¿Que le pasa al gato de Schrodinger?
¿Que le pasa al gato de Schrodinger?
En la física cuántica los fenómenos no tienen causa en su sentido tradicional, un físico aunque conozca las condiciones iniciales no puede saber lo que va a suceder, algunos creen que es indeterminación y otros determinación probabilistica, pues el físico al menos sabe las probabilidades de los sucesos, conocen una función probabilistica.
Esto ha creado un problema filosófico, no científico, Bohr y otros propusieron la interpretación de Copenhague, las partículas cuánticas o no existen o no están en ningún estado, en el momento en que el científico lo observa o lo mide, hay un choque de onda y pasa a estar determinado, el sujeto determinaría lo que pasa, es una interpretación subjetivista.
Con razón Schroedinger, propuso el dilema del gato en la caja, este está oculto a la observación y su vida o muerte depende de un fenómeno cuántico, la radiación alfa de un material radiactivo que haría activar un contador geiger que activaría una maquina que rompería un frasco de veneno que en contacto con el aire se sublimaría y al aspirarlo el gato moriría al instante.
Este dilema contradeciría la interpretación de Copenhague, pues es dificil de creer que el gato no esté ni vivo ni muerto.
Realistas posteriores, como Bunge, afirmarían que la interpretación de Copenhague no era serio, porque confundía observador con sujeto, se olvidaba que un fenómeno probabilistico puede ser objetivo y que esta ocurra en ausencia del observador
Salvo la del gato muerto viviente, todas las demás han sido considerados por físicos de forma seria, esta la he puesto por si alguno es fan de Walking Death.
Esto ha creado un problema filosófico, no científico, Bohr y otros propusieron la interpretación de Copenhague, las partículas cuánticas o no existen o no están en ningún estado, en el momento en que el científico lo observa o lo mide, hay un choque de onda y pasa a estar determinado, el sujeto determinaría lo que pasa, es una interpretación subjetivista.
Con razón Schroedinger, propuso el dilema del gato en la caja, este está oculto a la observación y su vida o muerte depende de un fenómeno cuántico, la radiación alfa de un material radiactivo que haría activar un contador geiger que activaría una maquina que rompería un frasco de veneno que en contacto con el aire se sublimaría y al aspirarlo el gato moriría al instante.
Este dilema contradeciría la interpretación de Copenhague, pues es dificil de creer que el gato no esté ni vivo ni muerto.
Realistas posteriores, como Bunge, afirmarían que la interpretación de Copenhague no era serio, porque confundía observador con sujeto, se olvidaba que un fenómeno probabilistico puede ser objetivo y que esta ocurra en ausencia del observador
Salvo la del gato muerto viviente, todas las demás han sido considerados por físicos de forma seria, esta la he puesto por si alguno es fan de Walking Death.

Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.
» Friedrich Nietzsche
-
- Tiene paguita
- Mensajes: 929
- Registrado: 24 Abr 2015 03:07
- Ubicación: Barcelona
Re: ¿Que le pasa al gato de Schrodinger?
Sin embargo, actualmente los deterministas son una especie en vías de extinción. Negar la cuántica se considera una magufada de mucho calibre.
Re: ¿Que le pasa al gato de Schrodinger?
Si, pero no es lo mismo la mecánica cuántica, que la Interpretación de Copenhague.
Lo primero es una teoría científica con sus leyes, principios y modelos matemáticos.
La interpretación de Copenhague es Bohr intentando hacer filosofía, es una interpretación de la realidad a raíz de los hechos científicos.
El llega a afirmar que las partículas cuánticas sólo existen en cuando un sujeto los observa, está introduciendo un concepto no físico en una teoría física, el de sujeto, ahí se está metiendo en las arenas movedizas de la filosofia, en ningún caso de una teoría física se puede derivar dicha interpretación.
Si una partícula cuántica no se le puede asignar una posición y una velocidad, no porque haya problemas de observación, sino porque ontológicamente no puede tener una posición y una velocidad definida en un momento dado, es una propiedad objetiva de dicha partícula, en realidad no es una partícula propiamente dicha, ni una onda, es un ente que tiene una densidad de probabilidades que define su interacción con el mundo, dicho ente Bunge propone que se le llame cuantón, existe por sí mismo, es real, cuando no lo observas esta ahí.
La interpretación de Copenhague es absurda, si uno afirma que no hay un ente, que este prácticamente existe por la conciencia del científico, que una partícula cuántica no existe realmente sin el sujeto, nada impide que se pueda según el dilema del gato de Schroedinger, decir que el gato tampoco existe si no lo ves y entonces las propias condiciones que le permiten hacer física, el que existan entes y leyes objetivas no tendrían validez, anularía su propio trabajo
Lo primero es una teoría científica con sus leyes, principios y modelos matemáticos.
La interpretación de Copenhague es Bohr intentando hacer filosofía, es una interpretación de la realidad a raíz de los hechos científicos.
El llega a afirmar que las partículas cuánticas sólo existen en cuando un sujeto los observa, está introduciendo un concepto no físico en una teoría física, el de sujeto, ahí se está metiendo en las arenas movedizas de la filosofia, en ningún caso de una teoría física se puede derivar dicha interpretación.
