Ver citas anteriores
Kalea escribió:
Seguro que me voy a dejar cosas pero desde el móvil y sin casi tiempo no sé si podré responderte a todo aunque si te digo que conforme iba leyéndote iba pensando: no... y en casi todo habían diferencias de ideas.
Aquí partimos de errores de concepto, tú y yo no entendemos lo mismo según qué cosas.
La igualdad debe aceptar la diferencia lo que no puede es atribuir roles diferentes basándose en ella.
Por otro lado, esto es un tema social, que nos viene impuesto por un proceso de socialización y es ahí donde la palabra sexo pierde su valor para convertirse en género, esa es la que puede y debe sufrir un cambio en la mentalidad y la actitud de la sociedad y adaptar el lenguaje para provocar ese cambio no elimina la discriminación directamente lo que sí hace es transformar esa mentalidad social para respetar a ambos géneros por igual con el fin de obtener una sociedad no dividida por géneros, una sociedad igualitaria que garantiza los mismos derechos e impone las mismas obligaciones a todas las personas.
Nos resulta llamativo, por ejemplo, que las mujeres no estudien más ingenierías y copen carreras relativas a los cuidados y eso también es algo que tiene su base en el mismo proceso: la socialización de género. En nuestro lenguaje, nuestros libros de texto, nuestro material de apoyo, nuestras referencias personales... la mujer ha estado "desaparecida " en cualquier cambio, por lo visto no hemos participado en nada salvo en cuidar a otros y eso provoca una dinámica de pensamiento, y se nos atribuye una actitud y aptitud basada en nuestro rol de género impuesto. El lenguaje inclusivo ayuda a prevenir cosas como éstas, aporta un nuevo concepto para evitar la discriminación, no en sí mismo sino a través del cambio que provoca en la mentalidad de la sociedad.
Llamando a las cosas por su nombre conseguimos transmitir mejor el mensaje que queremos decir, si hemos sido capaces de incorporar a nuestro lenguaje palabras nuevas para adaptarlas a la realidad social actual ¿por qu? nos cuesta tanto hacerlo cuando de género se trata? Yo crecí sin saber lo que era un smartphone, ni el adsl o la fibra óptica e incluso el mando de la tv y ahora forman parte de mi vocabulario y del de casi todas las personas y no he visto tantas reticencias para incorporarlas.
Creo que nuestros puntos de vistan estan lejanos pero siempre es un placer debatirlos contigo porque los sabes exponer sin insultos ni ningunear la postura contraria.
Yo fundamentalmente veo en el feminismo varios planteamientos en los que algunos entran en contradicción.En unos aspectos estoy rigurosamente a favor, en otros , por esa contradicción que veo y considero irresoluble, estoy en contra de esos planteamientos.
Me explico:
1)
El feminismo tiene un enfoque igualitarista.
Entre el hombre y la mujer existe una diferencia fundamentalmente biológica.Es evidente, la biología nos hace distintos, nuestra morfología física lo es.Pero esa diferencia meramente biológica es ajena a cualquier diferenciación o discriminación que pueda darse en el ambito de los derechos civiles,ambito legal, ambito laboral, económico, moral,intelectual etc....
A efectos de derechos y obligaciones, esa diferencia biológica es y debe de ser considerrada irrelevante, cómo si no existiera.
En ese componente "Igualitarista" lo llamaría nuestro amigo Belenguer
no puedo estar mas de aucerdo.
a todos los efectos civiles, morales o laborales el ser hombre o mujer debería de ser irrelevante.Debería de ser generica, indistinta.
2)También comparto que
incluso alcanzada esa igualdad de iure , a efectos legales en casi todos los ámbitos, existe un "lag" , un factor en contra de las mujeres que todavía sufren discriminaciones de facto debido a que se arrastra un lastre cultural fruto de una cultural patriarcal y demás.
