Ver citas anteriores
fraccio organica escribió: ↑22 Dic 2019 06:05
Ver citas anteriores
Nowomowa escribió: ↑22 Dic 2019 01:40
¿En qué momento me he jactado de nada? Hay que ver qué defensivos sois tú y tu hermano, es la primera vez que alguien coge uno de mis comentarios, digamos, "originales", y dice que es que me jacto de saber cosas.
Por lo demás, no, fracció, no, el referéndum no es el principio. Es el puñetero final del proceso que yo he descrito, y ya van tres o cuatro veces que lo explico en beneficio de otros tantos forero que obviamente no han querido hablar más del tema. ¿Para qué quieren la independencia? O no lo saben o no quieren decirlo, o saben que es una tontería y por eso no quieren decirlo. Es más cómodo estar superemocionados y superofendidos, en vez de intentar racionalizar una tontería basada en una ideología sectaria como el nacionalismo.
Sea como sea, primero pones a toda la gente de acuerdo, luego consultas si siguen de acuerdo y aún quieren la independencia. Todo lo demás es una chapuza hecha con los pies y abusano del concepto de democracia representativa. En al antigüedad, 200 nobles "representaban" a todo el pueblo y nadie podía decir que no había una mayoría de representantes a favor de lo que fuera.
Empezar con un referéndum es lo que se ha hecho con el Brexit, y ya ves qué lío se ha montado porque al final ni siquera los de irse estaban de acuerdo en cómo. Se han tirado tres años y medio haciendo el tonto y dando un espectáculo.
Porque los referendums se hacen al final, no al principio. Los referendums refrendan un acuerdo, no se usan para empezar a discutir un acuerdo. Si ni siqueira sabes a cuánta gente le interesa la idea, o prefires ignorar que son minoría, lo primero que deberías hacer sería negociar con tu propia gente, no ir a pedir referéndums y ponerte a violar la ley y luego llorar cundo al justiica te castiga.
No conozco a nadie que se sienta ofendido por que le digan que es un erudito a menos que dude en que sentido se lo dicen.
Para solucionar un problema o una situación de disputa lo primero que hay que hacer es saber el volumen del problema y esto se traduce con saber de verdad cuantos partidarios de la independencia hay en Catalunya y esto sólo se consigue votando , así de sencilla es la cosa, y , como he dicho, con unas series de garantias pactadas : como se seria la pregunta, con cuantos votos ya se podia considerar que hay una voluntad real de independecia, y todo esto con una campaña larga para que el debate sea completo y aclaratorio. Yo no soy independentista , más que nada por que a mi no me mueven las banderas , ni tengo sentido patriotico de ningun tipo, pero me gustaria saber de verdad cual es la voluntat de los catalanes , además en que afectaría economicamente, socialmente, a Catalunya, en fin, cuales son las ventajas de esta separación de España.
Como ya dije, es la primera vez en 16 o 17 años que alguien comenta uno de mis ejemplos "originales".
Pero al tajo, aunque no seas independentista, veo que compras el argumento de que "no se sabe si no se vota", el cual es una tontería, hablando en plata. Los gobiernos, las empresas y en general los grupos interesados en la opinión de la gente no van organizando votaciones para saberlo, hay una serie de herramientas perfectamente conocidas y válidas para saber qué opina la gente sin obligarlos a ir a meter una papeleta en una urna.
De hecho, las votaciones tienen el problema bien conocido de que la gente a la que no interesa la cuestión no se molestarán ni en salir de casa, lo cual distorsiona el resultado de la votación. Es lo que se conoce como "sesgo de opinión seleccionada", es decir, la votación sólo refleja la opinión de quienes han elgido darla, que lógicamente no refleja la opinión de quienes no la han elegido.
Pongamos que Danone queire sacar un nuevo yogurt con sabor a turrón. Ponen urnas en las calles (o una encuesta en internet) y dejan que la gente vote a favor o en contra de que Danoen fabrique un yogur de turrón. La gente que alguna vez haya pensado "ojalá hubiera un yogur de turrón" lógicamente votarán que sí, la gente que el tenga manía al turrón tal vez vote que no y la gente que le parezca una tontería no votará. Resultado: Danone se convence de que hay una inmensa mayoría de gente que quiere el yogur con sabor a turrón, lo fabrica a alo grande y... se pega el castañazo padre cuando, en vez de acaparar el 80 o 90 % del mercado, se queda en un producto marginal que apenas araña más cuota de mercado que el yogur de bifidus tridiemnesinales activados con extarctos hidrolizados de cáscara de limón salvaje de las Comores.
Así que, si no puedes pedir a la gente que vote porque te quedas sin saber la opinión de los que no votan, ¿qué haces?
Pues, por ejemplo, puedes coger gente al azar y preguntarles qué opinan, en vez de esperar que vengan a tí y te lo digan. Con suficiente gente y con conocimientos adecuados, puedes obtener una sección transversal de la sociedad que refleja el todo mucho mejor que una votación autoelectiva. A eso se le llama "demoscopia" y en el caso del independentismo catalán hay una preciosa serie de datos de la propia GenCat que dicen que los independentistas son minoría, y otra preciosa serie de datos de resultados electorales que dicen que la gente que vota independnetista es minoría entre el censo electoral.
Así que ahora pregunto: ¿por qué estos datos no le sirven a los independentistas y dan la matraca con que hay que votar, si es sabido que las votaciones (como he explicado arriba) son un método impreciso y poco fiable de saber la opinión de toda la población?
Venga, a ver si se te ocurre una explicación para que los indepes quieran contar con la opinión de quienes van expresamente a votar y sólo se representan a sí mismos en vez de buscar la opinión de quienes son encuestados y represntan a toda la sociedad catalana.