Si una partícula cuántica no se le puede asignar una posición y una velocidad, no porque haya problemas de observación, sino porque ontológicamente no puede tener una posición y una velocidad definida en un momento dado, es una propiedad objetiva de dicha partícula, en realidad no es una partícula propiamente dicha, ni una onda, es un ente que tiene una densidad de probabilidades que define su interacción con el mundo, dicho ente Bunge propone que se le llame cuantón, existe por sí mismo, es real, cuando no lo observas esta ahí.
La interpretación de Copenhague es absurda, si uno afirma que no hay un ente, que este prácticamente existe por la conciencia del científico, que una partícula cuántica no existe realmente sin el sujeto, nada impide que se pueda según el dilema del gato de Schroedinger, decir que el gato tampoco existe si no lo ves y entonces las propias condiciones que le permiten hacer física, el que existan entes y leyes objetivas no tendrían validez, anularía su propio trabajo

Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.
» Friedrich Nietzsche
Re: ¿Que le pasa al gato de Schrodinger?
Me parece que son dos dimensiones distintas y explicar la cuántica en términos cartesianos no es pertinente.
Soy de la opinión que entre dos registros cuánticos no hay gato ni hay nada,... en términos cuánticos.
Soy de la opinión que entre dos registros cuánticos no hay gato ni hay nada,... en términos cuánticos.
Ser republicano hoy es como ser judío en la Alemania de Hitler: Gina Carano
-
- Tiene paguita
- Mensajes: 929
- Registrado: 24 Abr 2015 03:07
- Ubicación: Barcelona
Re: ¿Que le pasa al gato de Schrodinger?
Esta visión es claramente empirista. Sin embargo, el decir que uno no está seguro que la realidad sigue existiendo cuando no mira quedó superado gracias a Kant. Por tanto, sugeriría al señor Bohr si aún estuviera vivo que se lo leyese. Me parece que era más bien un intento para defender su teoría atómica, que se desmoronaba con la cuántica.Ver citas anterioresAvicena escribió:Si, pero no es lo mismo la mecánica cuántica, que la Interpretación de Copenhague.
Lo primero es una teoría científica con sus leyes, principios y modelos matemáticos.
La interpretación de Copenhague es Bohr intentando hacer filosofía, es una interpretación de la realidad a raíz de los hechos científicos.
El llega a afirmar que las partículas cuánticas sólo existen en cuando un sujeto los observa, está introduciendo un concepto no físico en una teoría física, el de sujeto, ahí se está metiendo en las arenas movedizas de la filosofia, en ningún caso de una teoría física se puede derivar dicha interpretación.
Si una partícula cuántica no se le puede asignar una posición y una velocidad, no porque haya problemas de observación, sino porque ontológicamente no puede tener una posición y una velocidad definida en un momento dado, es una propiedad objetiva de dicha partícula, en realidad no es una partícula propiamente dicha, ni una onda, es un ente que tiene una densidad de probabilidades que define su interacción con el mundo, dicho ente Bunge propone que se le llame cuantón, existe por sí mismo, es real, cuando no lo observas esta ahí.
La interpretación de Copenhague es absurda, si uno afirma que no hay un ente, que este prácticamente existe por la conciencia del científico, que una partícula cuántica no existe realmente sin el sujeto, nada impide que se pueda según el dilema del gato de Schroedinger, decir que el gato tampoco existe si no lo ves y entonces las propias condiciones que le permiten hacer física, el que existan entes y leyes objetivas no tendrían validez, anularía su propio trabajo
Re: ¿Que le pasa al gato de Schrodinger?
Se puede hacer el mismo experimento del gato con las paredes de la caja transparentes
y se puede hacer muchas veces con muchos gatos por si alguien no se convence.
Que haya alguien observando al gato o no es indiferente de lo que vaya a pasar, no existe un gato solapado muerto y vivo a la vez hasta que se levanta la tapa
el observador ahí no hace absolutamente nada.
El observador influye en experimentos de partículas, cuando mide y utiliza otras partículas-ondas de cierta energía durante cierto tiempo, influye en el resultado por haberlas utilizado y cambiar las observadas. O dependiendo de cuanto tiempo se utilice para medir también condiciona la medida (heisemberg).
Y luego está lo del entrelazamiento cuántico, que también va relacionado con el observador, pero nada que ver con el gato.

Que haya alguien observando al gato o no es indiferente de lo que vaya a pasar, no existe un gato solapado muerto y vivo a la vez hasta que se levanta la tapa

El observador influye en experimentos de partículas, cuando mide y utiliza otras partículas-ondas de cierta energía durante cierto tiempo, influye en el resultado por haberlas utilizado y cambiar las observadas. O dependiendo de cuanto tiempo se utilice para medir también condiciona la medida (heisemberg).
Y luego está lo del entrelazamiento cuántico, que también va relacionado con el observador, pero nada que ver con el gato.
Última edición por Rambo el 22 Sep 2015 08:39, editado 2 veces en total.
Re: ¿Que le pasa al gato de Schrodinger?
¿Pero cómo se llama el gato?
Jordi "el catalán":
-Los jueces no deben actuar de forma libre e independiente
-Los políticos están para legislar, no para cumplir las leyes
Así lo dijo, lo juro :)
-Los jueces no deben actuar de forma libre e independiente
-Los políticos están para legislar, no para cumplir las leyes
Así lo dijo, lo juro :)
Re: ¿Que le pasa al gato de Schrodinger?
