. Como Postman o Waterworld.
Ejemplo: https://en.wikipedia.org/wiki/Greybeard
O https://es.wikipedia.org/wiki/El_hombre_en_el_castillo , que ni siquiera es futurista pero entra dentro de los universos paralelos
O el steam-punk, que es una variedad del ciber-punk a lo retro
La distopía es un sub-género de la ciencia-ficción, 1984 es ciencia-ficción, no hace falta que aparezcan robots o naves espaciales, lo que tiene de ciencia-ficción "Mad max" es el holocausto nuclear, si fuese únicamente una película de peleas entre moteros y un policía no lo sería, eso es lo que diferencia a "Mad Max" de "Harry el Sucio", es una especulación de como sería el mundo después de una bomba atómica (que es algo científico)
Pero hay que diferenciar entre "Hard sci-fi" y ciencia-ficción a secas, por ejemplo SW es space opera porque es de aventuras y nadie te va a explicar por qué las naves se mueven a velocidad de la luz
Un caso que arroja más dudas es por ejemplo "Depredador", porque la parte de sci-fi es escasa y lo que prima es la acción y/o el horror (si en vez de ser un extraterrestre fuese un monstruo estaríamos hablando de fantasía) pero si le niegas la etiqueta a "Depredador" tienes que hacerlo con "Alien" por similares motivos, así que es mejor ser generoso
Una película puede tener toques de ciencia-ficción, al igual que hay quien mezcla dragones con naves espaciales
Es que si distopía es un género en sí, el número de géneros se nos dispara, por eso el horror/terror entra en la fantasía aunque las novelas de H.P. Lovecraft tengan poco o nada que ver con Tolkien
Homo homini lupus
Re: Términos de cine
No se supone que para ser Cifi las cosas tienen que ocurrir en nuestro inverso y realidad? Que la tierra tiene que existir? Eso ya deja fuera a SW.
En Waterworld se funden los casquetes polares pero se inunda toda la tierra. Cuando se hizo la película ya se sabía que eso no era así, por tanto no es una previsión científica que sale mal ( como la sociedad de 2015 de Regreso al futuro) sino que simplemente se parte de una premisa falsa para construir un guión terrible.
En Madmax, y hablo de la trilogía de Mel Gibson, no hay guerra nuclear. Se supone que en una guerra mundial convencional se han destruido las reservas petrolíferas y por eso la sociedad colapsa.
En Waterworld se funden los casquetes polares pero se inunda toda la tierra. Cuando se hizo la película ya se sabía que eso no era así, por tanto no es una previsión científica que sale mal ( como la sociedad de 2015 de Regreso al futuro) sino que simplemente se parte de una premisa falsa para construir un guión terrible.
En Madmax, y hablo de la trilogía de Mel Gibson, no hay guerra nuclear. Se supone que en una guerra mundial convencional se han destruido las reservas petrolíferas y por eso la sociedad colapsa.

+++++++++++++
Re: Términos de cine
La primera vez que oigo eso, aparte que eso dejaría fuera a numerosas novelas de Sci-Fi, SW ya no podría ser "space opera", que es lo que le entra como un guante y es un subgénero de sci-fi, no hay que confundir sci-fi con "hard sci-fi", a mí me parece complicar las cosas, lo primero que traje fue una opinión cualquiera que decía SW era fantasía porque la sci-fi tiene que ser asá...a mí me parece ganas de complicar las cosasVer citas anterioresRegshoe escribió:No se supone que para ser Cifi las cosas tienen que ocurrir en nuestro inverso y realidad? Que la tierra tiene que existir? Eso ya deja fuera a SW.
Será mala sci-fi en todo caso por exagerar los hechos, es igual que si una nave viaja a velocidad superlumínica sin más explicaciones, al igual que hay malas películas de cine histórico, ¿es Gladiator fantasía? A Cómodo no se lo cargó un gladiador en el ColiseoVer citas anterioresEn Waterworld se funden los casquetes polares pero se inunda toda la tierra. Cuando se hizo la película ya se sabía que eso no era así, por tanto no es una previsión científica que sale mal ( como la sociedad de 2015 de Regreso al futuro) sino que simplemente se parte de una premisa falsa para construir un guión terrible.
