La edad media fueron 1000 años. Asi que no es tanta diferencia en tiempoVer citas anterioresVitornacovilha escribió: ↑02 Oct 2025 23:59Estás hablando de más de 3000 años de historia vs, a lo mucho e injustamente, 1000.Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑02 Oct 2025 21:38No es nada comparado con los avances en matematicas,medicina,etc que hubo en la grecia antigua o en Roma o en Egipto o.....Ver citas anterioresVitornacovilha escribió: ↑02 Oct 2025 21:17Te cité varios. Es más, incluso indiqué el nivel de crecimiento por periodo.Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑02 Oct 2025 21:14
Eso que citaste no es un avance alguno que haga que la edad media fuera una epoca prospera de la humanidad.. Es como si me dijeras la preparación de quesos como un avance enorme.
No veo que te hagas cargo de ningún argumento.
Puedo esperar, descuida.
Durante los años de la baja Edad Media hubo avances también en la materia, cité unos cuantos.![]()
Pero si gustas, aquí va de nuevo. En matemáticas tienes el desarrollo del álgebra (Leonardo de Pisa), en geometría (Adelardo de Bath), funciones y notaciones matemáticas (Nicole Oresme), teoría de proposiciones (Thomas Bradwardine, William Heytesbury) , teoría de probabilidades (Oresme). En Dº, Graciano, Santo Tomás de Aquino, Ranulf de Glanvill, Juan de París y otros desarrollaron conocimiento en materia de derecho, donde se incluye el Dº natural y el Dº canónico. En ciencias Jean Buridan es predecesor directo de Newton y un gran influyente de Galileo, Roger Bacon estudia la refracción de la luz, Nicole Oresme también propone la teoría de la rotación. Y para qué vamos a hablar de la lógica y la filosofía como un todo, que en contraste fue una evolución neta. En materia militar, se perfeccionó la tecnología de las armas de fuego.
Es más, existen estudios que indican que durante la baja edad media el número de innovaciones cada 50 años fue mayor que durante el imperio romano.
Saludos.
La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?
-
- Funcionario
- Mensajes: 6056
- Registrado: 28 Abr 2019 10:16
Re: La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?
- Vitornacovilha
- Salario mínimo
- Mensajes: 1450
- Registrado: 15 Feb 2025 19:50
- Contactar:
Re: La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?
3000 años es 3 veces 1000 años. Y la diferencia son 2000 años.Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑03 Oct 2025 11:48La edad media fueron 1000 años. Asi que no es tanta diferencia en tiempoVer citas anterioresVitornacovilha escribió: ↑02 Oct 2025 23:59Estás hablando de más de 3000 años de historia vs, a lo mucho e injustamente, 1000.Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑02 Oct 2025 21:38No es nada comparado con los avances en matematicas,medicina,etc que hubo en la grecia antigua o en Roma o en Egipto o.....Ver citas anterioresVitornacovilha escribió: ↑02 Oct 2025 21:17
Te cité varios. Es más, incluso indiqué el nivel de crecimiento por periodo.
No veo que te hagas cargo de ningún argumento.
Puedo esperar, descuida.
Durante los años de la baja Edad Media hubo avances también en la materia, cité unos cuantos.![]()
Pero si gustas, aquí va de nuevo. En matemáticas tienes el desarrollo del álgebra (Leonardo de Pisa), en geometría (Adelardo de Bath), funciones y notaciones matemáticas (Nicole Oresme), teoría de proposiciones (Thomas Bradwardine, William Heytesbury) , teoría de probabilidades (Oresme). En Dº, Graciano, Santo Tomás de Aquino, Ranulf de Glanvill, Juan de París y otros desarrollaron conocimiento en materia de derecho, donde se incluye el Dº natural y el Dº canónico. En ciencias Jean Buridan es predecesor directo de Newton y un gran influyente de Galileo, Roger Bacon estudia la refracción de la luz, Nicole Oresme también propone la teoría de la rotación. Y para qué vamos a hablar de la lógica y la filosofía como un todo, que en contraste fue una evolución neta. En materia militar, se perfeccionó la tecnología de las armas de fuego.
Es más, existen estudios que indican que durante la baja edad media el número de innovaciones cada 50 años fue mayor que durante el imperio romano.
Saludos.
Hace 2000 años Jesús todavía caminaba entre nosotros.
Me parece bastante significativa la diferencia.
-
- Funcionario
- Mensajes: 6056
- Registrado: 28 Abr 2019 10:16
Re: La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?
Pues para mi no. Porque en 1000 años se pueden hacer muchas cosas. Y en la edad media no se hizo gran cosa a nivel de conocimiento de las ciencias actuales, en comparación con epocas anteriores o posteriores.Ver citas anterioresVitornacovilha escribió: ↑03 Oct 2025 11:513000 años es 3 veces 1000 años. Y la diferencia son 2000 años.Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑03 Oct 2025 11:48La edad media fueron 1000 años. Asi que no es tanta diferencia en tiempoVer citas anterioresVitornacovilha escribió: ↑02 Oct 2025 23:59Estás hablando de más de 3000 años de historia vs, a lo mucho e injustamente, 1000.Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑02 Oct 2025 21:38
No es nada comparado con los avances en matematicas,medicina,etc que hubo en la grecia antigua o en Roma o en Egipto o.....
Durante los años de la baja Edad Media hubo avances también en la materia, cité unos cuantos.![]()
Pero si gustas, aquí va de nuevo. En matemáticas tienes el desarrollo del álgebra (Leonardo de Pisa), en geometría (Adelardo de Bath), funciones y notaciones matemáticas (Nicole Oresme), teoría de proposiciones (Thomas Bradwardine, William Heytesbury) , teoría de probabilidades (Oresme). En Dº, Graciano, Santo Tomás de Aquino, Ranulf de Glanvill, Juan de París y otros desarrollaron conocimiento en materia de derecho, donde se incluye el Dº natural y el Dº canónico. En ciencias Jean Buridan es predecesor directo de Newton y un gran influyente de Galileo, Roger Bacon estudia la refracción de la luz, Nicole Oresme también propone la teoría de la rotación. Y para qué vamos a hablar de la lógica y la filosofía como un todo, que en contraste fue una evolución neta. En materia militar, se perfeccionó la tecnología de las armas de fuego.
Es más, existen estudios que indican que durante la baja edad media el número de innovaciones cada 50 años fue mayor que durante el imperio romano.
Saludos.
Hace 2000 años Jesús todavía caminaba entre nosotros.
Me parece bastante significativa la diferencia.
Re: La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?
Buenos días Victor. Continuamos pues
1)
Pues a eso me refería. A que era inexacto
2)
Si te refieres a trabajos meramente de producción física deberías de ampliar a que te refieres con eso y que diferencial debemos de encontrar entre un siervo y un esclavo a la hora de realizar trabajos complejos. Cual es el diferencial básico en ese sentido
En la edad media no hubo innovaciones importantes en minería hasta prácticamente el renacimiento, sobre todo a partir de 1450 para suplir la llamada gran hambruna de metales.
Las cantidades de metales preciosos extraidos en el periodo romano fueron tasadas en cientos de toneladas. No existe constancia de explotaciones similares en el periodo mediaval.Y no hablo de estimaciones complejas basadas en fuentes estadisticas que desconocemos y que en buena parte nos inventamos. Hablo de constancias arqueológicas donde es relativamente fácil calcular la explotación.
Las actividades mineras requiere obras de ingenieria fuertes , inversiones fuertes y durante el periodo feudal no se dieron esas concentraciones de capital en la misma medida que en el periodo romano. El estado romano tenía mayor capacidad que los débiles estados feudales , salvo algunas excepciones y normalmente a finales de dicho periodo (Wieliczka) .
La minería hidráulica fue un salto de gigante en este campo.
Sigo sin ver ese plus diferencial innovador de la edad media y el diferencial del factor esclavitud respecto al siervo .
Amen de que la esclavitud no era tan generalizada cómo piensas (30% a lo máximo)
No puedes hablar de incentivos de la esclavitud con la perspectiva que nosotros tenemos de la esclavitud moderna. Lo cierto es que esos incentivos si existían ....se llamaban manumisión .
Solían existir pequeños incentivos económicos y remuneraciones en clave de espectativas de manumisión cómo premio final. El alto número de manumisos nos indica que esto no fue la excepción, sino mas bien la regla.
Señor ingeniero, logre tales objetivos y obtendrá la libertad y tendrá la cobertura de nuestra familia para empezar una nueva vida.
Si tu quieres que equis personal logre equis objetivo siempre puedes incentivarlo. Hoy en día con subidas salariales , ascensos en el escalafón empresarial, pasar a ser accionista, viajes, premios....con un esclavo la manumisión era un incentivo común.
3)
Todo ello para indicar que la antiguedad caca
Ok
En todo caso eso no lo precisastes en ningún caso hasta que yo critiquñe que hablabas de generalidades
PEro no lo hizo.
Ergo según yo, tus estimaciones no son fiables y según tu la realidad miente
Ergo, que la fantasía de que debería de haber colapsado antes según tus estimaciones valida tus estimaciones ....
Wov...unas fantasías validando a otras.
Todo un universo autoreferencial
4)
En serio...me he perdido en que pretendes decir
5)
Te digo que los calculos de PIB, balanzas comerciales, productividad requieren a fecha de hoy unos instrumentos estadísticos muy complejos de recolectar y calcular.
Imaginate hacerlo para varios milenios diferentes sin existir la mas mínima base estadística fiable
Son todos estimaciones sobre estimaciones sobre estimaciones......tomar alguna contabilidad de alguna explotación romana de algún año aleatorio , extrapolarla a un número de explotaciones estimadas , y a su vez extrapolarlo a un periodo de siglos....y compararla a su vez con otro dato disperso 1000 años despues de un comercio de sajonia que...., y luego lo deflactamos en base a inflaciones igualmente inventadas, y le aplicamos un tipo de cambio con el dolar respecto a unidades monetarias que jamás han cotizado en base a no se muy bien que....
Yo afirmo que eso es una estimación absolutamente arbitraria y fantasiosa....el papel lo soporta todo y con ello podría defender una cosa y lo contrario sencillamente cambiando alguno de los criterios arbitrarios que he tenido que aplicar en este proceso estimativo.
Vamos, que afirmo que es una paja mental. Y que es muy aventurado sacar conclusiones de meras pajas mentales
Tu respuesta es que yo me haga mis propias pajillas
No , victor ... yo voy mas a la evidencia material. ¿Existió un tejido urbano? Si
¿Existió ese tejido urbano durante un periodo de tiempo sostenible en siglos? Si....¿Eran ciudades de dimensiones superiores a las mediavales? Si, incluso en el momento del florecimiento urbano mediaval mas exitoso no se alcanzaron dimensiones de ciudades cómo Roma, Constantinopla. Antiouia o Alejandría....¿Cómo se sotenían? con producción agrícola...
A partir de ahí saco mis conclusiones
Y mis conclusiones son que la combinación de producción agrícola, organización , logística, comercio, etc....logró la sostenibilidad de ese mundo urbano