Madre mí me acabo de dar cuenta lo simple que soy. 

"Cuando matas a alguien no sólo le quitas todo lo que tiene, sino también lo que podría llegar a tener".
Clint Eastwood (Sin perdón)
Clint Eastwood (Sin perdón)
Re: ¿Que le pasa al gato de Schrodinger?
Me sorprende que más de la mitad votéis que el gato está en un estado de superposición, que digáis que está vivo y muerte hasta que se abre la caja
No hay que confundir probabilidad con realidad. Que algo sea probable no quiere decir que pase, o que haya pasado Que el gato pueda morir (porque le han montado una caja para matarlo el 50% de veces) no quiere decir que esté muerto y vivo a la vez, se podrá expresar matemáticamente de esa manera, como una función de onda que colapsa, pero la realidad es que el gato está o vivo o muerto en cualquier momento. Y el activador podrá ser cuántico, pero el gato no es cuántico, el gato no está en esa escala, no tiene un tamaño como las partículas.
Porque el gato puede estar monitorizado todo el rato, cosa que con las partículas no podemos hacer, y no por ello cambiamos nada del gato, el observador en este caso no influye en nada (no hay una función de onda que colapse). Y el gato nunca está vivo y muerto a la vez. Y si no lo observamos no cambia nada, solo nuestro desconocimiento de si está vivo o muerto, pero no la realidad, el gato no es una partícula que le influye que le midamos o no. En todo caso sería si medimos la partícula que se va a desintegrar, aunque eso es un fenómeno de desintegración, que hay un tiempo esperado, tampoco influye mucho si hay un observador o no.
Y de hecho se podría hacer lo mismo con el gato, meterlo en una caja donde pueda morir el 50%, pero que en vez de un activador cuántico hubiera un activador macroscópico. Para el gato sería lo mismo. ¿Entonces también habría un gato vivo y muerto a la vez?
Os habéis creído mucho lo que os han dicho de la cuántica
En cambio, al observar partículas, como se utilizan fotones, o electrones o lo que sea, al 'observar' esas partículas sus propiedades cambian o se determinan dentro de la indeterminación. El observador influye en los experimentos.
Además está la indeterminación de heisemberg (onda-partícula) que hace que los experimentos no sean estáticos, eso con el gato no pasa.
La indeterminación de heisemberg és un problema de que las partículas a esa escala también son ondas, y que se utilizan otras partículas-ondas para medir, con lo que el resultado dependen de como se haga y cuando se haga y durante cuanto se haga el experimento.
De hecho, la indeterminación de heisemberg también ocurre en ondas de cualquier tipo, no solo de partículas, dependiendo del tiempo de medida se tiene más o menos precisión.

No hay que confundir probabilidad con realidad. Que algo sea probable no quiere decir que pase, o que haya pasado Que el gato pueda morir (porque le han montado una caja para matarlo el 50% de veces) no quiere decir que esté muerto y vivo a la vez, se podrá expresar matemáticamente de esa manera, como una función de onda que colapsa, pero la realidad es que el gato está o vivo o muerto en cualquier momento. Y el activador podrá ser cuántico, pero el gato no es cuántico, el gato no está en esa escala, no tiene un tamaño como las partículas.
Porque el gato puede estar monitorizado todo el rato, cosa que con las partículas no podemos hacer, y no por ello cambiamos nada del gato, el observador en este caso no influye en nada (no hay una función de onda que colapse). Y el gato nunca está vivo y muerto a la vez. Y si no lo observamos no cambia nada, solo nuestro desconocimiento de si está vivo o muerto, pero no la realidad, el gato no es una partícula que le influye que le midamos o no. En todo caso sería si medimos la partícula que se va a desintegrar, aunque eso es un fenómeno de desintegración, que hay un tiempo esperado, tampoco influye mucho si hay un observador o no.
Y de hecho se podría hacer lo mismo con el gato, meterlo en una caja donde pueda morir el 50%, pero que en vez de un activador cuántico hubiera un activador macroscópico. Para el gato sería lo mismo. ¿Entonces también habría un gato vivo y muerto a la vez?
Os habéis creído mucho lo que os han dicho de la cuántica

En cambio, al observar partículas, como se utilizan fotones, o electrones o lo que sea, al 'observar' esas partículas sus propiedades cambian o se determinan dentro de la indeterminación. El observador influye en los experimentos.
Además está la indeterminación de heisemberg (onda-partícula) que hace que los experimentos no sean estáticos, eso con el gato no pasa.
La indeterminación de heisemberg és un problema de que las partículas a esa escala también son ondas, y que se utilizan otras partículas-ondas para medir, con lo que el resultado dependen de como se haga y cuando se haga y durante cuanto se haga el experimento.
De hecho, la indeterminación de heisemberg también ocurre en ondas de cualquier tipo, no solo de partículas, dependiendo del tiempo de medida se tiene más o menos precisión.
Re: ¿Que le pasa al gato de Schrodinger?
