Ver citas anteriores
liberal de izquierda escribió: ↑14 Nov 2023 08:54
Ver citas anteriores
gálvez escribió: ↑14 Nov 2023 01:00Luego , en un contexto revolucionario y romántico , fitche desarrolla el concepto etnonacionalistas dándole la vuelta al enfoque
Alemania está dividida en pequeños principado, en pequeños soberanos, por lo tanto esa soberanía nacional no debía de constituirse en torno a esos estados , no debía de recaer entorno a los súbditos de esos reyezuelos sino en torno a la nación alemana , un concepto más amplio que el de ser súbditos de alguien.
Por tanto la detentadora de la soberanía no es ya el conjunto de los súbditos del soberano equis (nación política) sino el conjunto de ciudadanos poseídos por el espíritu etnico alemán
Y esa idea cala y durante la llamada primavera de los pueblos se producen revueltas de nacionalismos etnicos que desean configurar su estado en torno a su etnia
El problema es que las fronteras políticas si están bien definidas...y la nación política se ajusta a ellas
La nación etnica no tiene un territorio definido. Y eso ha generado muchísimos problemas y los sigue generando
Buenos días gálvez, muy interesante el debate que tienes con Avicena, tus planteos en pos de la defensa de la nación politica son muy coherentes y están muy bien fundamentados, pero tengo algunas dudas sobre tus opiniones, en base a los ejemplos que das, y necesito, por ende, hacerte algunas preguntas.
¿Desde un punto de vista histórico, te parecen un error los procesos de unificación política alemán e italiano, y la recreación del estado polaco luego de la Primera Guerra Mundial?, porque dichos procesos van en contra de algunos de los argumentos que utilizas para defender tu concepto de nación política.
Si es el pueblo, o sea el conjunto de ciudadanos, el poseedor de la soberanía, y ya no los reyes y los príncipes, ¿porque este debe conformarse con quedar dividido en varios estados, y no aspirar a la unidad política en un solo estado-nacion?, ¿ acaso los pueblos alemán e italiano, no tenían ese derecho?
En 1910, los polacos tenían ciudadanía austríaca, alemana o rusa, porque 150 años atrás, el estado polaco fue engullido por la Monarquía de los Habsburgo, el Reino de Prusia y el Imperio Ruso, por ende ¿ no era lícito que los polacos austríacos de la provincia austríaca de Galitzia y Lodomeria, los polacos alemanes del estado federado alemán de Prusia, y los polacos rusos de la provincia rusa del Vistula, aspiraran a convivir todos ellos en un nuevo estado polaco reconstituido?, ¿ porqué deberían los polacos de 1910 renunciar a ese derecho en pos del argumento de que por nacer ciudadanos austríacos, alemanes o rusos, es decir por pertenecer a tres naciones políticas diferentes, el derecho a la unidad, les está vedado?.
La misma pregunta se puede hacer para los alemanes que eran ciudadanos de los Reinos de Prusia, Baviera o Sajonia en 1871, o para los italianos que eran ciudadanos del Reino de Piamonte-Cerdeña, del Reino de las Dos Sicilias o de los Estados Pontificios en 1860.
Saludos.