Y por tanto en base a los resultados TANGIBLES, puedo llegar a la conclusíón de que el mundo romano pudo suministrar esa serie de recursos a unos niveles superiores al mundo mediaval...incluso en sus fases finales.
LA respuesta en mi opinión es que en tu analisis obvias el mercado integrado que suponía el mundo romano, y los cultivos romanos altamente eficientes con productividades muy por encima de la media cómo Egipto, norte de Africa y Sicilia.
7)
Eso que has dicho no tiene ningún sentido
¿No se da ley del valor dentro de un espacio económico integrado , sin grandes trabas comerciales ni fiscales intermedias, con cierto grado de seguridad jurídica ...?
Y lo mas importante, el mas elemental sentido común.
Si tienes un espacio económico integrado política, y económicamente, y con alta densidad de infraestructuras , pocas barreras comerciales y seguridad tanto jurídica cómo policial...y con las diversas regiones de ese territorio interdependientes en lo económico...y además eso se mantiene durante siglos.... ¿Va a tener menos relaciones comerciales que un espacio económico no integrado políticamente con mayor inseguridad en los caminos , diversidad jurídica, multiples fiscalidades al transporte de mercancia, y formado con estados con mayores niveles de autarquía y menores necesidades de comercio?
¿Porqué iba a ser así?
¿Porque lo dice algún profesor ideologizado....algún estudio basado en la nada ?
8)
No, no nos hacemos unas pajillas
9)
No existieron....no podían existir....lo dice un estudio
El imperio romano lo rodó Ridley Scott en un estudio de la Paramount....
Y hacían grandes infraestructuras porque eran cómo Kin Yu sun,,,,no porque realmente las necesitasen o usasen
10)
PEro la metodología para calcular y comparar PIBs , balanzas comerciales de milenios diferentes, con pocos o nulos datos estadísticos reales o productividades es mucho mas cuestionable. Mas que nada porque tiene mucho porcentaje de estimación subjetiva.
Máxime cuando las conclusiones no son consistentes con las realidades materiales.
Producía poco, comerciaban poco.....pero tenían ciudades de cientos de miles de habitantes. No es consistente
Comerciaban poco....pero tienes una montaña (literalmente) de anforas de comercio en Roma....y a lo largo de todo el mediterráneo. Restos que no se dan en esa dimensión en los yacimientos mediavales. No es consistente.
Si....ahora por no compartir unos datos que me chirrían soy cómo los negacionistas del holocausto.
11)
Y eso es una chorrada
¿El calculo ecónomico era imposible en Roma?
¿Pero calcular variables en Roma 2000 años despues si....?
12)
PEro que estás diciendo?
La competencia comercial se realiza entre agentes económicos, no entre estados. Lo hacen comerciantes, no estados.
En serio estás forzando interpretaciones ideológicas de la historia para que cuadren en tus prejuicios ideológicos a martillazos
Supongo ue te refieres a que si un microestado pone una fiscalidad mas alta los productores se reubican en otro y eso es competencia fiscal y eso es bueno porque la competencia es buenísima y eficiente y bla, bla. bla...mientras que un solo estado sería una especie de monopolio abusador
Estamos hablando de la edad media. De entrada el feudalismo supone una vicnulación vía vasallaje de los productores al señor feudal...así que eso de la movilidad cómo que chungo
Segundo , los comerciantes, artesanos y demás están vinculados a gremios e instituciones cerradas, otra limitación a esa movilidad
Toda esa teoría liberal tiene sentido en un contexto de acuerdos libres y no condicionados, cosa que es lo contrario al feudalismo y al corporativismo gremial.
Tercero. Tienes efectivamente, y no es coña cómo inicialmente pensaba , una visión de que el imperio Romano era una especie de Unión Soviética, superplanificadora y centralista. Es una absurdez. No tenía medios para hacer eso aunque se lo planteasen. LA mayor parte de las decisiones que afectaban al territorio no se tomaban en ROma, sino en las diversas ciudades, a nivel curial, con un elevadísmo grado de autonomía.
El emperador no era una especie de Stalin sentado en su despacho planificandolo todo con un ejercito de burócratas ....solía ser un señor que andaba cómo puta por rastrojo pegandose mamporros en las fronteras del limes o con algún que otro usurpador. En definitiva manteniendo la seguridad de todo el aparataje. Que es lo que precisamente en cuaquier doctrina liberal deben de ser las funciones prioritarias de un estado.
Ese aparataje era lo que garantizaba un espacio de comercio integrado y seguro.
Y la competencia se daba entre ciudades que a efectos de competencia era cómo los microestados feudales pero sin soportar las mismas dificultades de seguridad, impuestos internos , o falta de infraestructuras.
creo que tienes un visión muy distorsionada. ¿en serio crees que una estructura comercial tipo UE es peor para el volumen de comercio interno que una estructura con 500 estados, con docenas de guerras impredecibles entre ellos , impuestos y barreras en cada uno de ellos....?
saludos
1)
Ver citas anterioresUna reducción o simplificación siempre es inexacta.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑02 Oct 2025 20:23 No es que estés siendo exagerado. Es que estás siendo inexacto, poco riguroso. Y si partimos del punto de partida de que la leyenda negra en torno a la edad media, es eso, una serie de clichés y simplificaciones burdas , pues he dicho que esto es mas de lo mismo
Pues a eso me refería. A que era inexacto
2)
Tu comentario era que no podían realizar trabajos mínimamente complejos. Y lo cierto es que la enseñanza o la medicina si eran trabajos complejos.Ver citas anterioresNinguno de ellos añade valor en el proceso productivo.
Si te refieres a trabajos meramente de producción física deberías de ampliar a que te refieres con eso y que diferencial debemos de encontrar entre un siervo y un esclavo a la hora de realizar trabajos complejos. Cual es el diferencial básico en ese sentido
Las innovaciones mineras en Roma fueron bastante considerables. Recordemos que los Romanos eran altamente eficientes en ingeniería y que en mineróa esto es un plus mayor que los supuestos motivos motivacionales y tal que alegan tus autores.Ver citas anterioresLos estudios que cité se refieren a los esclavos que trabajan en el sector agrario, minero y otros que añadían valor en la economía.
En la edad media no hubo innovaciones importantes en minería hasta prácticamente el renacimiento, sobre todo a partir de 1450 para suplir la llamada gran hambruna de metales.
Las cantidades de metales preciosos extraidos en el periodo romano fueron tasadas en cientos de toneladas. No existe constancia de explotaciones similares en el periodo mediaval.Y no hablo de estimaciones complejas basadas en fuentes estadisticas que desconocemos y que en buena parte nos inventamos. Hablo de constancias arqueológicas donde es relativamente fácil calcular la explotación.
Las actividades mineras requiere obras de ingenieria fuertes , inversiones fuertes y durante el periodo feudal no se dieron esas concentraciones de capital en la misma medida que en el periodo romano. El estado romano tenía mayor capacidad que los débiles estados feudales , salvo algunas excepciones y normalmente a finales de dicho periodo (Wieliczka) .
???? Pero si se dieron innovaciones colosales tecnológicas en el campo de la minería extractiva!!!Ver citas anterioresEl problema sigue siendo el mismo: el desarrollo técnico era casi imposible de implementar y muchos tardaron mil años en ser adaptados.
La minería hidráulica fue un salto de gigante en este campo.
Sigo sin ver ese plus diferencial innovador de la edad media y el diferencial del factor esclavitud respecto al siervo .
Amen de que la esclavitud no era tan generalizada cómo piensas (30% a lo máximo)
Incentivos...incentivos...la palabra mágica que podemos estirar con un chicle para forjar relatos.Ver citas anterioresAdemás, yo mismo ahora podría tener de esclavo a un ingeniero o un físico, pero el problema igual se mantiene. Los incentivos serán muy inferiores o nulos dependiendo del caso.
No puedes hablar de incentivos de la esclavitud con la perspectiva que nosotros tenemos de la esclavitud moderna. Lo cierto es que esos incentivos si existían ....se llamaban manumisión .
Solían existir pequeños incentivos económicos y remuneraciones en clave de espectativas de manumisión cómo premio final. El alto número de manumisos nos indica que esto no fue la excepción, sino mas bien la regla.
Señor ingeniero, logre tales objetivos y obtendrá la libertad y tendrá la cobertura de nuestra familia para empezar una nueva vida.
Si tu quieres que equis personal logre equis objetivo siempre puedes incentivarlo. Hoy en día con subidas salariales , ascensos en el escalafón empresarial, pasar a ser accionista, viajes, premios....con un esclavo la manumisión era un incentivo común.
3)
OkVer citas anterioresEl dato de los infanticidios era un solo adorno.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑02 Oct 2025 20:23 a) Acabas de introducir ese criterio ahora mismo
b) No lo cumples en tu exposición . Por ejemplo hablas del infanticidio en Roma , que realmente se aplica en periodos muy iniciales de dicha civilización....en absoluto en el periodo que citas, donde en aproximadamente la mitad del tiempo la religión cristiana era la hegemónica o la oficial.
c) No se si es justo comparar (cuando menos es pintoresco) la fase final de un periodo de civilización urbana y grandes estructuras políticas y que degenera en un proceso progresivo de feudalización, ruralización y fragmentación política (fase tardoromana) con el periodo final de la edad media ue supone el nuevo auge urbano , y declive feudal en pos de estructuras politicas mas complejas y que toman la antiguedad cómo modelo para defender precisamente la superioridad del segundo modelo sobre el primero.
LA edad media que iba camino de aparcar el feudalismo , y tomar de modelo la antiguedad clásica (humanismo renacentista) es mejor que el crepúsculo de la sociedad clásica que se iba descomponiendo, desurbanizando, ruralizando en la sociedad feudal.
El medio milenio en el que la antiguedad entra en declive para sumirse en la llamada edad oscura....y el medio milenio en el que la edad media comienza a salir de la misma referenciándose en el espejo de la antiguedadVer citas anterioresEstoy comparando 500 años vs 500 años.
Estoy comparando el último medio milenio de uno vs el último medio milenio de otro.
La comparación es completamente válida.
Otra cosa, es que el imperio como estructura, tendiese al estancamiento y que su duración en términos puramente economicistas, fue demasiada.
Todo ello para indicar que la antiguedad caca
Ok
En todo caso eso no lo precisastes en ningún caso hasta que yo critiquñe que hablabas de generalidades
Según tus estimaciones y los estudios en que te apoyas siVer citas anterioresDebería haber colapsado 300 0 400 años antes.
PEro no lo hizo.
Ergo según yo, tus estimaciones no son fiables y según tu la realidad miente