Efectivamente como dices, una cosa es la mecánica cuántica (una descripción matemática de las partículas que hace uso de funciones de onda y de probabilidades). Y otra cosa muy diferente es la interpretación de Copenhague que es darle a esa descripción matemática un significado concreto, y que resumiendo dice que todo lo puede pasar es parte de la realidad. Y en parte es así porque solo que pueda pasar ya influye. Pero esa interpretación dice que existen estados entrelazados (como el gato vivo y muerto a la vez) y que esos estados son de verdad y es el observador que los hace colapsar.Ver citas anterioresAvicena escribió:Si, pero no es lo mismo la mecánica cuántica, que la Interpretación de Copenhague.
Lo primero es una teoría científica con sus leyes, principios y modelos matemáticos.
La interpretación de Copenhague es Bohr intentando hacer filosofía, es una interpretación de la realidad a raíz de los hechos científicos.
El llega a afirmar que las partículas cuánticas sólo existen en cuando un sujeto los observa, está introduciendo un concepto no físico en una teoría física, el de sujeto, ahí se está metiendo en las arenas movedizas de la filosofia, en ningún caso de una teoría física se puede derivar dicha interpretación.
Si una partícula cuántica no se le puede asignar una posición y una velocidad, no porque haya problemas de observación, sino porque ontológicamente no puede tener una posición y una velocidad definida en un momento dado, es una propiedad objetiva de dicha partícula, en realidad no es una partícula propiamente dicha, ni una onda, es un ente que tiene una densidad de probabilidades que define su interacción con el mundo, dicho ente Bunge propone que se le llame cuantón, existe por sí mismo, es real, cuando no lo observas esta ahí.
La interpretación de Copenhague es absurda, si uno afirma que no hay un ente, que este prácticamente existe por la conciencia del científico, que una partícula cuántica no existe realmente sin el sujeto, nada impide que se pueda según el dilema del gato de Schroedinger, decir que el gato tampoco existe si no lo ves y entonces las propias condiciones que le permiten hacer física, el que existan entes y leyes objetivas no tendrían validez, anularía su propio trabajo
La interpretación de Copenhague se basa en la desigualdad de Bell, por lo que más que filosofía es una conclusión de un experimento, por lo que es una conclusión física.
El problema de ese experimento... es que deja que desear.
El experimento asume para la interpretación clásica unos ejes fijos para las partículas (electrones o fotones por ejemplo) y llega a una desigualdad teórica. Luego los experimentos que se hacen rebasan esa desigualdad teórica y se concluye que la interpretación clásica falla.
El problema es porque se cogen esos ejes fijos y no una proyección sobre los ejes, porque se asume que los diferentes casos que puede estar la partícula está alineada con los ejes.
En cambio cuando hacen la interpretación 'cuántica' de Copenhague sí que empiezan haciendo la proyección sobre los ejes, y les da el resultado correcto, y entonces se dice que es así y que queda demostrado porque va de acuerdo con los experimentos, y se concluye que los estados entrelazados son reales y que no hay variables ocultas.
Le asignan a la interpretación clásica un error del enunciado, concluyen en un resultado que es una desigualdad que en los experimentos no se cumple, y concluyen que la interpretación clásica es incorrecta.
El hecho es que a nivel de partículas se tienen cosas muy pequeñas que van rapidísimo y además al medirlas se les afecta y hay la indeterminación. La interpretación que se le haga al final es lo de menos. A hechos prácticos hay una función de onda y unas probabilidades, que esas probabilidades se quiera entender que son realidades o no son realidades sino desconocimiento del objeto que se mira (variables ocultas), al final es lo mismo. ¿Qué es más importante, la descripción matemática o las interpretaciones que se le hagan?
Re: ¿Que le pasa al gato de Schrodinger?
Que tantos votemos por la indeterminación es un buen indicio de que quizá eres tú el confundido.Ver citas anterioresRambo escribió:Me sorprende que más de la mitad votéis que el gato está en un estado de superposición, que digáis que está vivo y muerte hasta que se abre la caja![]()
No hay que confundir probabilidad con realidad. Que algo sea probable no quiere decir que pase, o que haya pasado Que el gato pueda morir (porque le han montado una caja para matarlo el 50% de veces) no quiere decir que esté muerto y vivo a la vez, se podrá expresar matemáticamente de esa manera, como una función de onda que colapsa, pero la realidad es que el gato está o vivo o muerto en cualquier momento. Y el activador podrá ser cuántico, pero el gato no es cuántico, el gato no está en esa escala, no tiene un tamaño como las partículas.
Porque el gato puede estar monitorizado todo el rato, cosa que con las partículas no podemos hacer, y no por ello cambiamos nada del gato, el observador en este caso no influye en nada (no hay una función de onda que colapse). Y el gato nunca está vivo y muerto a la vez. Y si no lo observamos no cambia nada, solo nuestro desconocimiento de si está vivo o muerto, pero no la realidad, el gato no es una partícula que le influye que le midamos o no. En todo caso sería si medimos la partícula que se va a desintegrar, aunque eso es un fenómeno de desintegración, que hay un tiempo esperado, tampoco influye mucho si hay un observador o no.
Y de hecho se podría hacer lo mismo con el gato, meterlo en una caja donde pueda morir el 50%, pero que en vez de un activador cuántico hubiera un activador macroscópico. Para el gato sería lo mismo. ¿Entonces también habría un gato vivo y muerto a la vez?
Os habéis creído mucho lo que os han dicho de la cuántica![]()
En cambio, al observar partículas, como se utilizan fotones, o electrones o lo que sea, al 'observar' esas partículas sus propiedades cambian o se determinan dentro de la indeterminación. El observador influye en los experimentos.