Aunque considero que en muchos casos se estira en demasia el argumento hasta darle forma a ese machismo cultural la dimensión de una ideología organizada, si es cierto y evidente de que existe esa discriminación de componente cultural.Eso es irrefutable.
Hasta aquí creo podemos estar de acuerdo con matices.
3
)Donde si veo la contradicción es entre el componente igualitarista y el componente visibilizador.
Si yo quiero que la mujer goce los mismos derechos que los hombres en todos los campos, eso supone que las diferencias hombre /mujer deben de ser obviadas.Cuando hablo de trabajadores en genérico debemos de entender que se habla de trabajadores y trabajadoras, porque a efectos del rol laboral son la misma cosa.Elementos de producción en deshumanizada terminología productivista, Mismos derechos , mismas obligaciones y mismas remuneraciones (así debería de ser).
El empeñarse en visibilizarlos es empeñarse en dibujarle una gonadita al trabajador o trabajadora, pues es la unica diferencia sustancial entre ambos, o al menos así lo hemos planteado.
Por eso me parece contradictorio empeñarse en igualar y diferenciar al mismo tiempo.
si yo quiero que todos los trabajadores sean iguales en derechos y salarios, ,me parece sensato que se les denomine a todos genéricamente, no que se les diferencie en función de su sexo.¿Para que quiero que trabajadora sea = a trabajador, para luego tener que decir trabajadores y trabajadoras?¿a efectos del rol curro no son iguales.?´
4)Luego al margen de esa contradicción tenemos el desencuentro con lo del lenguaje.
De entrada este desencuentro lo veo insalvable.Ambos podremos coincidir en que en mayor o menor medida existe u lastre cultural que discrimina a la mujer y la diferencia de facto auqnue tenga derechos igualados de iure..
Y podemos coincidir en que eso requiere medidas.Lo que no coincido es en detemrinadas medidas porque sencillamente no las veo, no veo su utilidad y si sus defectos.
Tu consideras que para cambiar esa discriminación real, hay que cambiar el lenguaje para cambiar la realidad.
La realidad se adapta al lenguaje.Es tu planteamiento.
El mio es exactament einverso, el lenguaje se adapta a la realidad.No al revés.
Para mi hay que cambiar la realidad, lo palpable....el lenguaje se adapta solo.
Las medidas cosmeticas que se basan en elementos superficiales no sirven si no afectan a las convicciones y a las realidades.
Si estás enfermo y te maquillas para tener buen aspecto , tu buen aspecto exterior no va a modificar tu estado de salud.
Si te medicas adecuadamente seguramente tu buen estado de salud cambiará a mejor tu aspecto exterior.
Una buena parte del progresismo, de las personas que han querido cambiar, a mejor se supone, las cosas desde la noche de los tiempos se ha empecinado en cambiar demasiada simbología y la cosmética y ha quemado recursos en ganar batallas mientras la reacción siempre ha sabido ceder en lo suprefluo y mantener lo esencial.
El cambiar el modo de vestir no va a cambiar la situacón social de una persona.EL obligar a una mujer a no llevar burka no va a hacer que deje de ser un paria social. Es una medida de consumo interno para los que quieren justificar qie las cosas cambian.
El que se hable de determinada manera tampoco va a cambiar lo sustancial, a lo sumo al ser una victoria simbolica con resultados contraproducentes,que cree mas rechazo que comprensión.
Entiendo es mucho mas cómodo hacer cómo hacia Esquilache, prohibir determinadas prendas en mas cómodo que hacer colegios y parece que se avanza aunque el habito siga sin hacer al monje.
No digo que necesariamente la lucha contra toda simbología sea esteril, pero hay que ser muy cuidadoso para no emprender cruzadas contra elementos inocuos (y para mi el generico del lenguaje lo es , aunque a ti te parezca aberrante no considero ver su maldad intrinseca, lo siente

) porque se pierden fuerzas y apoyo social.
saludos