Ver citas anterioresPero eso es otra cosa y de hecho me valida.

Ergo, que la fantasía de que debería de haber colapsado antes según tus estimaciones valida tus estimaciones ....
Wov...unas fantasías validando a otras.
Todo un universo autoreferencial
4)
Respuesta elusiva.... y por los cerros de Ubeda ....¿donde no respetaban la propiedad privada?

En serio...me he perdido en que pretendes decir
5)
Ver citas anterioresIgual si no te gustan los cálculos sacados de diferentes trabajos académicos, puedes presentar los tuyos y decirme que el rendimiento del campo romano era superior al medieval.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑02 Oct 2025 20:23 ¿Que metodología nos puede garantizar que dichos datos sean medianamente fiables? A lo máximo contar con alguna fuente documental histórica sobre alguna explitación en concreto y eso extrapolarlo a la generalidad .Porque lo cierto es que las fuentes documentales sobre esto son escasas tirando a nulas del periodo mediaval y mas nulas del periodo de la antiguedad.
![]()
Soy todo ojos.

Te digo que los calculos de PIB, balanzas comerciales, productividad requieren a fecha de hoy unos instrumentos estadísticos muy complejos de recolectar y calcular.
Imaginate hacerlo para varios milenios diferentes sin existir la mas mínima base estadística fiable
Son todos estimaciones sobre estimaciones sobre estimaciones......tomar alguna contabilidad de alguna explotación romana de algún año aleatorio , extrapolarla a un número de explotaciones estimadas , y a su vez extrapolarlo a un periodo de siglos....y compararla a su vez con otro dato disperso 1000 años despues de un comercio de sajonia que...., y luego lo deflactamos en base a inflaciones igualmente inventadas, y le aplicamos un tipo de cambio con el dolar respecto a unidades monetarias que jamás han cotizado en base a no se muy bien que....
Yo afirmo que eso es una estimación absolutamente arbitraria y fantasiosa....el papel lo soporta todo y con ello podría defender una cosa y lo contrario sencillamente cambiando alguno de los criterios arbitrarios que he tenido que aplicar en este proceso estimativo.
Vamos, que afirmo que es una paja mental. Y que es muy aventurado sacar conclusiones de meras pajas mentales
Tu respuesta es que yo me haga mis propias pajillas

No , victor ... yo voy mas a la evidencia material. ¿Existió un tejido urbano? Si
¿Existió ese tejido urbano durante un periodo de tiempo sostenible en siglos? Si....¿Eran ciudades de dimensiones superiores a las mediavales? Si, incluso en el momento del florecimiento urbano mediaval mas exitoso no se alcanzaron dimensiones de ciudades cómo Roma, Constantinopla. Antiouia o Alejandría....¿Cómo se sotenían? con producción agrícola...
A partir de ahí saco mis conclusiones
Y mis conclusiones son que la combinación de producción agrícola, organización , logística, comercio, etc....logró la sostenibilidad de ese mundo urbano
Y por tanto en base a los resultados TANGIBLES, puedo llegar a la conclusíón de que el mundo romano pudo suministrar esa serie de recursos a unos niveles superiores al mundo mediaval...incluso en sus fases finales.
No saldrían las cuentas. Si en la edad media se roturaron nuevas tierras y se intensificaron algo las explotaciones . ¿Cómo podrían los romanos soportar un urbanismo mayor con menos?
LA respuesta en mi opinión es que en tu analisis obvias el mercado integrado que suponía el mundo romano, y los cultivos romanos altamente eficientes con productividades muy por encima de la media cómo Egipto, norte de Africa y Sicilia.
7)
¿Cómo es eso de que si existe una gran entidad poca ley del valor puede funcionar?Ver citas anterioresCuando existe solo una gran entidad, por más "libre comercio" que haya, poca ley de valor puede funcionar.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑02 Oct 2025 20:23 ¿me estás diciendo que un modelo de libre comercio es un sistema poco efectivo y eficiente ?¿Que es mejor la autarquía de los microestados y los modelos locales?...porque la teoría ricardiana iba mas o menos de esos modelos de especialización productiva y de centrarte en el producto en el que eres mas eficiente.
Porque entonces un mercado de libre comercio es a la larga ineficiente y poco efectivo, porque los problemas en algunas partes de ese sistema puede acabar con todo. A la larga apuestas por modelos mas autarquicos
Eso que has dicho no tiene ningún sentido
¿No se da ley del valor dentro de un espacio económico integrado , sin grandes trabas comerciales ni fiscales intermedias, con cierto grado de seguridad jurídica ...?
¿por?Ver citas anterioresPrefiero mil microestados algo proteccionistas que un único macro Estado formalmente librecambista.
¿por?Ver citas anterioresNo hay posibilidad de libre comercio en una única entidad.
Citar puedes citar la biblia en verso. Pero las evidencias arqueológicas y la mayor parte de la historiografía van en sentido contrarioVer citas anterioresY de hecho, el comercio era superior durante el medioevo. Datos que también cité.
Y lo mas importante, el mas elemental sentido común.
Si tienes un espacio económico integrado política, y económicamente, y con alta densidad de infraestructuras , pocas barreras comerciales y seguridad tanto jurídica cómo policial...y con las diversas regiones de ese territorio interdependientes en lo económico...y además eso se mantiene durante siglos.... ¿Va a tener menos relaciones comerciales que un espacio económico no integrado políticamente con mayor inseguridad en los caminos , diversidad jurídica, multiples fiscalidades al transporte de mercancia, y formado con estados con mayores niveles de autarquía y menores necesidades de comercio?
¿Porqué iba a ser así?
¿Porque lo dice algún profesor ideologizado....algún estudio basado en la nada ?
8)
Si afirmo que son imposibles para que voy a presentar la mía
No, no nos hacemos unas pajillas

9)
Los romanos no producían productos y no importaban productos ,,,,,,vivían del aire
No existieron....no podían existir....lo dice un estudio
El imperio romano lo rodó Ridley Scott en un estudio de la Paramount....

Y hacían grandes infraestructuras porque eran cómo Kin Yu sun,,,,no porque realmente las necesitasen o usasen
Lo que tu prefieras me parece magnífico. Que en tu imaginación eso sea así me parece perfecto. PEro no, no se dio mas comercio en el mundo mediaval que el Romano.Ver citas anterioresPero prefiero la situación medieval: más comercio y más producción.
10)
La metodología para calcular muertos en un conflicto contemporáneo donde abundan los datos, las fuentes estadísticas y puedes calcular algo con un margen de error , pero que puede ser descriptivo de la realidad y aademás puedes cotejar esas estimaciones y ser consistentes con la realidad material.....mataron muchos millones de judíos hasta el punto de que apenas quedan en Europa.Ver citas anterioresHas negado mis datos porque sí.
![]()
Me suena a los nazis cuando te niegan el Holocausto o los sionistas que te niegan los 50 mil palestinos muertos porque... ¿quién los contó?
PEro la metodología para calcular y comparar PIBs , balanzas comerciales de milenios diferentes, con pocos o nulos datos estadísticos reales o productividades es mucho mas cuestionable. Mas que nada porque tiene mucho porcentaje de estimación subjetiva.
Máxime cuando las conclusiones no son consistentes con las realidades materiales.
Producía poco, comerciaban poco.....pero tenían ciudades de cientos de miles de habitantes. No es consistente
Comerciaban poco....pero tienes una montaña (literalmente) de anforas de comercio en Roma....y a lo largo de todo el mediterráneo. Restos que no se dan en esa dimensión en los yacimientos mediavales. No es consistente.
Si....ahora por no compartir unos datos que me chirrían soy cómo los negacionistas del holocausto.

11)
Neomarxistas o Austriacos....si afirman semejante cosa, fumados ambos,Ver citas anterioresEn verdad, y mira que lo mencioné, me refiero a argumentos de los teóricos del sistema mundo. Todos neomarxistas.
Entre ellos, por ejem. Wallerstein.
ES una hipótesis interesante. Luego si quieres me lo amplias. PEro no estabas hablando del origen del capitalismo...sino que el Imperio Romano era cómo la URSS o Corea del Norte.Ver citas anterioresY no solo a ellos, muchos historiadores económicos establecen que el capitalismo surge de la fragmentación política por motivos semejantes.
Y eso es una chorrada
¿Y?Ver citas anterioresPero sí, ambas corrientes son coherentes con la tesis misseana y hayekiana de la imposibilidad del cálculo económico en tales estructuras políticas.
Y es más, Marx mismo, establece que la ley del valor no existía entonces.
¿El calculo ecónomico era imposible en Roma?
¿Pero calcular variables en Roma 2000 años despues si....?
12)
Ver citas anterioresPero se compara. Y si se quiere ganar, se compite. Y si uno actúa mal, los comerciantes y productores se reubican.
Si existe un solo Estado, imperio o reino que domina el territorio, la competencia se anula.
Saludos.