Además está la indeterminación de heisemberg (onda-partícula) que hace que los experimentos no sean estáticos, eso con el gato no pasa.
La indeterminación de heisemberg és un problema de que las partículas a esa escala también son ondas, y que se utilizan otras partículas-ondas para medir, con lo que el resultado dependen de como se haga y cuando se haga y durante cuanto se haga el experimento.
De hecho, la indeterminación de heisemberg también ocurre en ondas de cualquier tipo, no solo de partículas, dependiendo del tiempo de medida se tiene más o menos precisión.
Tu razonamiento es válido solo en términos de la lógica cartesiana de una existencia real y continua, pero la lógica cuántica es diferente, es probabilística y puntual.
Se puede observar un átomo y ver un electrón en el estado de energía A, después volver a observar y ver un electrón en el estado de energía B. Se puede supone que el electrón saltó de A a B, sin embargo, no se puede asegurar que se trate del mismo electrón, y por tanto, no hay certeza de lo que ocurre entre los dos resultados, cuando no se observaba.
Lo que se puede deducir de los experimentos, solo es la probabilidad de que si al observar el sistema se obtiene el resultado A, otra observación posterior proporcione el resultado B. O sea, nada se puede afirmar de lo que pasa mientras no se observa, ni de cómo pasa el sistema del estado A al estado B.
Entonces el “gato” es una metáfora por la cual se pretende explicación coloquial a esa particular incertidumbre. Es en ese sentido que no se puede afirmar si el “gato” está vivo o muerto hasta en tanto no abres la “caja” (segunda observación). Es en ese sentido que es valida la superposición.
Ser republicano hoy es como ser judío en la Alemania de Hitler: Gina Carano
Re: ¿Que le pasa al gato de Schrodinger?
Lo del electrón no te lo niego, son partículas y la interpretación aceptada es esa, que puede estar en diferentes estados a la vez.
Lo del gato, sinceramente, es una metáfora, o más bien una paradoja, yo no lo acepto ni como metáfora ni como paradoja si estamos hablando de física y de ciencia. Es una confusión general para la gente. El gato está vivo o está muerto, pero no las dos cosas a la vez, no es una partícula y está muuuuy lejos de serlo.
El 'experimento' del gato parte de que la partícula que se desintegra es cuántica, es un 'experimento' que confunde a la gente. Y como ponía, el hecho de que el activador sea cuántico es lo de menos, ¿si no es cuántico cambia la conclusión?
Por lo demás, ya sé que no hay certeza entre dos observaciones de partículas, también lo digo yo. La interpretación que se saca de ahí no es tan importante, lo importante es que hay una manera de describir lo que pasa en cuántica, que es con probabilidades, con estados de superposición, con funciones de onda,...
Lo del gato, sinceramente, es una metáfora, o más bien una paradoja, yo no lo acepto ni como metáfora ni como paradoja si estamos hablando de física y de ciencia. Es una confusión general para la gente. El gato está vivo o está muerto, pero no las dos cosas a la vez, no es una partícula y está muuuuy lejos de serlo.
El 'experimento' del gato parte de que la partícula que se desintegra es cuántica, es un 'experimento' que confunde a la gente. Y como ponía, el hecho de que el activador sea cuántico es lo de menos, ¿si no es cuántico cambia la conclusión?
Por lo demás, ya sé que no hay certeza entre dos observaciones de partículas, también lo digo yo. La interpretación que se saca de ahí no es tan importante, lo importante es que hay una manera de describir lo que pasa en cuántica, que es con probabilidades, con estados de superposición, con funciones de onda,...
Re: ¿Que le pasa al gato de Schrodinger?
Simple,no, simplemente es un tema que no conoces mucho y andas perdida, a mi me pasa con determinados problemas económicos.Ver citas anteriorescarmene escribió:Madre mí me acabo de dar cuenta lo simple que soy.

Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.
» Friedrich Nietzsche
-
- Tiene paguita
- Mensajes: 929
- Registrado: 24 Abr 2015 03:07
- Ubicación: Barcelona
Re: ¿Que le pasa al gato de Schrodinger?
Me parece que se pierde en el ejemplo. Lo del gato es simplemente bpara ejemplificar lo siguiente: algo puede ser dos cosas a la vez. Naturalmente en el caso del gato es por la imposibilidad humana de saber como esta, y para efectos prácticos está vivo y muerto. En cuántica claro está, no es por desconocimiento humano.Ver citas anterioresRambo escribió:Lo del electrón no te lo niego, son partículas y la interpretación aceptada es esa, que puede estar en diferentes estados a la vez.
Lo del gato, sinceramente, es una metáfora, o más bien una paradoja, yo no lo acepto ni como metáfora ni como paradoja si estamos hablando de física y de ciencia. Es una confusión general para la gente. El gato está vivo o está muerto, pero no las dos cosas a la vez, no es una partícula y está muuuuy lejos de serlo.
El 'experimento' del gato parte de que la partícula que se desintegra es cuántica, es un 'experimento' que confunde a la gente. Y como ponía, el hecho de que el activador sea cuántico es lo de menos, ¿si no es cuántico cambia la conclusión?