Se sigue encuadrando en mis premisas, una especulación más o menos racional en el futuro o un universo paraleloVer citas anterioresEn Madmax, y hablo de la trilogía de Mel Gibson, no hay guerra nuclear. Se supone que en una guerra mundial convencional se han destruido las reservas petrolíferas y por eso la sociedad colapsa.
Además que mi criterio se encuadra en el de la mayoría: SW, Mad Max y Waterworld es considerado sci-fi por el crítico medio, luego siempre hay alguien que se inventa sus criterios pero no se sostienen bajo mi punto de vista, y uno no tendría que analizar minuciosamente el guión para llegar a la conclusión de que no es sci-fi
Homo homini lupus
Re: Términos de cine
A ver, la space opera puede ser un subgénero de la Cifi, Pep SW es claramente fantasía.
Es que joder, la cosa va de magos espaciales.
Y luego yo creo que con Willow, que es exactamente la misma película, la cosa quedó clara.
Es que joder, la cosa va de magos espaciales.
Y luego yo creo que con Willow, que es exactamente la misma película, la cosa quedó clara.

+++++++++++++
Re: Términos de cine
La space opera (la última definición que abre el hilo la define bastante bien) es un subgénero de Sci-Fi, surge en la época pulp donde se pasaban la ciencia por el forro por cierto, son aventuras en el espacio que es de largo lo que mejor define a SWVer citas anterioresRegshoe escribió:A ver, la space opera puede ser un subgénero de la Cifi, Pep SW es claramente fantasía.
Es que joder, la cosa va de magos espaciales.
Y luego yo creo que con Willow, que es exactamente la misma película, la cosa quedó clara.
Hombre claramente....la gente que niega SW es sci-fi escribe en blogs, si buscas cualquier sinopsis normal (wikipedia, filmaffinity, etc...) pondrá que es Sci-Fi, así que a nivel mainstream claramente está dentro de la sci-fi
Clarísimamente SW es un drama, va de un padre que se lleva mal con el hijo porque no sigue sus pasos

SW tendrá toques de fantasía, pero no le puedes negar que es ciencia-ficción, te repito el ejemplo de Gladiator ¿es una película fantástica? Porque ni Cómodo ni Marco Aurelio murieron así
Homo homini lupus
Re: Términos de cine
Esto no creo yo que sea así. Infinidad de libros de sci-fi que tienen universos que no son el nuestro.Ver citas anterioresRegshoe escribió:No se supone que para ser Cifi las cosas tienen que ocurrir en nuestro inverso y realidad? Que la tierra tiene que existir? Eso ya deja fuera a SW.
"If you open your mind too much your brain will fall out" - Tim Minchin
Re: Términos de cine
Hombre, eso es historia ficción.Ver citas anterioresEnxebre escribió:La space opera (la última definición que abre el hilo la define bastante bien) es un subgénero de Sci-Fi, surge en la época pulp donde se pasaban la ciencia por el forro por cierto, son aventuras en el espacio que es de largo lo que mejor define a SWVer citas anterioresRegshoe escribió:A ver, la space opera puede ser un subgénero de la Cifi, Pep SW es claramente fantasía.
Es que joder, la cosa va de magos espaciales.
Y luego yo creo que con Willow, que es exactamente la misma película, la cosa quedó clara.
Hombre claramente....la gente que niega SW es sci-fi escribe en blogs, si buscas cualquier sinopsis normal (wikipedia, filmaffinity, etc...) pondrá que es Sci-Fi, así que a nivel mainstream claramente está dentro de la sci-fi
Clarísimamente SW es un drama, va de un padre que se lleva mal con el hijo porque no sigue sus pasos![]()
SW tendrá toques de fantasía, pero no le puedes negar que es ciencia-ficción, te repito el ejemplo de Gladiator ¿es una película fantástica? Porque ni Cómodo ni Marco Aurelio murieron así
Como el Cid de Charlton Heston

+++++++++++++
Re: Términos de cine
Hombre, por supuesto que es un drama, de la misma forma que es también espada y brujería.Ver citas anterioresEnxebre escribió: Hombre claramente....la gente que niega SW es sci-fi escribe en blogs, si buscas cualquier sinopsis normal (wikipedia, filmaffinity, etc...) pondrá que es Sci-Fi, así que a nivel mainstream claramente está dentro de la sci-fi
Clarísimamente SW es un drama, va de un padre que se lleva mal con el hijo porque no sigue sus pasos
Llo que realmente ha trascendido de SW es el escenario, las naves, las espadas de luz, los robots, los aliens, la estética gastada, la BSO... No es que lo demás no esté bien, pero esto eclipsó el resto del film, ya que el nivel técnico era algo nunca antes visto.