PEro que estás diciendo?
La competencia comercial se realiza entre agentes económicos, no entre estados. Lo hacen comerciantes, no estados.
En serio estás forzando interpretaciones ideológicas de la historia para que cuadren en tus prejuicios ideológicos a martillazos
Supongo ue te refieres a que si un microestado pone una fiscalidad mas alta los productores se reubican en otro y eso es competencia fiscal y eso es bueno porque la competencia es buenísima y eficiente y bla, bla. bla...mientras que un solo estado sería una especie de monopolio abusador
Estamos hablando de la edad media. De entrada el feudalismo supone una vicnulación vía vasallaje de los productores al señor feudal...así que eso de la movilidad cómo que chungo
Segundo , los comerciantes, artesanos y demás están vinculados a gremios e instituciones cerradas, otra limitación a esa movilidad
Toda esa teoría liberal tiene sentido en un contexto de acuerdos libres y no condicionados, cosa que es lo contrario al feudalismo y al corporativismo gremial.
Tercero. Tienes efectivamente, y no es coña cómo inicialmente pensaba , una visión de que el imperio Romano era una especie de Unión Soviética, superplanificadora y centralista. Es una absurdez. No tenía medios para hacer eso aunque se lo planteasen. LA mayor parte de las decisiones que afectaban al territorio no se tomaban en ROma, sino en las diversas ciudades, a nivel curial, con un elevadísmo grado de autonomía.
El emperador no era una especie de Stalin sentado en su despacho planificandolo todo con un ejercito de burócratas ....solía ser un señor que andaba cómo puta por rastrojo pegandose mamporros en las fronteras del limes o con algún que otro usurpador. En definitiva manteniendo la seguridad de todo el aparataje. Que es lo que precisamente en cuaquier doctrina liberal deben de ser las funciones prioritarias de un estado.
Ese aparataje era lo que garantizaba un espacio de comercio integrado y seguro.
Y la competencia se daba entre ciudades que a efectos de competencia era cómo los microestados feudales pero sin soportar las mismas dificultades de seguridad, impuestos internos , o falta de infraestructuras.
creo que tienes un visión muy distorsionada. ¿en serio crees que una estructura comercial tipo UE es peor para el volumen de comercio interno que una estructura con 500 estados, con docenas de guerras impredecibles entre ellos , impuestos y barreras en cada uno de ellos....?
saludos
- Vitornacovilha
- Salario mínimo
- Mensajes: 1450
- Registrado: 15 Feb 2025 19:50
- Contactar:
Re: La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?
Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑03 Oct 2025 13:54Pues para mi no. Porque en 1000 años se pueden hacer muchas cosas. Y en la edad media no se hizo gran cosa a nivel de conocimiento de las ciencias actuales, en comparación con epocas anteriores o posteriores.Ver citas anterioresVitornacovilha escribió: ↑03 Oct 2025 11:513000 años es 3 veces 1000 años. Y la diferencia son 2000 años.Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑03 Oct 2025 11:48La edad media fueron 1000 años. Asi que no es tanta diferencia en tiempoVer citas anterioresVitornacovilha escribió: ↑02 Oct 2025 23:59
Estás hablando de más de 3000 años de historia vs, a lo mucho e injustamente, 1000.
Durante los años de la baja Edad Media hubo avances también en la materia, cité unos cuantos.![]()
Pero si gustas, aquí va de nuevo. En matemáticas tienes el desarrollo del álgebra (Leonardo de Pisa), en geometría (Adelardo de Bath), funciones y notaciones matemáticas (Nicole Oresme), teoría de proposiciones (Thomas Bradwardine, William Heytesbury) , teoría de probabilidades (Oresme). En Dº, Graciano, Santo Tomás de Aquino, Ranulf de Glanvill, Juan de París y otros desarrollaron conocimiento en materia de derecho, donde se incluye el Dº natural y el Dº canónico. En ciencias Jean Buridan es predecesor directo de Newton y un gran influyente de Galileo, Roger Bacon estudia la refracción de la luz, Nicole Oresme también propone la teoría de la rotación. Y para qué vamos a hablar de la lógica y la filosofía como un todo, que en contraste fue una evolución neta. En materia militar, se perfeccionó la tecnología de las armas de fuego.
Es más, existen estudios que indican que durante la baja edad media el número de innovaciones cada 50 años fue mayor que durante el imperio romano.
Saludos.
Hace 2000 años Jesús todavía caminaba entre nosotros.
Me parece bastante significativa la diferencia.
Si en 1000 años se pueden hacer muchas cosas, en 3000 adivina cuántas.
-
- Funcionario
- Mensajes: 6056
- Registrado: 28 Abr 2019 10:16
Re: La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?
Y? En los ultimos 100 años henos hecho más que en toda la historia anterior. Y son 100 años en comparación con 6000 años.Ver citas anterioresVitornacovilha escribió: ↑03 Oct 2025 21:00Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑03 Oct 2025 13:54Pues para mi no. Porque en 1000 años se pueden hacer muchas cosas. Y en la edad media no se hizo gran cosa a nivel de conocimiento de las ciencias actuales, en comparación con epocas anteriores o posteriores.Ver citas anterioresVitornacovilha escribió: ↑03 Oct 2025 11:513000 años es 3 veces 1000 años. Y la diferencia son 2000 años.Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑03 Oct 2025 11:48
La edad media fueron 1000 años. Asi que no es tanta diferencia en tiempo
Hace 2000 años Jesús todavía caminaba entre nosotros.
Me parece bastante significativa la diferencia.
Si en 1000 años se pueden hacer muchas cosas, en 3000 adivina cuántas.
- Vitornacovilha
- Salario mínimo
- Mensajes: 1450
- Registrado: 15 Feb 2025 19:50
- Contactar:
Re: La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?
Claro, esto no va para nada en contra de lo que digo.Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑03 Oct 2025 21:11Y? En los ultimos 100 años henos hecho más que en toda la historia anterior. Y son 100 años en comparación con 6000 años.Ver citas anterioresVitornacovilha escribió: ↑03 Oct 2025 21:00Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑03 Oct 2025 13:54Pues para mi no. Porque en 1000 años se pueden hacer muchas cosas. Y en la edad media no se hizo gran cosa a nivel de conocimiento de las ciencias actuales, en comparación con epocas anteriores o posteriores.Ver citas anterioresVitornacovilha escribió: ↑03 Oct 2025 11:51
3000 años es 3 veces 1000 años. Y la diferencia son 2000 años.
Hace 2000 años Jesús todavía caminaba entre nosotros.
Me parece bastante significativa la diferencia.
Si en 1000 años se pueden hacer muchas cosas, en 3000 adivina cuántas.

-
- Funcionario
- Mensajes: 6056
- Registrado: 28 Abr 2019 10:16
Re: La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?
Si va en contra, solo que tu eres incapaz de verlo y darte cuenta de ello. Pero bueno tranquilo, no eres el unico, asi que no te deprimas.Ver citas anterioresVitornacovilha escribió: ↑03 Oct 2025 21:13Claro, esto no va para nada en contra de lo que digo.Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑03 Oct 2025 21:11Y? En los ultimos 100 años henos hecho más que en toda la historia anterior. Y son 100 años en comparación con 6000 años.Ver citas anterioresVitornacovilha escribió: ↑03 Oct 2025 21:00Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑03 Oct 2025 13:54
Pues para mi no. Porque en 1000 años se pueden hacer muchas cosas. Y en la edad media no se hizo gran cosa a nivel de conocimiento de las ciencias actuales, en comparación con epocas anteriores o posteriores.
Si en 1000 años se pueden hacer muchas cosas, en 3000 adivina cuántas.
![]()
- Vitornacovilha
- Salario mínimo
- Mensajes: 1450
- Registrado: 15 Feb 2025 19:50
- Contactar:
Re: La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?
1)
2)
3)
4)
5)
6)
Pero fuera de coñas, si tienes esclavizado a alguien, es imposible saber cuál será el punto óptimo de remuneración que satisfaga costo e ingreso marginal.
Simplemente no se puede saber.
Por tanto la esclavitud siempre es un método no óptimo en el uso de la mano de obra.
7)
De todas formas, los datos de crecimiento del PIB y de las innovaciones hacen una comparación más o menos integral de los periodos.
8)
9)
10)
Dijiste: Según esa aseveración Bangladesh es mas eficaz y eficiente que Alemania. Porque en poco terreno tiene una población muy superior.
Y no, no tiene nada que ver con lo que he dicho, simplemente te aclaré un punto.
Respondiste a mi aseveración de que un sistema productivo que alimente más bocas es superior, y lo es, en contextos malthusianos.
Fin.
11)
En 5000 años en el futuro, alguien que piense como tú, observará la arquitectura norcoreana (como la rusa, la turkmena) vs la arquitectura -no sé- uruguaya y dirá, woooo, eran unos avanzadísimos esos tales norcoreanos.
Y bueno, sí, los norcoreanos también se han sostenido durante mucho tiempo.
No sé, como que no dice mucho eso.
12)
Si la productividad hubiese sido la bajo medieval, más bocas habrían alimentado.
13)
14)
15)
16)
17)
18)
19)
20)
Ya sé, ya sé, es una comparación forzada, pero se entiende mi punto.
Si quieres que se despliegue la ley del valor, tendrás que tener unas condiciones necesarias mínimas. Perry Anderson lo analiza, y en general el consenso es que el imperio era un punto muerto. No había forma de hacer cálculo económico, mucho menos de optimizar la producción bajo mano de obra esclava, tampoco la producción bajo gremios cerrados. Esto se mantuvo hasta el siglo XV, la BEM no se salvó de este inconveniente, pero la fragmentación añadió, especialmente en el contexto urbano, competencia y posibilidad del desarrollo de una incipiente y cada vez mayor clase comercial que sí podía desarrollar un primitivo cálculo.
21)
22)
23)
24)
Razonamiento certero = vi unas carreteras y en mi pueblo hay unos acueductos.
25)
Pero claramente puedes establecer que, por ejemplo, un imperio de 10 mill. de personas produce más que una aldea de 10 personas.
Puedes estudiar la productividad por hectárea con fuentes directas.
No es imposible, evidentemente, no puedes dar un dato exacto, pero puedes determinar grosso modo, en qué momento hay más o menos productividad.
Pero nada, toda estimación es imaginación y mejor nos quedamos asumiendo que lo único certero es lo tangible: carreteras, acueductos y coliseo.
26)
27)
Pero jugar al muñeco de paja es fácil para cualquiera.
28)
29)
30)
31)
32)
33)
Los señores feudales producían para su consumo y el excedente, en caso de querer comerciarlo, lo hacían con los comerciantes. Comerciantes que competían, al menos incipientemente, en un contexto comercial jurídicamente fracturado.
34)
La ley del valor no se desarrolla hasta la instalación del capitalismo.
Pero estaba más cerca de desarrollarse con una estructura feudal que durante el imperio romano.
35)
El imperio romano era más descentralizado que cualquier Estado actual.
Pero mucho, por lejos, más centralizado que las ciudades y campos medievales.
36)
Saludos.
Sí, en general me refería al esclavo como clase social reproducible. Excepciones a la norma las puede haber, pero son excepciones.
2)
En general a la tecnología usada por un siervo es superior a la usada por un esclavo. Y que la capacidad de absorción por parte de los primeros era superior. La obra de los autores citados hace referencia a la incapacidad de insertar tecnología existente a mano de obra esclava justo y precisamente porque saboteaban o eran incapaces de hacer uso de tal tecnología.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑03 Oct 2025 16:21 Si te refieres a trabajos meramente de producción física deberías de ampliar a que te refieres con eso y que diferencial debemos de encontrar entre un siervo y un esclavo a la hora de realizar trabajos complejos. Cual es el diferencial básico en ese sentido
3)
Si me ciño a ciertos estudios (Craddock & Martinón-Torres, 2015; Gutiérrez & Garcés, 2023;Postan y colegas, 1987) la productividad minera durante la edad media fue mayor a la romana. Roma ganó a escala, pero por productividad durante la edad media esta era superior.
4)
Comparativamente fueron muy inferiores.
5)
Hay varios trabajos que hacen la comparación, pero uno bastante cercano es el de Taco Terpstra (2019) establece que la edad media fue mucho más innovadora que el imperio romano. En general coinciden las conclusiones con otros estudios (Bryan Ward-Perkins, 2005; y otros más) que establecen que la baja edad media fue más innovadora que el imperio romano. Este último se caracterizó por inversiones a grandes escalas pero la innovación fue superior durante la BEM.
6)
A punta de latigazos se logra mucho.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑03 Oct 2025 16:21 Si tu quieres que equis personal logre equis objetivo siempre puedes incentivarlo. Hoy en día con subidas salariales , ascensos en el escalafón empresarial, pasar a ser accionista, viajes, premios....con un esclavo la manumisión era un incentivo común.

Pero fuera de coñas, si tienes esclavizado a alguien, es imposible saber cuál será el punto óptimo de remuneración que satisfaga costo e ingreso marginal.
Simplemente no se puede saber.
Por tanto la esclavitud siempre es un método no óptimo en el uso de la mano de obra.
7)
O también se puede decir: El medio milenio en el que el imperio estaba consolidado vs el medio milenio luego de que la sociedad cristiana se recupera de tremendo fracaso civilizatorio que fue la estructural caída romana.

De todas formas, los datos de crecimiento del PIB y de las innovaciones hacen una comparación más o menos integral de los periodos.
8)
Ni tampoco ha colapsado el régimen norcoreano, debe ser porque es lo mejor que tienen o pueden tener.
9)
Ojalá hubiese colapsado 500 años antes, sí.