Por lo demás, ya sé que no hay certeza entre dos observaciones de partículas, también lo digo yo. La interpretación que se saca de ahí no es tan importante, lo importante es que hay una manera de describir lo que pasa en cuántica, que es con probabilidades, con estados de superposición, con funciones de onda,...
La metáfora venía a cuenta de nuestra herencia aristotelica (que se equivocó como de costumbre) del principio de causalidad, y de las implicaciones de Aquino.
Y la implicación de la indeterminación cuántica tiene repercusiones directas y de importancia capital sobre la filosofía, y sobre casi cualquier tipo de pensamiento vital. No sería triste ni nada si la cuántica fuera determinista.
Re: ¿Que le pasa al gato de Schrodinger?
Pero ese significado es filosófico, puesto que no se puede poner a prueba experimentalmente, es un postulado no comprobable que intenta describir la realidad a la luz de los resultados de la mecánica cuántica rigiendose sólo por criterios de coherencia lógica, es decir filosofía.Ver citas anterioresRambo escribió: Efectivamente como dices, una cosa es la mecánica cuántica (una descripción matemática de las partículas que hace uso de funciones de onda y de probabilidades). Y otra cosa muy diferente es la interpretación de Copenhague que es darle a esa descripción matemática un significado concreto, y que resumiendo dice que todo lo puede pasar es parte de la realidad. Y en parte es así porque solo que pueda pasar ya influye. Pero esa interpretación dice que existen estados entrelazados (como el gato vivo y muerto a la vez) y que esos estados son de verdad y es el observador que los hace colapsar.
Eso es peligroso, no sé si querías decir eso, pero cuando afirmas que todo lo que puede pasar es parte de la realidad, abres la puerta a infinitud de universos paralelos "reales". (por cierto ¿quien votó a esa interpretación?).
Y no, la explicación más simple y parsimoniosa, es que sólo puede haber un estado real y sólo cuando hay una observación conocemos dicho estado real que es resultado del colapso de onda por la medición u observación, pero si no hay dicha observación ninguno de los estados posibles son reales, el modelo teórico de la mecánica cuántica nos habla de posibilidades o probabilidades que se pueden actualizar o no, eso nos ayuda a predecir fenómenos cuánticos, pero son modelos matemáticos, no realidades.
El que pueda pasar algo influye en que pueda pasar de ser una proposición verificable a ser una realidad, siempre y cuando no sea incompleto los modelos de la mecánica cuántica en cuanto a aproximaciones de la realidad.
Y sólo puede ser verdad aquella proposición que se corresponda con la realidad, si existen estados entrelazados, sólo uno de los estados es verdad.
Pero la desigualdad de Bell es un experimento mental o teórico, aunque el contenido sea de carácter físico, para mi sigue siendo filosofía.Ver citas anterioresRambo escribió: La interpretación de Copenhague se basa en la desigualdad de Bell, por lo que más que filosofía es una conclusión de un experimento, por lo que es una conclusión física.
El problema de ese experimento... es que deja que desear.
El experimento asume para la interpretación clásica unos ejes fijos para las partículas (electrones o fotones por ejemplo) y llega a una desigualdad teórica. Luego los experimentos que se hacen rebasan esa desigualdad teórica y se concluye que la interpretación clásica falla.
Es otro dilema parecida al gato de Schroedinger, pero mucho más problemático, porque se concluye que la mecánica cuántica es un modelo incompleto con variables ocultas o el principio filosófico de independencia de la realidad del sujeto observador no se cumple.
Algunos buscan otras soluciones que no tengan porque conllevar ninguno de las dos posibilidades.
La letra pequeña de la mecánica cuántica es algo que me supera y no sé como llegan a la conclusión del entrelanzamiento cuántico, estoy seguro que es cierto porque ha sido corroborado experimentalmente, pero mi interpretación es que la realidad cuántica es antiintuitiva y el que mediante la medida del observador se produzca un estado cuántico idéntico en dos cuantones separados físicamente, no significa que esos dos cuantones no sean reales sin el observador, sino que son reales y sus propiedades son tales que el espacio que ocupan no influye en sus interacciones con la realidad, sea otro cuantón aleatorio u otro puesto por el observador, el entrelazamiento es un fenómeno independiente de la localidad.Ver citas anterioresRambo escribió:El problema es porque se cogen esos ejes fijos y no una proyección sobre los ejes, porque se asume que los diferentes casos que puede estar la partícula está alineada con los ejes.
En cambio cuando hacen la interpretación 'cuántica' de Copenhague sí que empiezan haciendo la proyección sobre los ejes, y les da el resultado correcto, y entonces se dice que es así y que queda demostrado porque va de acuerdo con los experimentos, y se concluye que los estados entrelazados son reales y que no hay variables ocultas.
Le asignan a la interpretación clásica un error del enunciado, concluyen en un resultado que es una desigualdad que en los experimentos no se cumple, y concluyen que la interpretación clásica es incorrecta.
