quote=Vitornacovilha post_id=1317539 time=1759320088 user_id=5933]
Ver citas anteriores
Roronoa Zoro escribió: ↑01 Oct 2025 13:30
Antes de la edad media hubo avances mas gordos en ese campo(o sino mira lo que hacian en la mesopotamia, por decir un ejemplo). La cosa es compararlo con lo que hubo antes. Y no hay comparación. Algun avance habria, pero poco en comparación con lo que se hizo antes con los griegos,romanos,..
Evidentemente los griegos y romanos tuvieron excesos y actitudes negativas. Pero en la edad media no se quedaron atras.
Te daré solo unos pocos avances. [/quote]
Tampoco nos vengamos demasiado arriba.
La imagen cómo si toda la edad media fuese la edad oscura, o cómo si fuese un periodo homogéneo y tal evidentemente es injusta y cómo se ha dicho en este hilo fruto de exageraciones y denostaciones de periodos históricos posteriores. Pero incurrimos en el mismo error si nos ponemos a tratar todo el periodo antiguo p incluso todo el periodo romano cómo algo homogéneo.
Las comparaciones del tipo comparemos lo mas oscuro de un periodo de un milenio con lo mas liminoso de otro periodo de otro milenio necesariamente son ventajistas y falaces por sesgadas.
Ver citas anteriores
En agricultura se innovó en la rotación trienal, que hizo del campo mucho más productivo que durante los años antiguos. La población alimentada en la Europa medieval era bastante mayor que la alimentada durante el imperio romano.
Se produjeron mejoras en la agricultura, se superó el barbecho y se introdujeron mejores técnicas ( arados, yuntas etc...) pero también es cierto que comparamos poblaciones de superficies diferentes, con calidad de tierras diferentes y no olvidemos que la innovación técnica de la agricultura no era tan necesaria (no eran tan necesarias las roturaciones de nuevas tierras) por el sistema productivo y la estructura comercial del imperio.
Roma tenía establecido un mercado mediterráneo donde los excedentes de las tierras de mayor productividad (Egipto, el valle del Poo, vallles de Tunez, Bética...) agrícola se destinaban a los de menor. Era una sociedad mas urbana y la agricultura eran modelos de gran explotación (mas productiva) mientras que en el feudalismo nos encontramos en un mercado mas fragmentado, donde no se da ese transito de excedentes.MAs de subsisitencia y localista.
Ver citas anteriores
El comercio se desarrolló y con ello una serie de herramientas vinculadas, como la contabilidad en los libros de partida doble. Se desarrollan las ferias y el intercambio alcanza a China.
La ruta de la seda ya se estableció durante la dinastía Han contemporánea al imperio romano. De hecho los romanos llamaban a China pais de la seda. Posteriormente para los europeos pasó a ser el pais de la porcelana .
Haces una comparativa de los últimos periodos de la edad media, cuando las ciudades recuperan cierto vigor .
Lo cierto es que el imperio Romano si supuso una red organizada de rutas comerciales que solo a finales de la edad media llegó a parecersele. En líneas generales la edad media si es una época con menor preeminencia comercial en buena medida debido a su falta de unidad política ,,,,la fragmentación política suele tener trabas comerciales.
De hecho la tesis de Prienne (que a mi me parece bastante razonada) plantea que el inicio real de la edad media se produce no tanto con la caida de Roma en 476 cómo por la toma de Cartago por los arabes a finales del siglo VII lo que supuso el final del mundo comercial romano que seguía con sus redes comerciales perfectamente operativa con Constantinopla cómo epicentro del mismo.
Esa red de comercio dentro del mundo romano, contaba con instrumentos muy similares a los que se desarrollaron a finales de la edad media. Sus negociatores y sus argentarii (banueros) con instrumentos de crédito, casas de cambio etc...
PRecisamente la tesis de Prienne se basa en la desaparición de ese tipo de redes comerciales cómo el comienzo real del mundo mediaval y la certificación del mundo antiguo.