10)
Te lo recuerdo.
Dijiste: Según esa aseveración Bangladesh es mas eficaz y eficiente que Alemania. Porque en poco terreno tiene una población muy superior.
Y no, no tiene nada que ver con lo que he dicho, simplemente te aclaré un punto.
Respondiste a mi aseveración de que un sistema productivo que alimente más bocas es superior, y lo es, en contextos malthusianos.
Fin.
11)
Dicho de otra forma.
En 5000 años en el futuro, alguien que piense como tú, observará la arquitectura norcoreana (como la rusa, la turkmena) vs la arquitectura -no sé- uruguaya y dirá, woooo, eran unos avanzadísimos esos tales norcoreanos.
Y bueno, sí, los norcoreanos también se han sostenido durante mucho tiempo.

No sé, como que no dice mucho eso.
12)
Con producción extensiva.
Si la productividad hubiese sido la bajo medieval, más bocas habrían alimentado.
13)
Porque una cuestión esencial para la existencia de la ley del valor es la competencia. La libre movilidad de empresarios, capitales o productores.
14)

15)
Durante el imperio romano de hecho NO hubo ley del valor alguna. Esto es fundamental en los estudios de todos los marxistas que hicieron análisis de la estructura económica romana durante los años que estamos estudiando.
16)
Por lo dicho arriba.
17)
Por lo dicho arriba.
18)
No es un argumento.
19)
Seguro el estudio científico y la reflexión filosófica se da siguiendo el sentido común como brújula.
20)
Sí, bueno, también había carreteras y mucha integración durante los años de la Unión Soviética.
Ya sé, ya sé, es una comparación forzada, pero se entiende mi punto.
Si quieres que se despliegue la ley del valor, tendrás que tener unas condiciones necesarias mínimas. Perry Anderson lo analiza, y en general el consenso es que el imperio era un punto muerto. No había forma de hacer cálculo económico, mucho menos de optimizar la producción bajo mano de obra esclava, tampoco la producción bajo gremios cerrados. Esto se mantuvo hasta el siglo XV, la BEM no se salvó de este inconveniente, pero la fragmentación añadió, especialmente en el contexto urbano, competencia y posibilidad del desarrollo de una incipiente y cada vez mayor clase comercial que sí podía desarrollar un primitivo cálculo.
21)
Define ideologizado.
22)
Es igual a música, Gálvez.
23)
No apunta a lo que digo.
24)
Estudios y cálculos = imaginación.
Razonamiento certero = vi unas carreteras y en mi pueblo hay unos acueductos.
25)
Una estimación nunca es exacta, mucho menos cuando hay 1000 o 1500, 2000 o 5000 años de diferencia.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑03 Oct 2025 16:21 PEro la metodología para calcular y comparar PIBs , balanzas comerciales de milenios diferentes, con pocos o nulos datos estadísticos reales o productividades es mucho mas cuestionable. Mas que nada porque tiene mucho porcentaje de estimación subjetiva.
Pero claramente puedes establecer que, por ejemplo, un imperio de 10 mill. de personas produce más que una aldea de 10 personas.
Puedes estudiar la productividad por hectárea con fuentes directas.
No es imposible, evidentemente, no puedes dar un dato exacto, pero puedes determinar grosso modo, en qué momento hay más o menos productividad.
Pero nada, toda estimación es imaginación y mejor nos quedamos asumiendo que lo único certero es lo tangible: carreteras, acueductos y coliseo.
26)
Argumento muy racional.
27)
No he dicho tal cosa.
Pero jugar al muñeco de paja es fácil para cualquiera.
28)
Sí.
29)
Estimar al menos sí.
30)
Lo que lees.
31)
Diferentes entidades jurídicas permite diferentes reglas, diferentes espacios de valorización y por tanto incentiva la competencia.
32)
Me lo dice alguien que descarta estudios y estimaciones que no coinciden con sus juicios basados en ver el Coliseo romano y unas cuantas carreteras. Coña.
33)
Fuera del campo tenías las ligas y otras organizaciones comerciales donde el despliegue era mayor.
Los señores feudales producían para su consumo y el excedente, en caso de querer comerciarlo, lo hacían con los comerciantes. Comerciantes que competían, al menos incipientemente, en un contexto comercial jurídicamente fracturado.
34)
Sí.
La ley del valor no se desarrolla hasta la instalación del capitalismo.
Pero estaba más cerca de desarrollarse con una estructura feudal que durante el imperio romano.
35)
Muñeco de paja.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑03 Oct 2025 16:21 Tercero. Tienes efectivamente, y no es coña cómo inicialmente pensaba , una visión de que el imperio Romano era una especie de Unión Soviética, superplanificadora y centralista. Es una absurdez. No tenía medios para hacer eso aunque se lo planteasen. LA mayor parte de las decisiones que afectaban al territorio no se tomaban en ROma, sino en las diversas ciudades, a nivel curial, con un elevadísmo grado de autonomía.
El imperio romano era más descentralizado que cualquier Estado actual.
Pero mucho, por lejos, más centralizado que las ciudades y campos medievales.
36)
La UE no es un Estado.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑03 Oct 2025 16:21 creo que tienes un visión muy distorsionada. ¿en serio crees que una estructura comercial tipo UE es peor para el volumen de comercio interno que una estructura con 500 estados, con docenas de guerras impredecibles entre ellos , impuestos y barreras en cada uno de ellos....?
Saludos.
Última edición por Vitornacovilha el 03 Oct 2025 22:37, editado 1 vez en total.
- Vitornacovilha
- Salario mínimo
- Mensajes: 1450
- Registrado: 15 Feb 2025 19:50
- Contactar:
Re: La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?
Demuestra que va en contra de lo que digo, aquí espero.Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑03 Oct 2025 21:28Si va en contra, solo que tu eres incapaz de verlo y darte cuenta de ello. Pero bueno tranquilo, no eres el unico, asi que no te deprimas.Ver citas anterioresVitornacovilha escribió: ↑03 Oct 2025 21:13Claro, esto no va para nada en contra de lo que digo.Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑03 Oct 2025 21:11Y? En los ultimos 100 años henos hecho más que en toda la historia anterior. Y son 100 años en comparación con 6000 años.Ver citas anterioresVitornacovilha escribió: ↑03 Oct 2025 21:00
Si en 1000 años se pueden hacer muchas cosas, en 3000 adivina cuántas.
![]()
Re: La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?
Dedicado a aquellos que aún lean libros, que alguno habrá:
El libro que rompe la imagen oscura de la Edad Media y descubre un mundo “globalizado y viajero”
El libro que rompe la imagen oscura de la Edad Media y descubre un mundo “globalizado y viajero”
Ver citas anteriores...
Parece mentira, pero en la Edad Media la gente viajaba mucho más de lo que tendemos a pensar a partir de los tópicos sobre la época. Esta constatación fue también una sorpresa para el historiador británico Anthony Bale, uno de los mayores expertos en el periodo entre los años 1000 y 1500, que ahora señala que “el medievo ya empezaba a configurar un mundo globalizado con una multitud de viajeros, desde los peregrinos a los comerciantes pasando por diplomáticos, soldados, aventureros o turistas de entonces”. El Camino de Santiago, la Ruta de la Seda, las expediciones hasta Jerusalén o Constantinopla, la fascinación por Roma o los viajes al Extremo Oriente atrajeron, a pesar de dificultades y peligros, a millones de personas.
...
A juicio de Bale tenemos la idea de que la gente medieval ignoraba que la Tierra era una esfera y no plana. “Se trata de una percepción falsa”, sostiene el experto, si bien admite que hubiera personas que pensaran que el final de la Tierra era un abismo. “Ya había representaciones de globos terráqueos y de mapas que reflejaban la esfericidad”, resume. “Nadie se opuso por miedo al primer viaje de Cristóbal Colón porque estaba claro que navegando hacia el Oeste podría llegar a Cipango, o sea, a Japón. Pero antes se encontró con un nuevo continente”.
- Vitornacovilha
- Salario mínimo
- Mensajes: 1450
- Registrado: 15 Feb 2025 19:50
- Contactar:
Re: La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?
El libro de Herr sobre la invención de la edad media está online.
Se lo recomiendo a Roronoa.
Es bellísima esa obra.
Se lo recomiendo a Roronoa.
Es bellísima esa obra.
Re: La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?
editado
Última edición por gálvez el 07 Oct 2025 21:33, editado 1 vez en total.
Re: La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?
Buenas noches.....tras un intento infructuoso donde he perdido la respuesta
vuelvo a responderte
1)
Existía también gente de ese perfi, de hecho era estadísticamente la mas numerosa, pero tambien gente de altisima cualificación cómo profesores, médicos, administradores que realizaban trabajos complejos. Porque el perfil de la esclavitud eran de todos los estratos sociales y de sociedades tan sofisticadas cómo la romana.
Ergo si....podían realizar trabajos bastante complejos.
2)
Y no. No era así. Las innovaciones técnicas mediavales eran del tipo un arado cómo el normando con capacidad de penetrar mas, o el uso de buey en lugar del caballo a la hora de arar.
Innovaciones bestiales que hacía determinante la diferencia entre siervos y esclavos....porque poner un buey donde antes iba un caballo era una revolución adaptativa imposible de implementar si estuviesemos hablando de esclavos.
Primero, el diferencial de las adaptaciones no era revolucionario a niveles de complejidad...y tampoco entiendo que diferencial tenía un siervo respecto un esclavo a la hora de la implementación de semejantes cambios tecnológicos.
Pero incluso aceptando el argumento tendría su lógica. Con tecnología similar a la romana, y con una capacidad de implementación menor, al tene menos economía de escala y por tanto una producción total menor, tiene sentido que solo se explotasen las minas mas superficiales y por tanto mas productivas (sacar mas con menos recursos)....Ergo si. Es factible una mayor eficiencia particular en pos de una menor eficacia general.
Eso es compatible con la escasez endemica de metales durante este periodo.
4)
5)
6)
Pero vamos, solo recordarte que la ley que prohibía en REino Unido que los propietarios industriales pudiesen golpear a sus empleados es del siglo XIX..
¿existe ese tipo de relación dentro de un contexto señor feudal y su siervo? NO
¿Dentro del mundo gremial entre maestros y aprendices? NO
Ergo tampoco sería posible saber cual es ese punto optimo
Sigo sin saber cual es ese diferencial del que hablas
7)
¿qué datos de crecimiento del PIB? ¿ Qué organismo daba esos datos...?¿Con qué fuente documental?¿con que metodología...?
8)
También podrías haber dicho porque Corea al igual que Roma tienen una R, o y una a. Solo le falta la M para ser lo mismo....
9)
10)
Lo del contexto Maltusiano es nuevo. De todos modos tu comparativa entre mundo feudal y mucho romano no es una comparativa de los mismos territorios.
11)
De entrada yo nunca he medido el avance en base a la monumentalidad...ese fue tu argumento en su momento cuando replicabas a Roroma.
Lo que yo sacaría en conclusión es que el ente llamado Coreal del NOrte tenía capacidad para soportar a equis población urbana.Porque es un hecho objetivo que si esas ciudades existen es porque existe capacidad de proveerla.
Tamnbién diría respecto a los restos arqueológicos que tendrían cierta tendencia al culto a la personalidad a sus lideres.
No...no sacaría respecto a eso que el PIB per capita del norcoreano medio era siete puntos superiores al del Uruguayo de hace 5000 años expresados en pesos refractados.,,,.Porque al igual que ahora sería básicamente una inventada.
12)
O a lo mejor tus cálculos de productividad no se ajustan tanto a la realidad....porque son cálculos.
El punto es que calcular productividad por hectarea en la peninsula italiana del siglo IV versus productividas por hectarea en la peninsula italiana del siglo XIV cómo base para sacar conclusiones es un enfoque sesgado. Porque el incentivo para intensificar producción en la italia romana no era grande cuando la producción se traía masivamente de tierras mucho mas productivas cómo Egipto, Tunez o Sicilia.
En un contexto de mercado integrado no tienes porque incrementar ciertas productividades cómo si tienes que hacerlo en un contexto mas autarquico cómo el mediaval
13)
a) La existencia de un solo ente político y un solo marco jurídico es un factor a favor de dicha libre movilidad mas que uno en contra. Mayor seguridad jurídica, menores barreras arancelarias, mayor seguridad física , mejores redes de infraestructuras.
b) En la sociedad feudal existían restricciones a la movilidad incluso en mayor medida que en el mundo romano. Los siervos estaban atados a sus feudos. Los artesanos a sus gremios.
c) Hablas de la edad media cómo si fuese un contexto de competencia liberal. Y no lo era en absoluto
Sigo sin ver ese diferencial. De hecho tiene rigideces incluso mayores y el problema añadido de la fragmentación política para el comercio
15)
16)
17)
19)
20)
Aquí reconoces que efectivamente eso no cambió hasta el siglo XV, que ya es el fin de la edad media (y ojo....el gremialismo cerrado no desapareció hasta casi el siglo XIX en la mayor parte de Europa salvo en islas donde comenzó a cambiar a finales del XVI)
Es que el gremio mediaval era mas cerrado que el colegio romano, el siervo tenía de facto las mismas restricciones que el esclavo salvo el no ser mercancia que a efectos que nos ocupan es indiferente...es mas cómo mercancia aun respondía mas al precio de la oferta y demanda cómo bien de capital (aunue fuese humano) que el siervo feudal a la hora de establecer el cálculo económico.
Todo eso unido a una menor garantía en el comercio por la cuestión política fragmentada.
Esa clase urbana que citas ya del renacimiento, si existía en el mundo romano...negociatores y demás....con sus instrumentos financieros , redes comerciales y todo eso. Y la competencia entre ciudades romanas , que tenían una autonomía política en muchísimas cuestiones igual o superior a las ciudades mediavales.
Y no...la fragmentación política no añade mayor competencia. ERan en ese contexto una traba al comercio mas que un plus por la falta de la unidad jurídica , costes cambiarios, tasas de paso , carga impositiva, etc....
REpito, un espacio económico único suele suponer mas integración económica e intensidad comercial. HAblas de fragmentación política cómo si los estados fuesen empresas compitiendo....
21)
[
[/quote]
Añado eso por algunos anacronismos que he detectado en tus afirmaciones donde se aplican criterios contemporáneos (o creo entenderlos) cómo el concepto de competencia fiscal (es lo único plausible que se me viene a la cabeza cuando te leo eso de las ventajas competitivas de un espacio político fragmentado)
Amen de que cites estudios de autores marxistas cómo fuente de autoridad. Eso me indica de que tiras de estudios con cierto grado de supuestos ideologizados que sobre hechos factuales.
Estudios y calculos sin base documental real = imaginación
Hipótesis con base a hallazgos materiales = razonamiento verosimil
Lanzar hipótesis con estadísticas basada en datos literalmente inventados es mucho mas débil que lanzar hipótesis trabajadas en base a evidencias materiales.
Siempre me parecerá mas serio un estudio donde llegue a la conclusión de que el Neardental era cazador en base a que se encontraron puntas de lanza de silex y restos de presas, que uno basaod en una estimación de su PIB per capita
25)
Y por supuesto que lo tangible es una fuente de estudio mucho mas veraz que las especulaciones basadas en cálculos , ni te cuento de calculos altamente especulativos.
Tu me dices que un equipo de geologos ,arqueólogos , y tal, me hacen un estudio en las medulas sobre las posibles cifras de explotación de esa mina y le doy un alto indice de plausibilidad , porque se basa en una fuente tangible.
Me dices que se va a calcular el PIB per cápita en dolares del imperio romano en época de la tetrarquía y me da menos garantías...porque todo van a ser proecciones en base a algún dato aislado....eso tiene unos niveles de inexactitud muy elevados
Porque afirmar que eran realidades parecidas es una gran fumada.
27)
En general puedo reconocer que durante la antigüedad clásica hubo más avances arquitectónicos, pero me suena a los norcoreanos creando grandes estatuas o edificios cuya utilidad es en buena medida... nula.
Más o menos mismos problemas tuvo el imperio romano.
Yo no he dicho que tu hayas dicho que imperio romano sea cómo la URSS...he dicho que tus comparativas me han recordado las chorradas de Huerta de Soto , quien si lo hacía abiertamente.
PEro vamos....afirmar que las infraestructuras del imperio romano aportaban poco valor añadido me parece una afirmación muy ambiciosa, hasta ahora apoyadas en la nada...
28)
Es imposible
OK
29)
OK...esto es posible.
Lo primero, no
Una pregunta....¿puede una producción ganadera hoy hacer su calculo económico?
30)
Lo que no termino de entender es el sentido de lo que afirmas
En todo caso disculpas si lo has considerado despectivo
Ahora vemos porqué me choca
¿Qué mentalidad crees que primaba en la edad media? En el señor feudal barón asaltador con su castillo estratégicamente situado en la única via comercial posible (casualmente construida por los romanos,vaya por Dios) ....
a) Voy a poner unas condiciones fiscales competitivas para atraer comercio por esta ruta e incentivar la actividad comercial porque es bueno crear un marco jurídico competitivo
b) Voy a exprimir al máximo a estos pringados porque no tienen otra manera de llegar a la feria de Reims-
Ahora multiplica esta lógica por quince y luego ya hablamos de lo incentivador que es eso para el comercio.
Por eso hablaba de anacronismos ideológicos....porque aplicas un discurso económico contemporáneo a una realidad que jugaba con otras reglas.
32)
Repito. Yo no hablo que si el coliseo , que bonito, estos romanos eran la leche
No.....yo digo Roma tenía un millón de habitantes....el tejido urbano de ciudades romanas era sensiblemente mayor al mediaval
Estas ciudades tenían asegurado el suministro de servicios y productos bñasicos que no se generan en una ciudad (agricolas, suministro de agua , etc...) ergo quiere decir que esa civilización (Roma) tuvo la capacidad de generar los suficientes recursos y la suficiente capacidad organizativa cómo para lograrlo.
Porque sino esa realidad no habría existido
De hecho cuando esa estructura dio sintomas de colapso , fue ese tejido urbano en el mundo occidental el que comenzó a deteriorarse .
Por eso hablar de una falta de productividad, ineficiencia, bla, bla,bla me choca con esa realidad.
Porque de ser así la red de ciudades mediavales se habría desarrollado de forma mas rápida y habría sido mayor o no tan tardía
Ergo si esa realidad existió es que se dio una combinación de factores, (capacidad agricola, comercial, distribución , infraestructuras etc) que lo hizo realidad
Y ese argumento tiene poco o nada que ver con que si el coliseo es mas o menos espectacular o los arcos del triunfo son muy elegantes.
De hecho el que te montas la película de la monumentalidad comparandola con Corea del Norte eres tu solito.
33)
Vale, ligas cómo la Hanseatica son efectivamente esfuerzos en crear un espacio comercial estructurado al menos en parte de la geografía, con cierta homogeneidad jurídica, rutas comerciales seguras etc.....vamos lo que el imperio romano tenía de serie y en todo su territorio
Correcto. Los señores feudales vendían su excedente...del mismo modo que los terratenientes patricios romanos vendían los suyos...y si , Roma ya tenía su red de comerciantes, negociatores (básicamente la figura del banquero comerciante mediaval) y sus instrumentos de comercio.
Igualmente de serie, con el plus de un espacio político jurídico preparado para ello y un estado al servicio de que eso funcionase.
Competir en un contexto político fracturado crea inseguridad jurídica y costes mas que ventajas....porque al no existir un mercado estructurado y libre el fenómeno de la competencia fiscal sencillamente es implanteable.
34)
Que estuviese mas cerca es una mera cuestión cronológica , en absoluto cuantitativa, ni que soporte las afirmaciones sobre las que estamos debatiendo.
35)
En el imperio romano tenías la ventaja de la descentralización con las fortalezas de un estado garante de la seguridad jurídica y la seguridad en sentido amplio.
Por eso se daba especialización productiva....por eso preferían llevar el cereal de Egipto que producirlo en la peninsula itálica....o la oliva de la betica y dalmacia ...etc....
Por eso duró tanto el jodío....
36)
Es un ente administrativo que provee de homogeneidad jurídica y comercial a un territorio y que impide barreras comerciales internas e incluso promueve una moneda común
Que no sea formalmente un estado, lo es funcionalmente a los efectos que estamos debatiendo.
saludos

