Exacto. En mi caso era ver si una cierta percepción tenía base o no (lo cual tenía su interés en el contexto de una terapia cognitiva-conductiva) y ahí se quedó.Ver citas anterioresEdison escribió: ↑02 Feb 2025 12:14Pues si. La gente que mide su inteligencia con un test es porque tiene dudas sobre su inteligencia o sobre el test.Ver citas anterioresNowomowa escribió: ↑02 Feb 2025 12:07Pues no, no te has leído a Stephen Jay Gould y "La falsa medida del hombre" (The mismeasure of Man) acerca de la curiosa y a veces siniestra historia de los tests de inteligencia y su uso en sociología biologista (la que cree que las personas son fruto de la biología en mayor medida que del ambiente).
Los "tests de inteligencia" únicamente miden la capacida de resolver "tests de inteligencia"; la creencia de que miden "algo" se basa en la confusión de análisis estadísiticos con la realidad (que puedas sacar un número de unos datos no significa que esos datos o ese número sean reales); las diferencias entre individuos no son equiparables a diferencias entre colectivos (que unas personas sean más inteligentes que otras no significa que unos colectivos sean más inteligentes que otros); y para empezar, no sabemos qué es la inteligencia pero es muy probable que no podamos medirla, y aunque pudiéramos medirla tampoco serviría para nada ya que cada individuo es único.
La única vez que me han hecho un test de inteligencia saqué 138,5 después de atascarme en una prueba cuyas instrucciones no comprendí. Dado que resolver tests de inteligencia es una habilidad que se puede practicar y ejercitar (lo cual en sí mismo es una inmensa señal de alrma acerca de que midan algo "innato", uno no puede "practicar" para tener otro color de ojos), supongo que con suficiente práctica podría llegar cerca de 150 o por ahí.
Y seguiría siendo el mismo bicho raro de cojones capaz de cometer las mayores estupideces incluso sabiendo que lo son.![]()
Ataque masivo de Hamás contra Israel: al menos 250 muertos en Israel y 232 en Gaza
Re: Ataque masivo de Hamás contra Israel: al menos 250 muertos en Israel y 232 en Gaza
“Lo único que necesita el mal para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada"-Edmund Burke
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Re: Ataque masivo de Hamás contra Israel: al menos 250 muertos en Israel y 232 en Gaza
Efectivamente, y ahondando en uno de los puntos que mencionas diré que la inteligencia humana no es algo que pueda medirse como el tamaño del rabo, no es una capacidad unidimensional: es poliédrica y con múltiples aristas e irregularidades, una estructura compleja y heterogénea, con diferentes facetas que interactúan de manera no lineal.Ver citas anterioresNowomowa escribió: ↑02 Feb 2025 12:07Pues no, no te has leído a Stephen Jay Gould y "La falsa medida del hombre" (The mismeasure of Man) acerca de la curiosa y a veces siniestra historia de los tests de inteligencia y su uso en sociología biologista (la que cree que las personas son fruto de la biología en mayor medida que del ambiente).
Los "tests de inteligencia" únicamente miden la capacida de resolver "tests de inteligencia"; la creencia de que miden "algo" se basa en la confusión de análisis estadísiticos con la realidad (que puedas sacar un número de unos datos no significa que esos datos o ese número sean reales); las diferencias entre individuos no son equiparables a diferencias entre colectivos (que unas personas sean más inteligentes que otras no significa que unos colectivos sean más inteligentes que otros); y para empezar, no sabemos qué es la inteligencia pero es muy probable que no sea cuantificable, y aunque pudiéramos medirla tampoco serviría para nada ya que cada individuo es único.
La única vez que me han hecho un test de inteligencia saqué 138,5 después de atascarme en una prueba cuyas instrucciones no comprendí. Dado que resolver tests de inteligencia es una habilidad que se puede practicar y ejercitar (lo cual en sí mismo es una inmensa señal de alrma acerca de que midan algo "innato", uno no puede "practicar" para tener otro color de ojos), supongo que con suficiente práctica podría llegar cerca de 150 o por ahí.
