Ver citas anteriores
Don José escribió: ↑24 Ene 2025 18:49
Ver citas anteriores
Asimov escribió: ↑24 Ene 2025 18:39
En realidad, todos los millones de muertos y las hambrunas se dieron en el contexto de la guerra civil y la segunda guerra mundial. Tras ésta, que fue precisamente cuando la URSS comenzó a despegar de verdad y se convirtió en la segunda superpotencia mundial (política, económica, militar y espacial), dejó de haber millones de muertos y hambrunas, y el nivel de vida de los soviéticos era comparable en muchos sentidos al de los occidentales.
La URSS fue una superpotencia militar, pero su economía era un desastre que no podía satisfacer las necesidades básicas de su población. El "nivel de vida comparable" es un mito: colas para comida, bienes racionados y represión política eran la norma. Mientras Occidente prosperaba con libertad y tecnología, los soviéticos sobrevivían en un sistema ineficiente y opresivo. Por eso colapsó sin que nadie intentara salvarlo. ¿De verdad crees que eso es comparable?
Eres un ignorante con ínfulas, macho. En la URSS sólo hubo colas para comida a partir de la perestroika, nunca en los años 50, 60, 70 y principios de los 80. La URSS satisfacía hasta tal punto las necesidades básicas de su población que fue el primer país del mundo en tener una sanidad pública, gratuita y universal; un país en el que todo el mundo tenía un empleo; en el que todo el mundo tenía un techo, etc.
Sólo por mencionar la cuestión de la alimentación, a mediados de la década de 1980, y según estimaciones de la FAO, la alimentación soviética era la séptima mejor del mundo. Según un informe de la la CIA de 1983, los soviéticos y estadounidenses consumían una cantidad de alimentos parecida, aunque la dieta soviética era algo mejor.
En 1913 el pan componía el 58% de la dieta de los rusos, mientras que la carne sólo representaba el 7%. En 1990 este porcentaje se redujo al 23% en el caso del pan, y aumentó al 13% en el caso de la carne, para luego descender al 29% y al 10,5% respectivamente en 1998, tras la adopción de una economía de mercado. En 1981 la URSS tenia un consumo de carne superior a países como Noruega (aunque inferior a otros países como la Checoslovaquia socialista). Entre 1917 y 1980 el consumo de pescado de los soviéticos se multiplicó por 3,75 veces. En 1981 la URSS consumía 2,25 veces más pescado que Estados Unidos.
En 1913, con el zarismo, el consumo calórico per cápita de los rusos era de 2.109 kilocalorías diarias, pasando a 3.182 kilocalorías diarias en 1990, un 150,88% más. Tras la vuelta del capitalismo el consumo calórico por persona paso a ser de 2.471 kilocalorías en 1998, un 77,66% del nivel de 1990.
El éxito de la alimentación soviética fue tal que tuvo un efecto espectacular en la estatura de los soviéticos. La estatura promedio de los hombres rusos nacidos en 1913 era de aproximadamente 1,67 metros, inferior a los 1,72 metros de los hombres estadounidenses en 1910. A fines de la década de 1960, los hombres en la URSS y en los Estados Unidos alcanzaron una misma altura promedio, de aproximadamente 1,77 metros, y la altura femenina en la Rusia soviética excedió a la de las estadounidenses en aproximadamente un centímetro. Por cierto que aumentar la estatura de los ciudadanos durante un proceso de industrialización fue algo inédito que no había ocurrido en el Reino Unido o en los Estados Unidos, por ejemplo, durante sus respectivos procesos de industrialización.