Al menos así lo percibo yo en mi generación. El escenario fue lo que nos hizo flipar por aquel entonces, y lo que catapultó SW a la fama.
Con el insulto solo te descalificas a ti mismo.
Re: Términos de cine
En general para que sea ciencia ficción tiene que respetar las leyes del universo conocido, o si no lo hace, ha de hacerlo puntualmente y de una forma que sea coherente con lo que sabemos.Ver citas anterioresRegshoe escribió:No se supone que para ser Cifi las cosas tienen que ocurrir en nuestro inverso y realidad? Que la tierra tiene que existir? Eso ya deja fuera a SW.
En Waterworld se funden los casquetes polares pero se inunda toda la tierra. Cuando se hizo la película ya se sabía que eso no era así, por tanto no es una previsión científica que sale mal ( como la sociedad de 2015 de Regreso al futuro) sino que simplemente se parte de una premisa falsa para construir un guión terrible.
En Madmax, y hablo de la trilogía de Mel Gibson, no hay guerra nuclear. Se supone que en una guerra mundial convencional se han destruido las reservas petrolíferas y por eso la sociedad colapsa.
Así por ejemplo, no sabemos que se pueda viajar más rápido que la luz, pero esta ley es violada continuamente en la SF menos dura mediante mecanismos que tienen que ver con la naturaleza conocida del universo (por ejemplo, mediante el acceso a una cuarta dimensión espacial o hiperespacio, que une dos puntos tridimensionales de nuestro universo de forma que uno puede ir de uno a otro más rápido que viajando por las tres dimensiones ordinarias).
Una concecuencia de esto es que algunas cosas pueden ser más o menso SF en función de cómo evolucione la ciencia... por ejemplo, en los años 30, 40 y 50, la telepatía parecía científica, una simple expansión del conocimientoc ada vez más profundo del funcionamiento del cerebro humano. Pero a medida que avanzó ese conocimiento del cerebro humano se vio que no es que la telepatía esperara al otro lado del velo de misterio, sino que el cerebro es tan retorcidamente misterioso que apenas sabemos cómo hace lo que sabemos que hace. Y los presuntos ejemplos de telepatía se ha visto que son supecherías, trucos de manipuladores, y no algo real.
Esto es un poco distintos de cuando la ciencia cambia... desde Venus el planeta nuboso y tropical a Venus el infierno ácido a ultrapresión, o en un caso muy chocante, el cambio de comprensión del ciclo de Krebbs que convirtió los planetas primigenios llenos de oxígeno pero sin plantas que aportasen CO2 para posibilitar la respiración, en planetas llenos de CO2 y sin plantas que aportasen ni gota de oxígeno para permitir la respiración... ¡Ups!
“Lo único que necesita el mal para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada"-Edmund Burke
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Re: Términos de cine
¿Y es un género en sí para diferenciarlo del cine histórico (que si somos estrictos no existe)?Ver citas anterioresRegshoe escribió:Hombre, eso es historia ficción.
Como el Cid de Charlton Heston
Bajo mi clasificación hay dos grandes bloques (ciencia-ficción, fantasía) que se dividen en varios subgéneros (terror fantástico, fantasía épica, space opera, hard sci-fi, distópico, etc), me parece más práctico que analizar todos los puntos del argumento para clasificarlo
Es como la música, hay grupos de rock que tienen toques de funky, de blues, de ska...y sigue siendo un grupo de rock ¿Es Rage Against The Machine un grupo de Hip Hop? Pues dudo que alguien se considere fan del Hip Hop por escuchar RATM o nu-metal
Homo homini lupus
Re: Términos de cine
Los niños que lo flipan con "Buscando a Nemo" está claro que es por la moraleja de que no hay que sobreproteger a los niñosVer citas anterioresRegshoe escribió:Que generación más boba. Sin ánimo de ofender.