Y seguiría siendo el mismo bicho raro de cojones capaz de cometer las mayores estupideces incluso sabiendo que lo son.![]()
Más que de "inteligencia", deberíamos hablar de "inteligencias", que para más inri no están separadas en compartimentos estancos sino que se interrelacionan de manera impredecible y única en cada individuo. Además, los seres humanos estamos llenos de contradicciones, sesgos y discontinuidades, de tal manera que incluso los individuos más brillantes pueden presentar lagunas cognitivas, prejuicios o ser incapaces de aplicar su genialidad en determinados contextos. Así, un matemático prodigioso puede ser torpe en las interacciones sociales; un artista genial puede ser incapaz de gestionar su vida cotidiana con una mínima eficiencia; y un político astuto puede cometer errores infantiles en su juicio personal. Algunas personas son brillantes en contextos teóricos, pero incapaces de reaccionar bien en situaciones imprevistas, mientras que otras pueden carecer de pensamiento abstracto pero poseer una intuición social extraordinaria. Además, el hecho de que algunos individuos desplieguen su máxima inteligencia en situaciones de crisis, mientras que en contextos estables parecen torpes, demuestra que la inteligencia humana no es estática sino dinámica. La inteligencia no es sólo la capacidad de resolver problemas o acumular conocimientos, sino más bien una interacción de habilidades, limitaciones, intuiciones y contradicciones. Incluso la indudable capacidad de adaptación a situaciones diversas que nos proporciona no sigue una lógica predecible, se manifiesta más bien de manera asimétrica e irregular, con zonas a veces menos desarrolladas y otras menos exploradas. Podría decirse que cada persona tiene un tipo de inteligencia único (como una huella dactilar), con sus propias fortalezas y debilidades cognitivas, e incomparable al resto de inteligencias.
A partir de ahí, la idea de que algo tan único, complejo y dinámico como nuestra inteligencia es medible con un simple test es comparable a la craneometría o la frenología. No se puede encasillar la diversidad intelectual en una sola métrica o definición, incluso aunque los tests de CI sí sean capaces de medir determinadas capacidades cognitivas en determinadas circunstancias (algo que nadie niega).
Sobre esta cuestión, no me resisto a citar aquí un fragmento de un artículo ("Más pensamientos acerca del pensamiento") de mi tocayo, que demuestra cómo el ser humano siempre tiende a definir la inteligencia según le conviene, incluso a un nivel más fundamental:
"Tenemos tendencia a asociar el cerebro con la inteligencia y viceversa, y no nos falta razón.
El cerebro de un hombre adulto tiene una masa aproximada de 1,4 kilos por término medio, y es mucho mayor que el cerebro de cualquier animal no mamífero del presente o del pasado. Esto no es demasiado sorprendente si tenemos en cuenta que los mamíferos son los organismos vivos más inteligentes y con mayores cerebros de todos los seres vivos. Dentro de los mamíferos, tampoco tiene nada de extraño que cuanto mayor sea un organismo, mayor sea su cerebro, pero el cerebro humano se desvía de esta regla general. Es más grande que el de otros mamíferos mucho mayores que el hombre. El cerebro humano es más grande que el del caballo, el del rinoceronte o el del gorila, por ejemplo.
Y, sin embargo, no es el cerebro más grande que existe.
El del elefante es mayor; se ha comprobado que los cerebros más grandes de elefantes alcanzan masas de 6 kilos aproximadamente, más o menos 4 1/4 veces más que el cerebro humano. Y los cerebros de las grandes ballenas son todavía mayores. El récord lo ostenta el cerebro de un cachalote, con una masa de unos 9,2 kilos, seis veces y media más que la del cerebro humano.