Lo importante es que aunque no se le mida no tiene porque estar en ningún estado, un cuantón, es un ente que se mueve y mientrás no interactúe con otro cuantón o un observador, que puede ser un hombre con aparatos o un simple robot con cámara que lo registre, ese cuantón no se le puede decir que esté en varios estados, simplemente tiene unas propiedades objetivas y reales que puede producir si se da el caso un colapso de onda.Ver citas anterioresRambo escribió: El hecho es que a nivel de partículas se tienen cosas muy pequeñas que van rapidísimo y además al medirlas se les afecta y hay la indeterminación. La interpretación que se le haga al final es lo de menos. A hechos prácticos hay una función de onda y unas probabilidades, que esas probabilidades se quiera entender que son realidades o no son realidades sino desconocimiento del objeto que se mira (variables ocultas), al final es lo mismo. ¿Qué es más importante, la descripción matemática o las interpretaciones que se le hagan?
Para un positivista o fenomenista, es lo mismo lo que haya detrás de los datos, no pretende comprenderlos sino utilizarlos para predecir el comportamiento del mundo.
Pero, aquellos que nos interesa la filosofía, es importante comprender que hay detrás de los fenómenos, me interesa saber si el gato estaba vivo o muerto en la caja, si el cuantón es real o no.
Yo voté porque el gato ya está vivo o muerto antes de abrir la caja, no hay superposición de estados, el cuantón está moviendose por ahí antes de que a alguien se le ocurra observarla, a esta postura, se le denomina "realismo filosófico".

Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.
» Friedrich Nietzsche
Re: ¿Que le pasa al gato de Schrodinger?
¿Con cual realidad,... la realidad primitiva de los sentidos, la realidad racionalista cartesiana, la realidad de la razón cuántica? Es que hay muchas realidades.Ver citas anterioresAvicena escribió:Y sólo puede ser verdad aquella proposición que se corresponda con la realidad, si existen estados entrelazados, sólo uno de los estados es verdad
Una proposición no tiene correspondencia universal, eso es fundamentalismo. Una proposición solo tiene pertinencia sobre la realidad que la sustenta.
Dicho así la superposición de estados es perfectamente valida en la realidad matemática, pero no es pertinente plantearla en otra realidad.
Ser republicano hoy es como ser judío en la Alemania de Hitler: Gina Carano
-
- Tiene paguita
- Mensajes: 929
- Registrado: 24 Abr 2015 03:07
- Ubicación: Barcelona
Re: ¿Que le pasa al gato de Schrodinger?
Ver citas anterioresMar.bo escribió:¿Con cual realidad,... la realidad primitiva de los sentidos, la realidad racionalista cartesiana, la realidad de la razón cuántica? Es que hay muchas realidades.Ver citas anterioresAvicena escribió:Y sólo puede ser verdad aquella proposición que se corresponda con la realidad, si existen estados entrelazados, sólo uno de los estados es verdad
Una proposición no tiene correspondencia universal, eso es fundamentalismo. Una proposición solo tiene pertinencia sobre la realidad que la sustenta.
Dicho así la superposición de estados es perfectamente valida en la realidad matemática, pero no es pertinente plantearla en otra realidad.
¿Y porque no? La matemática no viene dado de los sentidos sino el raciocinio. La matemática es la única herramienta para superar la limitaciones que condicionan la mente humana.
Re: ¿Que le pasa al gato de Schrodinger?
No creo que la ciencia y la física sean los campos para hacer ejemplos sacados de contexto, o lo que tu llamas metáfora. En el campo de la literatura por ejemplo me parece fantástico.Ver citas anterioresjuan.gonzalez escribió:Me parece que se pierde en el ejemplo. Lo del gato es simplemente bpara ejemplificar lo siguiente: algo puede ser dos cosas a la vez. Naturalmente en el caso del gato es por la imposibilidad humana de saber como esta, y para efectos prácticos está vivo y muerto. En cuántica claro está, no es por desconocimiento humano.Ver citas anterioresRambo escribió:Lo del electrón no te lo niego, son partículas y la interpretación aceptada es esa, que puede estar en diferentes estados a la vez.
Lo del gato, sinceramente, es una metáfora, o más bien una paradoja, yo no lo acepto ni como metáfora ni como paradoja si estamos hablando de física y de ciencia. Es una confusión general para la gente. El gato está vivo o está muerto, pero no las dos cosas a la vez, no es una partícula y está muuuuy lejos de serlo.
El 'experimento' del gato parte de que la partícula que se desintegra es cuántica, es un 'experimento' que confunde a la gente. Y como ponía, el hecho de que el activador sea cuántico es lo de menos, ¿si no es cuántico cambia la conclusión?
Por lo demás, ya sé que no hay certeza entre dos observaciones de partículas, también lo digo yo. La interpretación que se saca de ahí no es tan importante, lo importante es que hay una manera de describir lo que pasa en cuántica, que es con probabilidades, con estados de superposición, con funciones de onda,...
La metáfora venía a cuenta de nuestra herencia aristotelica (que se equivocó como de costumbre) del principio de causalidad, y de las implicaciones de Aquino.
Y la implicación de la indeterminación cuántica tiene repercusiones directas y de importancia capital sobre la filosofía, y sobre casi cualquier tipo de pensamiento vital. No sería triste ni nada si la cuántica fuera determinista.
Si hablamos de cuántica no se puede poner el ejemplo de un gato en una caja, que además para crear confusión se le mata partiendo de una partícula que se desintegra, que tiene una probabilidad que en cierta manera es cuántica. Ese ejemplo qué busca exactamente? Que pensemos que a nivel diario se cumple la cuántica?
