Estabilidad y sobre todo cambios de opinión (Editoriales de El País)

Noticias de política y sucesos en España o sobre españoles
Responder
Avatar de Usuario
Col. Rheault
Funcionario
Mensajes: 5129
Registrado: 03 Nov 2013 01:49

Estabilidad y sobre todo cambios de opinión (Editoriales de El País)

Mensaje por Col. Rheault »

2013... La militancia socialdemócrata alemana ha aprobado por aplastante mayoría el acuerdo de “gran coalición” trabado entre la dirección del SPD y la democracia cristiana de Angela Merkel... El referéndum interno del principal partido de la izquierda alemana sucede a las elecciones primarias de sus colegas franceses, en una secuencia de profundización democrática que debiera constituirse en antídoto de los populismos.




EDITORIAL

Estabilidad (y cambios)

Merkel III augura el recambio de la austeridad excesiva por una sobriedad más proporcionada

El País 16 DIC 2013 - 00:00 CET

La militancia socialdemócrata alemana ha aprobado por aplastante mayoría el acuerdo de “gran coalición” trabado entre la dirección del SPD y la democracia cristiana de Angela Merkel, la CDU y su rama bávara, la CSU. En plazo muy breve, Alemania volverá a disponer de Gobierno, de nuevo encabezado por Merkel, finalizando así sin sorpresas una transición muy pautada desde conductas impecables. El referéndum interno del principal partido de la izquierda alemana sucede a las elecciones primarias de sus colegas franceses, en una secuencia de profundización democrática que debiera constituirse en antídoto de los populismos. Y la responsabilidad democristiana en la búsqueda de una mayoría amplia y estable en las dos Cámaras simboliza bien el carácter envidiablemente democrático de la derecha en aquel país.

Para Europa se trata de una noticia, no por esperada menos positiva, al tratarse del principal de sus socios. El Gobierno resultante de la negociación exhibe una combinación adecuada de estabilidad con cambios. Conviene la estabilidad continental en momentos de sesgo refundacional para la Unión Europea (UE). El giro social que supone la nueva coalición supone un cambio efectivo, aunque no radical en el sentido de un vuelco a todas las políticas de la anterior alianza democristiana-liberal. Pero promete ser tangible: solo la nueva modulación social dará mayor margen a otros elementos de política económica, del despliegue de estímulos —siempre selectivos— a la demanda, hasta la mejora de los mecanismos de solidaridad en ciernes (también en la unión bancaria), aunque se plasmen escalonadamente y con mucha prudencia.

Aunque habrá que fiar un análisis más conclusivo a la aplicación del acuerdo de coalición, todo indica que la era de la austeridad excesiva toca a su fin. Si se entiende por ella una austeridad permanente, independiente de los ciclos económicos, expansivos o recesivos; en todas las políticas económicas simultáneamente, sobre todo la presupuestaria y la monetaria; e imperante en todos los países de la Unión, olvidando sus diferentes coyunturas.

Las correcciones a este barroquismo restrictivo son evidentes: la introducción (aún por fases) de un salario mínimo que triplicará al español modifica algunos excesos en los sacrificios exigidos a los trabajadores hace un decenio por el socialdemócrata Gerhard Schröder; la flexibilidad de la edad de jubilación en algunos casos contrasta con lo exigido hasta ahora a los países periféricos más vulnerables. Así que el argumentario en favor del saneamiento de las finanzas públicas y de la contención en el gasto social deberá también morigerarse. Probablemente ha muerto la austeridad ilimitada y comienza una etapa de sobriedad más equilibrada y proporcional, eso sí, siempre condicionada a la disponibilidad de fondos con que financiar los gastos sociales y las infraestructuras pendientes.

http://elpais.com/elpais/2013/12/15/opi ... 33288.html







2016...Trata de desbordar a los aparatos territoriales refugiándose en la militancia, de la que al parecer espera más calor que de los dirigentes... deja en evidencia su falta de liderazgo. Esa tendencia de acudir a las bases cuando el dirigente tiene problemas es recurso de políticos mediocres y de organizaciones populistas, no de un partido serio y comprometido en la gobernabilidad de España.



EDITORIAL›

El PSOE no es la CUP

El golpe de efecto de Sánchez pone en peligro la unidad de su partido

El País 31 ENE 2016 - 00:00 CET

La consulta a la militancia socialista sobre un posible pacto de investidura, anunciada por Pedro Sánchez, aporta una novedad muy discutible al complicado tablero en el que se juegan los intentos de dotar a España de un Gobierno. Se entiende mal que la consulta sea no vinculante, si tan importante es como garantía de lo pactado. Tampoco se espera al PSOE en el terreno del asamblearismo ni en la imitación de Podemos, que convoca consultas con censos y resultados dudosos, siempre muy controladas por una dirección de estilo leninista. Pero lo que roza lo irreal es ponerse a discutir los detalles de la ratificación de un pacto cuya negociación ni siquiera ha comenzado.

Sánchez se vio ayer obligado a aceptar la celebración de un congreso del partido en mayo, en contra de su criterio de retrasarlo todo lo posible, y decidió responder a sus críticos con un golpe efectista. Trata de desbordar a los aparatos territoriales refugiándose en la militancia, de la que al parecer espera más calor que de los dirigentes.