Pero aunque los elefantes y las grandes ballenas son más inteligentes que la mayoría de los animales, su inteligencia nunca se ha considerado ni remotamente comparable a la de los seres humanos. Es evidente que la masa cerebral no es el único factor a tener en cuenta en lo relativo a la inteligencia.
El cerebro humano representa aproximadamente el 2% de la masa total del cuerpo humano. Pero un elefante con un cerebro de 6 kilos pesa aproximadamente 5.000 kilos, así que su cerebro representa aproximadamente sólo el 0,12% de su masa total. En cuanto al cachalote, que puede llegar a pesar 65.000 kilos, su cerebro de 9,2 kilos sólo representa aproximadamente el 0,014% de su masa total.
Es decir, la masa del cerebro humano por unidad de masa corporal es 17 veces mayor que la del elefante y 140 veces mayor que la del cachalote.
¿Es justo dar más importancia a la relación cerebro/cuerpo que a la masa cerebral sin más? Bueno, aparentemente al menos nos proporciona una respuesta veraz, ya que pone de relieve el hecho manifiestamente evidente de que los seres humanos son más inteligentes que los elefantes y las ballenas, cuyos cerebros son más grandes. Además, también podríamos hacer el razonamiento de este modo (posiblemente un tanto simplista): el cerebro controla el funcionamiento del cuerpo; aquellas partes de éste que no se ocupan de estas tareas de control automático pueden dedicarse a otras actividades como la imaginación, el razonamiento abstracto y las fantasías creativas. Aunque los elefantes y las ballenas tienen grandes cerebros, sus cuerpos son enormes, de tal manera que sus cerebros, a pesar de su gran tamaño, están totalmente concentrados en las tareas rutinarias de mover esas enormes masas, y no les queda mucho espacio para preocuparse por funciones «más elevadas». Por tanto, los elefantes y las ballenas son menos inteligentes que los seres humanos, a pesar del tamaño de sus cerebros.
(Y ésta es la razón de que por término medio los cerebros de las mujeres sean un 10% más pequeños que los de los hombres sin que esto implique que sean un 10% menos inteligentes. Sus cuerpos también son más pequeños, y la relación masa cerebral/masa corporal es, en todo caso, un poco mayor que la de los hombres.)
Sin embargo, la relación entre las masas del cerebro y el cuerpo tampoco puede explicarlo todo. Todos los primates (los simios y monos) tienen una relación masa cerebral/masa corporal bastante alta; en general, cuanto menor es el primate más alta es esta relación. En algunos monos pequeños el cerebro representa el 5,7% de la masa corporal, casi tres veces más que en los seres humanos.
¿Por qué no son entonces estos pequeños monos más inteligentes que los seres humanos? Es posible que la respuesta esté en que sus cerebros son demasiado pequeños para ello. Para alcanzar una inteligencia verdaderamente considerable es necesario que el cerebro sea lo bastante grande como para proporcionar la capacidad de pensamiento requerida, y que el cuerpo sea lo bastante pequeño como para no acaparar todo el cerebro y dejar espacio para el pensamiento. Esta combinación de un cerebro grande y un cuerpo pequeño parece encontrar el equilibrio ideal en el ser humano.
¡Pero un momento! La relación cerebro/cuerpo tiende a aumentar en los primates a medida que disminuye su tamaño, y lo mismo ocurre con los cetáceos (la familia a la que pertenecen las ballenas). El delfín común tiene aproximadamente la misma masa que un hombre, pero su cerebro tiene una masa de unos 1,7 kilos, 1/5 más que el cerebro humano. La relación cerebro/cuerpo es del 2,4%.
En ese caso, ¿por qué el delfín no es más inteligente que el ser humano? ¿Acaso existe alguna diferencia cualitativa entre las dos clases de cerebro que condene al delfín a una estupidez relativa?
Por ejemplo, las células cerebrales efectivas se encuentran en la superficie del encéfalo y constituyen la «materia gris». El interior del cerebro está formado en gran parte por las prolongaciones de las células envueltas en grasa; esta parte (debido al color de la grasa) se conoce con el nombre de «materia blanca».
