Ver citas anteriores
Regshoe escribió: ↑01 Feb 2025 20:33
La regulación era básicamente la misma en 1980 y en 2020.
Pero es que sí ha cambiado la regulación en aspectos claves, y uno de ellos es la regulación laboral modificada en 1985 por el PSOE. Germen de un enorme problema dentro del mercado laboral español hasta el día de hoy: la temporalidad.
Ver citas anteriores
Regshoe escribió: ↑01 Feb 2025 20:33
Dime qué grandes cambios ha habido en el estatuto de los trabajadores o en los tipos impositivos que justifiquen el cambio del crecimiento salarial entre 1980-2000 y el que hubo en 2000-2020.
Supongamos que nada ha cambiado entre 1980 y 2020, y que la regulación es la misma. El problema es que crees que el resto del mundo es el mismo, y no, todo cambia. Las regulaciones otrora laxas se vuelven rígidas o las rígidas se vuelven laxas dependiendo del contexto. Y en un contexto abierto, de competencia internacional, de suma de China a la OMC, de externalización y TLC por doquier, las regulaciones se han vuelto rígidas.
Y la española, una de las más rígidas.
En términos de competitividad el mercado laboral es uno de los aspectos en los que España posee menor desplante y donde se encuentra más atrasado en contraste con Estados Unidos.
Y entre más flexibilidad, mayor empleo formal.
España posee un mercado laboral poco flexible, poco adaptado a la competencia internacional y si hubo un mayor crecimiento en el pasado, con este mismo modelo (que no es el mismo) es porque entonces la competencia no era tan voraz (China por ejemplo no se había abierto al mundo), el efecto arrastre de la UE era muy significativo y la productividad seguía incrementándose. Es decir, elevar salarios no afectaba significativamente la dinámica empresarial, la inversión y acumulación.
De hecho, como se puede observar, hay una clara correlación entre una apertura de fronteras y libre mercado con el desarrollo económico medido en PIB Per Cáp.
Y es que justamente donde España adelanta a Chile es en aspectos donde la importancia de la UE es significativa.
Por ejemplo la libertad de comercio. Y de hecho, más del 60% del incremento del PIB per Cáp. en España se explica por el incremento del peso de las exportaciones.
Conclusión:
El crecimiento y desarrollo español se debe a pesar de la inflexibilidad de su mercado y no gracias a su terriblemente inflexible y anormal situación.
Por eso el estancamiento español vino de la mano con el estancamiento europeo. Un estancamiento que fue más duradero que otros países. Porque internamente España está llena de taras y obstáculos a la inversión.
Si el factor trabajo es costoso, también lo es el factor capital observando la comparativa impositiva.
Y todo esto que digo se ve más reflejado si calculamos la tasa de ganancia a lo Marx
*:
* La tasa de ganancia en Marx muestra más información que los ratios de beneficio usualmente aplicados porque abarca más información, debido a ello, también es más complejo el cálculo y no hay datos actualizados anualmente, solo estamos a la espera del cálculo manual propio o ajeno.
Y si bien ha habido una recuperación, lo cierto es que sigue por niveles bajo inicios de siglo.
Por ende, la madre del cordero es que la economía española es, de cara al capitalista,
UNA ECONOMÍA POCO RENTABLE.
Es poco rentable porque sus costos son elevados:
G = S/(C+V), la tasa de ganancia en Marx se es el ratio entre el plusvalor S y la suma entre capital constante C y variable V.
Si la tasa de ganancia es baja es porque o C o V o ambos están muy arriba.
En condiciones
normales (cero o muy poca intervención política, extraeconómica) esto tiene una solución abaratando ambos mediante quiebras y despidos o reducción de salarios reales al punto en que el beneficio se vuelva lo suficientemente atractivo, peor no ocurre. Y no ocurre porque hay factores que escapan la acción capitalista, y estos factores los he mencionado arriba, aunque faltan otros que creo que no vale la pena mencionar.
Ver citas anteriores
Regshoe escribió: ↑01 Feb 2025 20:33
No lo hay, el estancamiento salarial se debe simple y únicamente a la avaricia empresarial.
Si fuera cierto y el estancamiento salarial se debe a la avaricia empresarial entonces entramos en un juego de suma cero sumamente incoherente.
Los empresarios al detener el crecimiento salarial, aumentarían S a puntos tan atractivos que la inversión extranjera llegaría a raudales y en consecuencia la competencia misma reduciría S en favor de V.
Pero si no ocurre es porque hay trabas a la inversión.
Cuando hay trabas a la inversión nos encontramos en contextos de monopolio u oligopolios demasiado fuertes que son capaces de detener la inversión extranjera, la nacional y son capaces de negociar acuerdos salariales sumamente desventajosos de cara al trabajador en contextos de reducción del paro.
Sin embargo la realidad no los acompaña, no hay tales barreras a la inversión en términos privados... ¿y en términos públicos? Según los datos no sería tan así, pero valdría la pena estudiar el efecto que hay detrás de las negociaciones entre grandes empresarios y líderes de sindicatos políticos, porque ellos sí pueden aumentar 100, 200 o 400 € el costo del trabajo al ser empresas cuyos ratios de beneficio lo compensan... ¿y la potencial competencia?
Lo que hay, finalmente, cuando Roig negocia con los sindicatos, es un juego entre privilegiados.
Patrones que suben los costos para evitar que llegue nueva competencia y sindicalistas que viven de que le aplaudan trabajadores formales, con contrato indefinido y con altas cuotas de seguridad social, lo que es un lujo, y como es un lujo, entonces es un privilegio.
La lucha en España (y en otros países como Chile) no es entre empresarios y trabajadores, la lucha es entre políticos, grandes empresarios y trabajadores formales sindicalizados vs otros políticos, nuevos empresarios, pequeños empresarios y trabajadores informales, temporales, sin sindicato.