Y esa herencia aristotélica del principio de causalidad se cumple menos cuando vamos al campo de las partículas. La realidad normal, el presente, es solo 1, no hay cosas contradictorias pasando a la vez, no ves objetos desdoblándose y creando realidades simultáneas en un mismo presente, el gato no está vivo y muerto a la vez.
Re: ¿Que le pasa al gato de Schrodinger?
No lo sabía, resulta que soy positivista en esto. Pero si, le veo mucha más importancia a la descripción matemática que no a la filosofía, porque no creo que el campo de las partículas sea el campo donde sacar conclusiones filosóficas a otras escalas.Ver citas anterioresAvicena escribió: Para un positivista o fenomenista, es lo mismo lo que haya detrás de los datos, no pretende comprenderlos sino utilizarlos para predecir el comportamiento del mundo.
Pero, aquellos que nos interesa la filosofía, es importante comprender que hay detrás de los fenómenos, me interesa saber si el gato estaba vivo o muerto en la caja, si el cuantón es real o no.
Yo voté porque el gato ya está vivo o muerto antes de abrir la caja, no hay superposición de estados, el cuantón está moviendose por ahí antes de que a alguien se le ocurra observarla, a esta postura, se le denomina "realismo filosófico".
En los experimentos pensar una cosa o la otra es lo mismo, de cualquier manera el uso del experimento es el mismo. Da lo mismo que sean estados de superposición reales, o que no lo sean pero no los podamos observar sin cambiarlos, al final los resultados de los experimentos no dependen de eso.
Hay muchas maneras de entrelazamiento porque hay muchas partículas, aunque normalmente se cogen fotones.Ver citas anterioresAvicena escribió:La letra pequeña de la mecánica cuántica es algo que me supera y no sé como llegan a la conclusión del entrelanzamiento cuántico
Básicamente se parte de dos partículas con propiedades contrarias, pero que no se han medido esas propiedades. Al medir una se sabe directamente la de la otra partícula porque es el contrario. Por lo que matemáticamente se hace una función de onda para las dos partículas, cuando se resuelve una se sabe la otra.
Eso hace que se diga que la información se transmite imediatamente de una partícula a la otra (interpretación de Cophenagen), o que se transmita la información del observador a lo observado de una partícula a la otra (variables ocultas).
Yo no voté eso para el gato jeje, aunque para partículas...Ver citas anterioresAvicena escribió:Eso es peligroso, no sé si querías decir eso, pero cuando afirmas que todo lo que puede pasar es parte de la realidad, abres la puerta a infinitud de universos paralelos "reales". (por cierto ¿quien votó a esa interpretación?).
Lo que quería decir es que las partículas están en otra escala a nosotros. De hecho no son partículas a secas, son partículas-ondas que se mueven muy rápido y que se les influye con cualquier cosa.
Las ondas se extienden por el espacio, cubren el espacio y sus contornos, las partículas no hacen eso. Las ondas por ese motivo pueden 'estar' en diferentes sitios y verse afectadas por diferentes objetos, y por eso su descripción es con superposición.
Una partícula-onda cuando pasa por una doble rendija se ve afectada por las dos rendijas y hace un patrón de interferencia (incluso tirando solo 1 partícula, de 1 en 1, hace patrón de interferencia), eso es porque es una partícula-onda, interactúa consigo mismo en forma de onda en las dos rendijas. Y de hecho para describir ese simple proceso, la partícula que pasa por la doble rendija, también se utiliza una superposición, que pase por una y por la otra.
Eso a escalas mayores no es así, o se pasa por una o se pasa por la otra. A medida que se sube de escala se pierde la dualidad partícula-onda. Y evidentemente un gato... no es una onda.
Re: ¿Que le pasa al gato de Schrodinger?
Ahí radica la cuestión, no admito el postulado de que existen muchas realidades, soy monista, sólo existe una realidad, la material.Ver citas anterioresMar.bo escribió:¿Con cual realidad,... la realidad primitiva de los sentidos, la realidad racionalista cartesiana, la realidad de la razón cuántica? Es que hay muchas realidades.Ver citas anterioresAvicena escribió:Y sólo puede ser verdad aquella proposición que se corresponda con la realidad, si existen estados entrelazados, sólo uno de los estados es verdad
Una proposición no tiene correspondencia universal, eso es fundamentalismo. Una proposición solo tiene pertinencia sobre la realidad que la sustenta.
Dicho así la superposición de estados es perfectamente valida en la realidad matemática, pero no es pertinente plantearla en otra realidad.
¿Que es real? Lo que es (existe).
Una proposición puede tener muchas correspondencias con conjuntos de proposiciones que constituyen mundos ficticios.
Pero sólo puede haber una correspondencia exclusiva con la realidad, porque sólo hay una, alguno dirá, pero para mi hay muchos mundos, muy bien, eres libre de pensarlo, si negase que cada uno defendiese sus ideas, sería fundamentalista, pero el tener ideas propias y no aceptar cualquier proposición como verdadera no me hace fundamentalista, me hace crítico.
La matemática es una ficción útil con la que describimos el mundo real, no existen los números, ni las figuras geométricas, un platónico te diría que si, lo que existen son 5 manzanas o 5 electrones y una finca más o menos cuadrada.
Vamos, que defiendo un materialismo monista.

Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.
» Friedrich Nietzsche