La materia gris está asociada a la inteligencia, y, por tanto, la superficie del cerebro es más importante que su masa. Si observamos distintas especies de seres vivos de inteligencia cada vez mayor, veremos que la superficie del cerebro aumenta más rápidamente que la masa. Una de las manifestaciones visibles de este fenómeno consiste en que la superficie aumenta hasta tal punto que ya no puede extenderse uniformemente por encima del interior del cerebro y se arruga formando circunvoluciones. Un cerebro con circunvoluciones tiene una superficie mayor que un cerebro liso de igual masa.
Por tanto, asociamos las circunvoluciones a la inteligencia y, efectivamente, los cerebros de los mamíferos presentan circunvoluciones y los de los no mamíferos, no.
El cerebro de un mono tiene más circunvoluciones que el de un gato. No es de extrañar que el cerebro humano presente más circunvoluciones que el de cualquier otro mamífero terrestre, incluidos algunos relativamente inteligentes como los chimpancés y los elefantes. Y, sin embargo, el cerebro del delfín tiene una masa mayor que el cerebro humano, la relación masa cerebral/ masa corporal es más alta y además presenta más circunvoluciones que el cerebro humano.
Entonces, ¿por qué los delfines no son más inteligentes que los seres humanos? Para explicarlo, tenemos que volver a la hipótesis de que la estructura de las células cerebrales del delfín o su organización cerebral presentan alguna deficiencia, y no tenemos ninguna prueba de que sea así.
Pero permítanme adelantar una hipótesis alternativa.
¿Cómo sabemos que los delfines no son más inteligentes que los seres humanos? Claro que no han desarrollado ninguna tecnología, pero no es de extrañar. Viven en el agua, donde es imposible hacer fuego, y la tecnología humana está basada fundamentalmente en la utilización inteligente del fuego.
Además, las formas aerodinámicas son esenciales para la vida en el agua, así que los delfines no disponen de ningún equivalente de las manos humanas, capaces de las manipulaciones más delicadas.
Pero ¿basta con la tecnología para medir la inteligencia? Nosotros nos olvidamos de ella cuando más nos resulta conveniente. Pensemos en las estructuras construidas por insectos que viven en sociedad, como, por ejemplo, las abejas, las hormigas y las termitas, o el delicado diseño de la tela de araña. ¿Son estas estructuras una prueba de que una abeja, una hormiga, una termita o una araña son más inteligentes que el gorila, que construye su tosco refugio en los árboles?
A esto respondemos que no sin dudarlo un instante.
Consideramos que las maravillosas realizaciones de los animales inferiores son obra del instinto, que es inferior al pensamiento consciente. Pero es posible que esto no sea más que una opinión interesada.
¿No es acaso posible que los delfines opinen interesadamente que nuestra tecnología es el resultado de una forma inferior de pensamiento y que la descarten como prueba de inteligencia?
Claro que los seres humanos tienen la facultad del lenguaje. Nos servimos de complejas modulaciones de sonidos para expresar ideas infinitamente sutiles, y no existe ninguna otra especie que tenga esta facultad ni nada que se le parezca. (Y, que nosotros sepamos, tampoco pueden comunicarse entre sí por otros medios que les permitan una complejidad, versatilidad y sutileza comparables a las del lenguaje humano.)
Y, sin embargo, la ballena corcovada canta complejas «canciones», y el delfín es capaz de emitir un número mayor de sonidos diferenciados que nosotros. ¿Por qué estamos tan seguros de que los delfines no son capaces de hablar?
Pero la inteligencia es algo tan evidente. Si los delfines son tan inteligentes, ¿por qué no resulta obvio que lo son?