1)
No....no estoy hablando de excepciones a la norma. Hablo de generalidades. Y la generalidad es que la esclavitud en ese periodo no es cómo la de la edad moderna ...donde básicamente es persona del africa profunda sin cualificación a la que básicamente se le dedicaba a tareas agrícolas.
Existía también gente de ese perfi, de hecho era estadísticamente la mas numerosa, pero tambien gente de altisima cualificación cómo profesores, médicos, administradores que realizaban trabajos complejos. Porque el perfil de la esclavitud eran de todos los estratos sociales y de sociedades tan sofisticadas cómo la romana.
Ergo si....podían realizar trabajos bastante complejos.
2)
Creo que esa diferencia que citas es meramente retórica y que a efectos reales es intrascendente. Hablas de capacidad de absorción de tecnología por parte de un siervo era superior a la asimilada por un esclavo. Cómo si hablasemos de un sector altamente tecnificado sometido a fuertes avances tecnológicos....Ver citas anterioresEn general a la tecnología usada por un siervo es superior a la usada por un esclavo. Y que la capacidad de absorción por parte de los primeros era superior. La obra de los autores citados hace referencia a la incapacidad de insertar tecnología existente a mano de obra esclava justo y precisamente porque saboteaban o eran incapaces de hacer uso de tal tecnología.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑03 Oct 2025 16:21 Si te refieres a trabajos meramente de producción física deberías de ampliar a que te refieres con eso y que diferencial debemos de encontrar entre un siervo y un esclavo a la hora de realizar trabajos complejos. Cual es el diferencial básico en ese sentido
Y no. No era así. Las innovaciones técnicas mediavales eran del tipo un arado cómo el normando con capacidad de penetrar mas, o el uso de buey en lugar del caballo a la hora de arar.
Innovaciones bestiales que hacía determinante la diferencia entre siervos y esclavos....porque poner un buey donde antes iba un caballo era una revolución adaptativa imposible de implementar si estuviesemos hablando de esclavos.