Por otra parte, argumentalmente SW sólo recoge los clichés de miles de películas, los arquetipos de Jung (el Héroe elegido, la sombra...), lo original es lo visual sin duda
Homo homini lupus
Re: Términos de cine
Es chándal metal.Ver citas anterioresEnxebre escribió:¿Y es un género en sí para diferenciarlo del cine histórico (que si somos estrictos no existe)?Ver citas anterioresRegshoe escribió:Hombre, eso es historia ficción.
Como el Cid de Charlton Heston
Bajo mi clasificación hay dos grandes bloques (ciencia-ficción, fantasía) que se dividen en varios subgéneros (terror fantástico, fantasía épica, space opera, hard sci-fi, distópico, etc), me parece más práctico que analizar todos los puntos del argumento para clasificarlo
Es como la música, hay grupos de rock que tienen toques de funky, de blues, de ska...y sigue siendo un grupo de rock ¿Es Rage Against The Machine un grupo de Hip Hop? Pues dudo que alguien se considere fan del Hip Hop por escuchar RATM o nu-metal
Es que joder enxebre, precisamente en el metal tenemos subgéneros a patadas.
Heavy, Speed, power, trash, Black, death, industrial ...

+++++++++++++
Re: Términos de cine
El planteamiento es original, no la historia, pero no tanto por el nivel de los efectos, que efectivamente planteó un antes y un después, sino por donde transcurre la acción.Ver citas anterioresEnxebre escribió:Los niños que lo flipan con "Buscando a Nemo" está claro que es por la moraleja de que no hay que sobreproteger a los niñosVer citas anterioresRegshoe escribió:Que generación más boba. Sin ánimo de ofender.
Por otra parte, argumentalmente SW sólo recoge los clichés de miles de películas, los arquetipos de Jung (el Héroe elegido, la sombra...), lo original es lo visual sin duda
Es la clásica historia de caballero, princesa, brujo pero en el espacio.
Luego hubo gente que intento hacer eso con los siete samuráis y mira, pues no.

+++++++++++++
Re: Términos de cine
Hay quien defiende (yo no me incluyo) que Mad Max es Diesel Punk.Ver citas anterioresDieselpunk en el cine
En lo que el cine se refiere, la estética dieselpunk combina los arquetipos y escenarios que podemos encontrar en la ficción de la llamada era diesel, como pueden ser el cine negro, el pulp, las heroicas historias de guerra o las de aventuras clásicas, con modernas técnicas de cinematografía y narración, concibiendo una estética única que explotar dentro del panorama que nos ofrece el cine actual.
El característico estilo dieselpunk se puede apreciar en películas como The Rocketeer (1991), Dark City (1998), Sky Captain y el mundo del mañana (2004),9 considerada por muchos como la abanderada de este subgénero, o la reciente Iron Sky (2012). Todas estas películas son marcados ejemplos de las diferentes vertientes narrativas del dieselpunk.
Así mismo existen una serie de películas que beben en gran medida de este subgénero como pueden ser la saga de Indiana Jones y Hellboy (2004), de claro carácter pulp,9 o las películas Capitán América: el primer vengador (2011) y Sucker Punch (2011) que lo hacen por su corriente bélica, mencionando tan solo estas, a modo de ejemplos, de una extensa lista de películas influenciadas por este subgénero.10
Algunas películas, a pesar de no ser claramente englobadas dentro de este subgénero, sí que guardan grandes similitudes con el marcado estilo del dieselpunk.
Las dos primeras películas de la saga Batman de Tim Burton,3 Brazil (1985), El gran salto (1994) o Una serie de catastróficas desdichas de Lemony Snicket (2004) así como El gran hotel Budapest son muestras de películas atemporales y anacrónicas que comparten esta particular estética.10
Los sub géneros punk suelen ser mis favoritos en todos los estilos artísticos. Menos el musical. Paradojas de la vida