En «Algunos pensamientos sobre el pensamiento» yo sostenía que los seres humanos tienen distintas clases de inteligencia y que por esa razón las pruebas de CI resultan engañosas. Pero aunque así fuera, todas las variedades inteligenciales (he tenido que inventarme esta palabra) del ser humano pertenecen claramente al mismo género. Podemos reconocer estas variedades a pesar de sus diferencias. Nos damos cuenta de que Beethoven tenia un tipo de inteligencia, Shakespeare otro, Newton otro más y Peter Piper (el experto en selección de embutidos) otro más aún, y comprendemos el valor de cada uno de ellos.
¿Y si existiera una variedad inteligencial totalmente distinta a la de los seres humanos? ¿Seriamos capaces siquiera de darnos cuenta de que es una manifestación de inteligencia, por mucho que la estudiáramos?
Supongamos que el delfín, con su enorme cerebro lleno de circunvoluciones y su enorme repertorio de sonidos armónicos, tuviera una mente capaz de considerar ideas abstractas y un lenguaje capaz de expresarlas con enorme sutileza. Pero supongamos que esas ideas y ese lenguaje fueran tan distintos de todo aquello a lo que estamos acostumbrados que ni siquiera pudiéramos advertir que se trata de ideas y lenguaje, y mucho menos comprender su contenido.
Supongamos que una colonia de termitas tuviera un cerebro comunal, cuyas reacciones fueran tan distintas de las nuestras que fuéramos incapaces de advertir esta inteligencia comunitaria por muy manifiestamente «evidente» que fuera.
Es posible que el problema sea, en parte, semántico.
Insistimos en definir el «pensamiento» de tal forma que llegamos automáticamente a la conclusión de que sólo los seres humanos piensan. (De hecho, a lo largo de la historia siempre ha habido fanáticos que han estado seguros de que sólo las personas del género masculino y de aspecto bastante parecido al suyo eran capaces de pensar, y que las mujeres y las «razas inferiores» no lo eran. Las definiciones interesadas pueden llegar muy lejos.) Supongamos que definiéramos el «pensamiento» como el tipo de acciones emprendidas por una especie cuyo propósito es asegurar su propia supervivencia. Según esta definición, todas las especies tienen algún tipo de pensamiento, y el pensamiento humano no sería más que una variedad del pensamiento, y no necesariamente mejor que todas las demás. En realidad, si tenemos en cuenta que la especie humana, dotada de la capacidad de previsión y sabiendo exactamente qué es lo que está haciendo y lo que puede ocurrir, se enfrenta a pesar de ello a la posibilidad de destruirse a si misma en un holocausto nuclear... entonces, según mi definición, la única conclusión lógica a la que podemos llegar es que el Homo sapiens piensa peor y es menos inteligente que cualquier otra especie que exista o haya existido sobre la superficie de la Tierra.
Por tanto, es posible que de la misma manera que los partidarios del CI llegan a sus conclusiones, teniendo buen cuidado de establecer una definición de la inteligencia que haga de ellos y de sus iguales personas «superiores», la humanidad considerada en su totalidad haga lo mismo con su cuidadosa definición de en qué consiste el pensamiento".
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Re: Ataque masivo de Hamás contra Israel: al menos 250 muertos en Israel y 232 en Gaza
Pues sí, es la nota que debo ponerte después de demostrar que ignoras (para variar) el asesinato de Wilhelm Gustloff o incluso el de Ernst vom Rath, como también pareces ignorar los motines que se dieron en Sobibor y Treblinka. Por ignorar, resulta que ignoras hasta el levantamiento del gueto de Varsovia de 1943. También desconoces la colaboración de una gran parte de los tártaros con el III Reich, la Chushi Gangdruk tibetana o el historial violento de los mapuches en Chile, que sin duda Shaia conocerá mejor que yo.Ver citas anterioresDon José escribió: ↑02 Feb 2025 12:17Será esos, sí.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑02 Feb 2025 06:25Cero patatero en historia.Ver citas anterioresDon José escribió: ↑02 Feb 2025 04:29 Siendo una persona que he estado en ambos bandos de la trinchera, y ahora visualizo el problema desde una tercera posición que podría decirse "equilibrada" y, por qué no, un poco indiferente ante lo que ocurre entre judíos y musulmanes en el antiguo Reino de Jerusalén, siempre me hago una pregunta cuando el típico izquierdista fanático de Palestina trata de justificar a Hamás diciendo que él haría lo mismo.