Primero, el diferencial de las adaptaciones no era revolucionario a niveles de complejidad...y tampoco entiendo que diferencial tenía un siervo respecto un esclavo a la hora de la implementación de semejantes cambios tecnológicos.
YA he manifestado mi escepticismo a la hora de hacer comparativas de indices económicos entre milenios distintos sin fuentes estadísticas reales al respecto.Ver citas anteriores3)Si me ciño a ciertos estudios (Craddock & Martinón-Torres, 2015; Gutiérrez & Garcés, 2023;Postan y colegas, 1987) la productividad minera durante la edad media fue mayor a la romana. Roma ganó a escala, pero por productividad durante la edad media esta era superior.
Pero incluso aceptando el argumento tendría su lógica. Con tecnología similar a la romana, y con una capacidad de implementación menor, al tene menos economía de escala y por tanto una producción total menor, tiene sentido que solo se explotasen las minas mas superficiales y por tanto mas productivas (sacar mas con menos recursos)....Ergo si. Es factible una mayor eficiencia particular en pos de una menor eficacia general.
Eso es compatible con la escasez endemica de metales durante este periodo.
4)
No. Las innovaciones en el periodo mediaval fueron mínimo y siempre sobre la base desarrollada por los romanos. Es a partir de 1450 cuando se producen innovaciones significativas en el sector.
5)
Volvemos a una mera cita de estudios, que en definitiva además reconocen la merma de la eficacia . Porque existía carencia de metales.Ver citas anterioresHay varios trabajos que hacen la comparación, pero uno bastante cercano es el de Taco Terpstra (2019) establece que la edad media fue mucho más innovadora que el imperio romano. En general coinciden las conclusiones con otros estudios (Bryan Ward-Perkins, 2005; y otros más) que establecen que la baja edad media fue más innovadora que el imperio romano. Este último se caracterizó por inversiones a grandes escalas pero la innovación fue superior durante la BEM.
6)
Si....sin duda. Hablamos de incentivos, no de los medios usados.Ver citas anterioresA punta de latigazos se logra mucho.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑03 Oct 2025 16:21 Si tu quieres que equis personal logre equis objetivo siempre puedes incentivarlo. Hoy en día con subidas salariales , ascensos en el escalafón empresarial, pasar a ser accionista, viajes, premios....con un esclavo la manumisión era un incentivo común.
Pero vamos, solo recordarte que la ley que prohibía en REino Unido que los propietarios industriales pudiesen golpear a sus empleados es del siglo XIX..
PEro es que ese `punto optimo del que hablas tiene sentido en un contexto de libre negociación entre empleador y empleado. En un contexto de liberalismo económicoVer citas anterioresPero fuera de coñas, si tienes esclavizado a alguien, es imposible saber cuál será el punto óptimo de remuneración que satisfaga costo e ingreso marginal.
Simplemente no se puede saber.
Por tanto la esclavitud siempre es un método no óptimo en el uso de la mano de obra.
¿existe ese tipo de relación dentro de un contexto señor feudal y su siervo? NO
¿Dentro del mundo gremial entre maestros y aprendices? NO
Ergo tampoco sería posible saber cual es ese punto optimo
Sigo sin saber cual es ese diferencial del que hablas
7)
también se puede decir. Pero es decir una tontería.Ver citas anterioresO también se puede decir: El medio milenio en el que el imperio estaba consolidado vs el medio milenio luego de que la sociedad cristiana se recupera de tremendo fracaso civilizatorio que fue la estructural caída romana.![]()
De todas formas, los datos de crecimiento del PIB y de las innovaciones hacen una comparación más o menos integral de los periodos.
¿qué datos de crecimiento del PIB? ¿ Qué organismo daba esos datos...?¿Con qué fuente documental?¿con que metodología...?
8)
Ergo Roma y Corea del norte son la misma cosa porque no han caido cuando tu considerabas que debería de haber caido.Y por supuesto tus espectativas son un argumento mucho mas fuerte que los hechos fácticos. Pedazo de argumento ...si señor .....

También podrías haber dicho porque Corea al igual que Roma tienen una R, o y una a. Solo le falta la M para ser lo mismo....
9)
Un deseo personal que no aporta nada al debate.
10)
.... Bangladesh alimenta mas bocas que Alemania con tres veces menos territorio. Según la literalidad de tu afirmación sería un sistema superior al alemán-Ver citas anterioresTe lo recuerdo.
Dijiste: Según esa aseveración Bangladesh es mas eficaz y eficiente que Alemania. Porque en poco terreno tiene una población muy superior.
Y no, no tiene nada que ver con lo que he dicho, simplemente te aclaré un punto.
Respondiste a mi aseveración de que un sistema productivo que alimente más bocas es superior, y lo es, en contextos malthusianos.
Lo del contexto Maltusiano es nuevo. De todos modos tu comparativa entre mundo feudal y mucho romano no es una comparativa de los mismos territorios.
11)
Dice mucho mas que calculos sobre la nada documental.Ver citas anterioresDicho de otra forma.
En 5000 años en el futuro, alguien que piense como tú, observará la arquitectura norcoreana (como la rusa, la turkmena) vs la arquitectura -no sé- uruguaya y dirá, woooo, eran unos avanzadísimos esos tales norcoreanos.Y bueno, sí, los norcoreanos también se han sostenido durante mucho tiempo.![]()
No sé, como que no dice mucho eso.
De entrada yo nunca he medido el avance en base a la monumentalidad...ese fue tu argumento en su momento cuando replicabas a Roroma.
Lo que yo sacaría en conclusión es que el ente llamado Coreal del NOrte tenía capacidad para soportar a equis población urbana.Porque es un hecho objetivo que si esas ciudades existen es porque existe capacidad de proveerla.
Tamnbién diría respecto a los restos arqueológicos que tendrían cierta tendencia al culto a la personalidad a sus lideres.
No...no sacaría respecto a eso que el PIB per capita del norcoreano medio era siete puntos superiores al del Uruguayo de hace 5000 años expresados en pesos refractados.,,,.Porque al igual que ahora sería básicamente una inventada.
12)
¿cómo vas a tener un modelo extensivo en menos territorio y proveer a un tejido urbano superior?Ver citas anterioresCon producción extensiva.
Si la productividad hubiese sido la bajo medieval, más bocas habrían alimentado.
O a lo mejor tus cálculos de productividad no se ajustan tanto a la realidad....porque son cálculos.
El punto es que calcular productividad por hectarea en la peninsula italiana del siglo IV versus productividas por hectarea en la peninsula italiana del siglo XIV cómo base para sacar conclusiones es un enfoque sesgado. Porque el incentivo para intensificar producción en la italia romana no era grande cuando la producción se traía masivamente de tierras mucho mas productivas cómo Egipto, Tunez o Sicilia.
En un contexto de mercado integrado no tienes porque incrementar ciertas productividades cómo si tienes que hacerlo en un contexto mas autarquico cómo el mediaval
13)
Ese argumento es mas bien un tiro en el pie. Un tipo de bazookaVer citas anterioresPorque una cuestión esencial para la existencia de la ley del valor es la competencia. La libre movilidad de empresarios, capitales o productores.
a) La existencia de un solo ente político y un solo marco jurídico es un factor a favor de dicha libre movilidad mas que uno en contra. Mayor seguridad jurídica, menores barreras arancelarias, mayor seguridad física , mejores redes de infraestructuras.
b) En la sociedad feudal existían restricciones a la movilidad incluso en mayor medida que en el mundo romano. Los siervos estaban atados a sus feudos. Los artesanos a sus gremios.
c) Hablas de la edad media cómo si fuese un contexto de competencia liberal. Y no lo era en absoluto
Sigo sin ver ese diferencial. De hecho tiene rigideces incluso mayores y el problema añadido de la fragmentación política para el comercio
15)
Los marxistas pueden decir misa. PEro asumiendo ese argumento de autoridad tocaría explicar porqué no se daba en el imperio romano pero si en la sociedad feudal.Ver citas anterioresDurante el imperio romano de hecho NO hubo ley del valor alguna. Esto es fundamental en los estudios de todos los marxistas que hicieron análisis de la estructura económica romana durante los años que estamos estudiando.
16)
17)
Efectivamente . No es un argumento citar a autores diciendo fulanito afirma esto, sin exponer mínimamente los argumentos y metodología que le llevan a dicha conclusión , para poder o no revatirlos. Falacia magister dixit lo llaman
19)
Siguiendo conclusiones contrarias a la evidencia empírica en base a cálculos estimativos sobre fuentes documentales inexistentes seguro que hacemos ciencia de la buena.
20)
Las condiciones de cálculo económico que dices tampoco se daban en la edad media. Por eso pregunto insistentemente donde está ese diferencial. Porque no se daban en la edad media unas condiciones de cálculo económico basado en la libre negociación entre factor trabajo y capital y bla,bla,bla...Ver citas anterioresSí, bueno, también había carreteras y mucha integración durante los años de la Unión Soviética.
Ya sé, ya sé, es una comparación forzada, pero se entiende mi punto.
Si quieres que se despliegue la ley del valor, tendrás que tener unas condiciones necesarias mínimas. Perry Anderson lo analiza, y en general el consenso es que el imperio era un punto muerto. No había forma de hacer cálculo económico, mucho menos de optimizar la producción bajo mano de obra esclava, tampoco la producción bajo gremios cerrados. Esto se mantuvo hasta el siglo XV, la BEM no se salvó de este inconveniente, pero la fragmentación añadió, especialmente en el contexto urbano, competencia y posibilidad del desarrollo de una incipiente y cada vez mayor clase comercial que sí podía desarrollar un primitivo cálculo.
Aquí reconoces que efectivamente eso no cambió hasta el siglo XV, que ya es el fin de la edad media (y ojo....el gremialismo cerrado no desapareció hasta casi el siglo XIX en la mayor parte de Europa salvo en islas donde comenzó a cambiar a finales del XVI)
Es que el gremio mediaval era mas cerrado que el colegio romano, el siervo tenía de facto las mismas restricciones que el esclavo salvo el no ser mercancia que a efectos que nos ocupan es indiferente...es mas cómo mercancia aun respondía mas al precio de la oferta y demanda cómo bien de capital (aunue fuese humano) que el siervo feudal a la hora de establecer el cálculo económico.
Todo eso unido a una menor garantía en el comercio por la cuestión política fragmentada.
Esa clase urbana que citas ya del renacimiento, si existía en el mundo romano...negociatores y demás....con sus instrumentos financieros , redes comerciales y todo eso. Y la competencia entre ciudades romanas , que tenían una autonomía política en muchísimas cuestiones igual o superior a las ciudades mediavales.
Y no...la fragmentación política no añade mayor competencia. ERan en ese contexto una traba al comercio mas que un plus por la falta de la unidad jurídica , costes cambiarios, tasas de paso , carga impositiva, etc....
REpito, un espacio económico único suele suponer mas integración económica e intensidad comercial. HAblas de fragmentación política cómo si los estados fuesen empresas compitiendo....
21)
[
Define ideologizado.Ver citas anterioresquote=gálvez post_id=1317701 time=1759501284 user_id=605]
¿Porque lo dice algún profesor ideologizado....algún estudio basado en la nada ?
[/quote]
Añado eso por algunos anacronismos que he detectado en tus afirmaciones donde se aplican criterios contemporáneos (o creo entenderlos) cómo el concepto de competencia fiscal (es lo único plausible que se me viene a la cabeza cuando te leo eso de las ventajas competitivas de un espacio político fragmentado)
Amen de que cites estudios de autores marxistas cómo fuente de autoridad. Eso me indica de que tiras de estudios con cierto grado de supuestos ideologizados que sobre hechos factuales.
No. Es coherencia. Si digo que es absurdo hacer cálculos económicos donde son necesarios sofisticados datos estadísticos de sociedades de hace uno y dos milenios sin tener dicho datos estadísticos es directamente una inventada.....¿cómo se te ocurre que plantee yo calculos alternativos si afirmo que es una absurdez?
Exacto. 100% correctoVer citas anteriores24)
Estudios y cálculos = imaginación.
Razonamiento certero = vi unas carreteras y en mi pueblo hay unos acueductos.
Estudios y calculos sin base documental real = imaginación
Hipótesis con base a hallazgos materiales = razonamiento verosimil
Lanzar hipótesis con estadísticas basada en datos literalmente inventados es mucho mas débil que lanzar hipótesis trabajadas en base a evidencias materiales.
Siempre me parecerá mas serio un estudio donde llegue a la conclusión de que el Neardental era cazador en base a que se encontraron puntas de lanza de silex y restos de presas, que uno basaod en una estimación de su PIB per capita
25)
Yo no afirmo que toda estimación sea imaginación. Digo que las estimaciones de cuestiones muy complejas con fuentes practicamente inexistente si lo son casi en su totalidadVer citas anterioresUna estimación nunca es exacta, mucho menos cuando hay 1000 o 1500, 2000 o 5000 años de diferencia.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑03 Oct 2025 16:21 PEro la metodología para calcular y comparar PIBs , balanzas comerciales de milenios diferentes, con pocos o nulos datos estadísticos reales o productividades es mucho mas cuestionable. Mas que nada porque tiene mucho porcentaje de estimación subjetiva.
Pero claramente puedes establecer que, por ejemplo, un imperio de 10 mill. de personas produce más que una aldea de 10 personas.
Puedes estudiar la productividad por hectárea con fuentes directas.
No es imposible, evidentemente, no puedes dar un dato exacto, pero puedes determinar grosso modo, en qué momento hay más o menos productividad.
Pero nada, toda estimación es imaginación y mejor nos quedamos asumiendo que lo único certero es lo tangible: carreteras, acueductos y coliseo.
Y por supuesto que lo tangible es una fuente de estudio mucho mas veraz que las especulaciones basadas en cálculos , ni te cuento de calculos altamente especulativos.
Tu me dices que un equipo de geologos ,arqueólogos , y tal, me hacen un estudio en las medulas sobre las posibles cifras de explotación de esa mina y le doy un alto indice de plausibilidad , porque se basa en una fuente tangible.
Me dices que se va a calcular el PIB per cápita en dolares del imperio romano en época de la tetrarquía y me da menos garantías...porque todo van a ser proecciones en base a algún dato aislado....eso tiene unos niveles de inexactitud muy elevados
Totalmente racional . Si afirmo que un economista austriaco comete una chorrada anacrónica al comparar el imperio romano y la URSS, la misma chorrada me parece si lo afirma un neomarxista
Porque afirmar que eran realidades parecidas es una gran fumada.
27)
El que ha citado a la URSS y a Corea del Norte en este debate estableciendo comparaciones con el imperio Romano has sido tu.
En general puedo reconocer que durante la antigüedad clásica hubo más avances arquitectónicos, pero me suena a los norcoreanos creando grandes estatuas o edificios cuya utilidad es en buena medida... nula.
Más o menos mismos problemas tuvo el imperio romano.
Yo no he dicho que tu hayas dicho que imperio romano sea cómo la URSS...he dicho que tus comparativas me han recordado las chorradas de Huerta de Soto , quien si lo hacía abiertamente.
PEro vamos....afirmar que las infraestructuras del imperio romano aportaban poco valor añadido me parece una afirmación muy ambiciosa, hasta ahora apoyadas en la nada...
28)
Ok....un terrateniente en roma, no podía hacer una estimación de sus costes de producción (coste y amortización de sus esclavos,estimaciones de venta de su cosecha...
Es imposible
OK
29)
....sin embargo es perfectamente posible estimar el PIB de Roma hace 2000 años y compararlo con el de 500 estados feudales 1000 años despues, careciendo del 99% de los datos estadísticos necesarios...
OK...esto es posible.
Lo primero, no