Ver citas anteriores
En términos arquitectónicos se desarrollaron edificios imposibles para el conocimiento ingenieril y arquitectónico existente durante la épica clásica: Santa Sofía, la Catedral de Notre Dame, la catedral de Colonia, la Abadía de Westminster, la catedral de Burgos, la catedral de Santiago, la catedral de Sevilla o Milán.
LA revolución de la arquitectura gótica es de finales del periodo mediaval. Los edificos que citas son del XIII en adelante...con el resurgimiento del mundo urbano.
De hecho citas a Santa Sofía que es un edificio romano (Justiniano es del siglo VI, emperador romano,ya que el termino bizantino es una terminología del XIX....considerarla un logro mediaval me parece un argumento mas que discutible pues fue fruto de un mundo fundamentalmente clásico.
Me parece muy aventurado hablar de esa superioridad aruitectonia e ingenieril mediaval. Ni a nivel puentes , acueductos o infraestructuras en general se superaron los hitos clásicos (hubo que esperar al puente de Schenyeni en Budapest de mediados del XIX para poder volver a construir un puente sobre el Danubio) ...la nave de la basílica de Majencio era de altitud similar a las catedrales góticas, los 55 metros de Santa sofía los supera, y a nivel aruitectónico el mundo mediaval (ni creo que civilización alguna) ha hecho algo tan cojonudamente perfecto cómo la cúpula del panteón de Agripa.
Ver citas anteriores
Te podría hablar de filósofos, matemáticos y otros grandes pensadores de la época pero con esto creo que es suficiente.
Los avances matemáticos y tal se deben mas a factores exógenos (innovaciones arabes o hindúes) o a recuperaciones del mundo clásico que a un desarrollo propio de la tradición mediaval europea.
Respecto a filosofía podrás citar muchos nombres, pero todo el pensamiento mediaval es tremendamente subordinado , casi un subproducto, de la tradición filosófica griega. Aristóteles era directamente fuente de autoridad de toda la escolástica mediaval, y la PAtristica es igualmente un pensamiento generado en el mundo tardoromano y el neoplatonismo.
Ver citas anteriores
En general, la calidad de vida del individuo promedio y corriente entre el siglo IX aC y XX dC no mejoró pues el ingreso per cápita se mantuvo estable, pero si quieres comparar con los esclavos -la clase social explotada en el sistema anterior- y los proletarios -la clase social explotada en el sistema posterior-, los siervos del señor feudal tenían App. 1/3 del año de vacaciones, le debían trabajo a su señor pero éste les debía no solo protección, también el Dº de uso de sus recursos y el sistema legal, Grosso modo, estaba bastante más equilibrado en términos de separación de poderes que ahora: el señor feudal no podía sacarse reglas del culo, tenía a otros señores feudales, al rey, a la iglesia y al mismísimo Papado como contrapoderes; además la ciudad medieval tenía sus propios equilibrios, desde tribunales urbanos hasta los gremios. En fin.
Otra comparación engañosa. EL esclavismo , (siendo este un colectivo heterogéneo donde los haya) , alcanzó en su momento mas álgido , finales de la república, principios del imperio, un volumen del 25/30% de la población...en otros periodos fue muy , pero que muy inferior, pues la ciudadanía romana fue paulatinamente ampliándose. La población de siervos en el periodo mediaval podría andar por el 75/90% de la población.
Es muy dificil hacer una comparativa de este tipo entre dos periodos enormes, con estructuras sociales distintas y un distinto peso de población urbana en sus distintos subperiodos.
Creo que la afirmación de Roroma es fácilmente matizable , el mundo mediaval dista mucho de la visión caricaturesca y simplona que el se imagina...pero creo que el camino para refutarlo no es compararlo con el periodo clásico....porque al hacerlo incurrimos en el mismo pecado que el.
saludos
Saludos.