La historia de la humanidad está llena de conquistas, limpiezas étnicas, genocidios... ¿hicieron todos los pueblos que sufrieron este tipo de situaciones, que hoy viven los palestinos, lo mismo que ellos? Por ejemplo, armenios recientemente en Arstaj, serbios en la Krajina, mapuches en Chile, tártaros en Crimea, tibetanos en el Tibet... Yo creo que la reacción violenta de los palestinos es difícilmente comparable, y totalmente opuesta, por ejemplo, a la que tuvieron los judíos en Europa, en tiempos del III Reich, que parecían aceptar su destino sin resistencia alguna. Es solo una reflexión.![]()
Y antes de que me vengas con la mongoreply habitual en ti ("no es lo mismo, eso no es equiparable a lo que hacen hoy los palestinos, que son mucho más malvados"), que ya nos vamos conociendo, te recuerdo que lo que has afirmado es que los judíos "parecían aceptar su destino sin resistencia alguna", en contraposición a la reacción violenta de los palestinos.
Ahora bien, lo más interesante de tu post (¡hola, Edison!) es que la falta de un IQ suficientemente alto (¡hola, Shaia!) te ha llevado a cometer la torpeza de reconocer implícitamente que Palestina está sometida a un genocidio o como mínimo una limpieza étnica, al tiempo que tu falta de valores morales te ha llevado a reconocer explícitamente que dicha limpieza étnica te resulta "indiferente".
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Re: Ataque masivo de Hamás contra Israel: al menos 250 muertos en Israel y 232 en Gaza
¡Hola, pajarito sin cola!
No te ofendas si tienes cola. Es que es lo primero que me sale cuando me dicen "¡hola!".
No te ofendas si tienes cola. Es que es lo primero que me sale cuando me dicen "¡hola!".
- Don José
- Tiene paguita
- Mensajes: 712
- Registrado: 19 Oct 2024 11:57
- Ubicación: https://foroloquo.com/
Re: Ataque masivo de Hamás contra Israel: al menos 250 muertos en Israel y 232 en Gaza
Vaya, Asimov, parece que mi reflexión te ha tocado una fibra sensible, como de costumbre. No he negado la existencia de actos de resistencia judía durante el Holocausto, simplemente señalé que, en términos generales, la reacción fue diferente a la de otros pueblos. No es un juicio de valor, sino una observación sobre estrategias de supervivencia en contextos distintos.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑02 Feb 2025 16:05
Pues sí, es la nota que debo ponerte después de demostrar que ignoras (para variar) el asesinato de Wilhelm Gustloff o incluso el de Ernst vom Rath, como también pareces ignorar los motines que se dieron en Sobibor y Treblinka. Por ignorar, resulta que ignoras hasta el levantamiento del gueto de Varsovia de 1943. También desconoces la colaboración de una gran parte de los tártaros con el III Reich, la Chushi Gangdruk tibetana o el historial violento de los mapuches en Chile, que sin duda Shaia conocerá mejor que yo.
Y antes de que me vengas con la mongoreply habitual en ti ("no es lo mismo, eso no es equiparable a lo que hacen hoy los palestinos, que son mucho más malvados"), que ya nos vamos conociendo, te recuerdo que lo que has afirmado es que los judíos "parecían aceptar su destino sin resistencia alguna", en contraposición a la reacción violenta de los palestinos.
Ahora bien, lo más interesante de tu post (¡hola, Edison!) es que la falta de un IQ suficientemente alto (¡hola, Shaia!) te ha llevado a cometer la torpeza de reconocer implícitamente que Palestina está sometida a un genocidio o como mínimo una limpieza étnica, al tiempo que tu falta de valores morales te ha llevado a reconocer explícitamente que dicha limpieza étnica te resulta "indiferente".