Lo más criticable de este anuncio teatral es que añade problemas a la búsqueda de una solución estable para España, que es lo que importa a los ciudadanos. Pero hay otras razones para censurar a Sánchez por su arriesgada iniciativa. Primero, porque deja en evidencia su falta de liderazgo. Esa tendencia de acudir a las bases cuando el dirigente tiene problemas es recurso de políticos mediocres y de organizaciones populistas, no de un partido serio y comprometido en la gobernabilidad de España. Hacerlo, además, sin contar con los demás dirigentes del partido —peor aún, burlando su autoridad, puesto que se había reunido con ellos días antes y no les informó de sus planes— significa desconfiar de la democracia interna del partido y saltarse a la torera las reglas del juego. Dinamitar las estructuras por discrepar de una decisión muestra poca responsabilidad de parte de Sánchez.

Y este paso demuestra también su desconocimiento de la naturaleza verdadera del PSOE: un partido de electores más que de militantes, como él mismo ha señalado en ocasiones recientes.

Nadie va a ganar con esta maniobra: someter al PSOE a esta pelea ficticia entre los que se suponen que están más o menos a la izquierda solo va a servir para profundizar en la desunión del partido, poner en peligro su futuro y reducir las opciones electorales del próximo candidato, sea quien sea. Ojalá que Sánchez entienda la gravedad de su decisión y la corrija. Ya que tan sensible es al modelo de Podemos, sería bueno que considere que ni siquiera ese partido, auténticamente populista, consulta a sus bases las grandes decisiones, a menos que se entienda como consulta el sucedáneo que han practicado a veces entre sus registrados en Internet.

Todo parte de la estrecha base parlamentaria de los socialistas: solo 90 escaños, que les obliga a negociar el apoyo de casi otros tantos para alcanzar la mayoría absoluta. Sánchez está dispuesto a intentarlo, favorecido por la espantada de Mariano Rajoy. Sin embargo, significados dirigentes de su partido desconfían fuertemente de Podemos y vetan cualquier acuerdo que pase por los independentistas catalanes.

A la hora de armar una combinación, el líder socialista no debe jugar al equívoco de decir que va a reunir una imposible mayoría progresista o de izquierdas. Las urnas no alumbraron ninguna mayoría de izquierdas, ni siquiera aceptando la hipótesis extremadamente generosa de que Podemos sea considerado como tal; sus diputados, junto con los de IU y los socialistas, suman 161 escaños. No es menos cierto que tampoco existe una mayoría de derechas y por eso la minoría socialista, que normalmente debería ir a la oposición, tiene la oportunidad de participar en alguna combinación de Gobierno. Sánchez pide margen para tender la mano “a derecha e izquierda”, pero deja en el aire si eso significa intentar un pacto simultáneo con Albert Rivera y Pablo Iglesias, incompatibles entre sí, en medio de la desconfianza de importantes figuras de su partido hacia este último. Lo único que Sánchez dejó muy claro es que no apoya a Rajoy.

Con los resultados del 20-D, la gobernabilidad solo puede resolverse de dos maneras: o el PP se abstiene a la hora de votar a un presidente que no salga de sus filas o el PSOE hace lo propio respecto a un jefe del Ejecutivo de otro partido. En previsión de ese escenario, Felipe González ha advertido que el PSOE y el PP no deberían impedir que el otro gobierne, si cada uno es incapaz de hacerlo por sí mismo. Por más vueltas que se le dé, el futuro poder ejecutivo depende de que uno de los dos acepte abstenerse en la investidura. Si ninguno da el paso, ambos habrán de reconocer su impotencia y pedir a los electores que arreglen lo que ellos se muestran incapaces de resolver. Es decir, la peor de todas las soluciones posibles: Gobierno interino de Rajoy y nuevas elecciones, sin garantía de resultados sustancialmente distintos. Y sin que ni siquiera esté claro cómo podrían convocarse antes de que alguien haya aceptado someterse a una primera votación de investidura, como exige la Constitución.

http://elpais.com/elpais/2016/01/30/opi ... 78849.html


PD: menudo giro de 180º en las editoriales de El País de ayer (2013) a hoy (2016), lo que para Alemania es bueno para España es malo y populista casi llegando a lo dictatorial


Saludos.
"Demand me nothing; what you know, you know: / From this time forth I never will speak word"
Oldways
Cobra convenio
Mensajes: 2960
Registrado: 05 Nov 2014 21:22

Re: Estabilidad y sobre todo cambios de opinión (Editoriales de El País)

Mensaje por Oldways »



Frivolizo un poco y estoy de acuerdo con el hecho de que últimamente el periódico da continuos "golpes de timón", unido a la clara tendencia constatada por su actual director, pero también hay que reconocer que los editoriales hacen referencia a situaciones muy diferentes de países muy diferentes.

Aún así, en líneas generales... Sí, "El País" está hecho una bazofia. Pero es que "El Mundo" no está mejor. Tuvimos una época dorada en la que ambos periódicos (o los diferentes que formaban la línea editorial que finalizó en "El Mundo") ofrecían periodismo de calidad... Pero atravesamos un momento en el que hay que elegir periodistas, no medios, y seguirlos allá donde publiquen.

Ya lo dije en otro hilo: este tema da para mucho, muchísimo.
Blacklist - No se da respuesta, es lo que hay.
Oculto:
Lagartijo, Freesvindo, Mmomo, Shaiapouf, Lordcartabón, QuiqueQQ, Sertress, jonkonfui "amigo de Gulliver", Mar.bo
(En este foro hay más judíos que en el mundo entero)
Responder