Una pregunta....¿puede una producción ganadera hoy hacer su calculo económico?
30)
si...eso lo se
Lo que no termino de entender es el sentido de lo que afirmas
En todo caso disculpas si lo has considerado despectivo
Ahora vemos porqué me choca
O crean distorsiones en el mercado a no jugar todos con las mismas reglasVer citas anteriores31)
Diferentes entidades jurídicas permite diferentes reglas, diferentes espacios de valorización y por tanto incentiva la competencia.
¿Qué mentalidad crees que primaba en la edad media? En el señor feudal barón asaltador con su castillo estratégicamente situado en la única via comercial posible (casualmente construida por los romanos,vaya por Dios) ....
a) Voy a poner unas condiciones fiscales competitivas para atraer comercio por esta ruta e incentivar la actividad comercial porque es bueno crear un marco jurídico competitivo
b) Voy a exprimir al máximo a estos pringados porque no tienen otra manera de llegar a la feria de Reims-
Ahora multiplica esta lógica por quince y luego ya hablamos de lo incentivador que es eso para el comercio.
Por eso hablaba de anacronismos ideológicos....porque aplicas un discurso económico contemporáneo a una realidad que jugaba con otras reglas.
32)
Te montas un hombre de paja.Ver citas anterioresMe lo dice alguien que descarta estudios y estimaciones que no coinciden con sus juicios basados en ver el Coliseo romano y unas cuantas carreteras. Coña.
Repito. Yo no hablo que si el coliseo , que bonito, estos romanos eran la leche
No.....yo digo Roma tenía un millón de habitantes....el tejido urbano de ciudades romanas era sensiblemente mayor al mediaval
Estas ciudades tenían asegurado el suministro de servicios y productos bñasicos que no se generan en una ciudad (agricolas, suministro de agua , etc...) ergo quiere decir que esa civilización (Roma) tuvo la capacidad de generar los suficientes recursos y la suficiente capacidad organizativa cómo para lograrlo.
Porque sino esa realidad no habría existido
De hecho cuando esa estructura dio sintomas de colapso , fue ese tejido urbano en el mundo occidental el que comenzó a deteriorarse .
Por eso hablar de una falta de productividad, ineficiencia, bla, bla,bla me choca con esa realidad.
Porque de ser así la red de ciudades mediavales se habría desarrollado de forma mas rápida y habría sido mayor o no tan tardía
Ergo si esa realidad existió es que se dio una combinación de factores, (capacidad agricola, comercial, distribución , infraestructuras etc) que lo hizo realidad
Y ese argumento tiene poco o nada que ver con que si el coliseo es mas o menos espectacular o los arcos del triunfo son muy elegantes.
De hecho el que te montas la película de la monumentalidad comparandola con Corea del Norte eres tu solito.
33)
OK...al menos en el punto 33 comenzamos a debatir de cosas concretasVer citas anterioresFuera del campo tenías las ligas y otras organizaciones comerciales donde el despliegue era mayor.
Los señores feudales producían para su consumo y el excedente, en caso de querer comerciarlo, lo hacían con los comerciantes. Comerciantes que competían, al menos incipientemente, en un contexto comercial jurídicamente fracturado.

Vale, ligas cómo la Hanseatica son efectivamente esfuerzos en crear un espacio comercial estructurado al menos en parte de la geografía, con cierta homogeneidad jurídica, rutas comerciales seguras etc.....vamos lo que el imperio romano tenía de serie y en todo su territorio
Correcto. Los señores feudales vendían su excedente...del mismo modo que los terratenientes patricios romanos vendían los suyos...y si , Roma ya tenía su red de comerciantes, negociatores (básicamente la figura del banquero comerciante mediaval) y sus instrumentos de comercio.
Igualmente de serie, con el plus de un espacio político jurídico preparado para ello y un estado al servicio de que eso funcionase.
Competir en un contexto político fracturado crea inseguridad jurídica y costes mas que ventajas....porque al no existir un mercado estructurado y libre el fenómeno de la competencia fiscal sencillamente es implanteable.
34)
Bueno....aquí reconoces las objeciones que llevo todo el hilo planteando. NO EXISTÍA LEY DEL VALOR EN LA EDAD MEDIA por lo mismos motivos o mas que durante el imperio romanoVer citas anterioresSí.
La ley del valor no se desarrolla hasta la instalación del capitalismo.
Pero estaba más cerca de desarrollarse con una estructura feudal que durante el imperio romano.
Que estuviese mas cerca es una mera cuestión cronológica , en absoluto cuantitativa, ni que soporte las afirmaciones sobre las que estamos debatiendo.
35)
Y esa fragmentación yo defiendo y he argumentado el porqué, supone mas problemas que beneficios ...en base a mayores cargas fiscales, menor seguridad jurídica, menor orden público....etc.Ver citas anterioresMuñeco de paja.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑03 Oct 2025 16:21 Tercero. Tienes efectivamente, y no es coña cómo inicialmente pensaba , una visión de que el imperio Romano era una especie de Unión Soviética, superplanificadora y centralista. Es una absurdez. No tenía medios para hacer eso aunque se lo planteasen. LA mayor parte de las decisiones que afectaban al territorio no se tomaban en ROma, sino en las diversas ciudades, a nivel curial, con un elevadísmo grado de autonomía.
El imperio romano era más descentralizado que cualquier Estado actual.
Pero mucho, por lejos, más centralizado que las ciudades y campos medievales.
En el imperio romano tenías la ventaja de la descentralización con las fortalezas de un estado garante de la seguridad jurídica y la seguridad en sentido amplio.
Por eso se daba especialización productiva....por eso preferían llevar el cereal de Egipto que producirlo en la peninsula itálica....o la oliva de la betica y dalmacia ...etc....
Por eso duró tanto el jodío....
36)
IrrelevanteVer citas anterioresLa UE no es un Estado.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑03 Oct 2025 16:21 creo que tienes un visión muy distorsionada. ¿en serio crees que una estructura comercial tipo UE es peor para el volumen de comercio interno que una estructura con 500 estados, con docenas de guerras impredecibles entre ellos , impuestos y barreras en cada uno de ellos....?
Es un ente administrativo que provee de homogeneidad jurídica y comercial a un territorio y que impide barreras comerciales internas e incluso promueve una moneda común
Que no sea formalmente un estado, lo es funcionalmente a los efectos que estamos debatiendo.
saludos