Respecto a los tártaros, tibetanos y mapuches, está claro que cada pueblo ha tenido momentos de resistencia y momentos de sometimiento, como casi todos en la historia. Pero me resultaba interesante hacer una comparación entre la violencia que ejercen los palestinos, con grupos como Hamás, y las reacciones de otros pueblos en situaciones similares, que no han obligado a la otra parte a plantear una medidas de control y separación de población tan duras.
Sobre lo de que me resulta "indiferente" la limpieza étnica que indudablemente están sufriendo los palestinos, tengo que admitir que me merecen una mayor atención otros procesos, como el de los serbios en zonas de Croacia y Kosovono el de los armenios en el Cáucaso. Pero esos parece que no le interesan tanto a los a los revolucionarios de fogueo como tú. Mi "indiferencia" se refiere, sobre todo, al debate polarizado alrededor del conflicto.
De todas formas, supongo que en tu mundo todo es blanco o negro, y cualquiera que no repita tu línea argumental merece todo tipo de descrédito. Un debate más interesante sería aquel en el que se discuten ideas en lugar de medir egos.
Re: Ataque masivo de Hamás contra Israel: al menos 250 muertos en Israel y 232 en Gaza
Muy interesante el artículo (como muchas cosas del doctor Asimov) y me recuerda a la forma en que la "meritocracia" termina siendo una "comoyocracia", cosa que a o bien ignoran o bien se callan los partidarios de la meritocracia.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑02 Feb 2025 15:19Efectivamente, y ahondando en uno de los puntos que mencionas diré que la inteligencia humana no es algo que pueda medirse como el tamaño del rabo, no es una capacidad unidimensional: es poliédrica y con múltiples aristas e irregularidades, una estructura compleja y heterogénea, con diferentes facetas que interactúan de manera no lineal.Ver citas anterioresNowomowa escribió: ↑02 Feb 2025 12:07Pues no, no te has leído a Stephen Jay Gould y "La falsa medida del hombre" (The mismeasure of Man) acerca de la curiosa y a veces siniestra historia de los tests de inteligencia y su uso en sociología biologista (la que cree que las personas son fruto de la biología en mayor medida que del ambiente).
Los "tests de inteligencia" únicamente miden la capacida de resolver "tests de inteligencia"; la creencia de que miden "algo" se basa en la confusión de análisis estadísiticos con la realidad (que puedas sacar un número de unos datos no significa que esos datos o ese número sean reales); las diferencias entre individuos no son equiparables a diferencias entre colectivos (que unas personas sean más inteligentes que otras no significa que unos colectivos sean más inteligentes que otros); y para empezar, no sabemos qué es la inteligencia pero es muy probable que no sea cuantificable, y aunque pudiéramos medirla tampoco serviría para nada ya que cada individuo es único.
La única vez que me han hecho un test de inteligencia saqué 138,5 después de atascarme en una prueba cuyas instrucciones no comprendí. Dado que resolver tests de inteligencia es una habilidad que se puede practicar y ejercitar (lo cual en sí mismo es una inmensa señal de alrma acerca de que midan algo "innato", uno no puede "practicar" para tener otro color de ojos), supongo que con suficiente práctica podría llegar cerca de 150 o por ahí.
Y seguiría siendo el mismo bicho raro de cojones capaz de cometer las mayores estupideces incluso sabiendo que lo son.![]()
Más que de "inteligencia", deberíamos hablar de "inteligencias", que para más inri no están separadas en compartimentos estancos sino que se interrelacionan de manera impredecible y única en cada individuo. Además, los seres humanos estamos llenos de contradicciones, sesgos y discontinuidades, de tal manera que incluso los individuos más brillantes pueden presentar lagunas cognitivas, prejuicios o ser incapaces de aplicar su genialidad en determinados contextos. Así, un matemático prodigioso puede ser torpe en las interacciones sociales; un artista genial puede ser incapaz de gestionar su vida cotidiana con una mínima eficiencia; y un político astuto puede cometer errores infantiles en su juicio personal. Algunas personas son brillantes en contextos teóricos, pero incapaces de reaccionar bien en situaciones imprevistas, mientras que otras pueden carecer de pensamiento abstracto pero poseer una intuición social extraordinaria. Además, el hecho de que algunos individuos desplieguen su máxima inteligencia en situaciones de crisis, mientras que en contextos estables parecen torpes, demuestra que la inteligencia humana no es estática sino dinámica. La inteligencia no es sólo la capacidad de resolver problemas o acumular conocimientos, sino más bien una interacción de habilidades, limitaciones, intuiciones y contradicciones. Incluso la indudable capacidad de adaptación a situaciones diversas que nos proporciona no sigue una lógica predecible, se manifiesta más bien de manera asimétrica e irregular, con zonas a veces menos desarrolladas y otras menos exploradas. Podría decirse que cada persona tiene un tipo de inteligencia único (como una huella dactilar), con sus propias fortalezas y debilidades cognitivas, e incomparable al resto de inteligencias.
A partir de ahí, la idea de que algo tan único, complejo y dinámico como nuestra inteligencia es medible con un simple test es comparable a la craneometría o la frenología. No se puede encasillar la diversidad intelectual en una sola métrica o definición, incluso aunque los tests de CI sí sean capaces de medir determinadas capacidades cognitivas en determinadas circunstancias (algo que nadie niega).
Sobre esta cuestión, no me resisto a citar aquí un fragmento de un artículo ("Más pensamientos acerca del pensamiento") de mi tocayo, que demuestra cómo el ser humano siempre tiende a definir la inteligencia según le conviene, incluso a un nivel más fundamental:
"Tenemos tendencia a asociar el cerebro con la inteligencia y viceversa, y no nos falta razón.
El cerebro de un hombre adulto tiene una masa aproximada de 1,4 kilos por término medio, y es mucho mayor que el cerebro de cualquier animal no mamífero del presente o del pasado. Esto no es demasiado sorprendente si tenemos en cuenta que los mamíferos son los organismos vivos más inteligentes y con mayores cerebros de todos los seres vivos. Dentro de los mamíferos, tampoco tiene nada de extraño que cuanto mayor sea un organismo, mayor sea su cerebro, pero el cerebro humano se desvía de esta regla general. Es más grande que el de otros mamíferos mucho mayores que el hombre. El cerebro humano es más grande que el del caballo, el del rinoceronte o el del gorila, por ejemplo.
Y, sin embargo, no es el cerebro más grande que existe.
El del elefante es mayor; se ha comprobado que los cerebros más grandes de elefantes alcanzan masas de 6 kilos aproximadamente, más o menos 4 1/4 veces más que el cerebro humano. Y los cerebros de las grandes ballenas son todavía mayores. El récord lo ostenta el cerebro de un cachalote, con una masa de unos 9,2 kilos, seis veces y media más que la del cerebro humano.
Pero aunque los elefantes y las grandes ballenas son más inteligentes que la mayoría de los animales, su inteligencia nunca se ha considerado ni remotamente comparable a la de los seres humanos. Es evidente que la masa cerebral no es el único factor a tener en cuenta en lo relativo a la inteligencia.
El cerebro humano representa aproximadamente el 2% de la masa total del cuerpo humano. Pero un elefante con un cerebro de 6 kilos pesa aproximadamente 5.000 kilos, así que su cerebro representa aproximadamente sólo el 0,12% de su masa total. En cuanto al cachalote, que puede llegar a pesar 65.000 kilos, su cerebro de 9,2 kilos sólo representa aproximadamente el 0,014% de su masa total.
Es decir, la masa del cerebro humano por unidad de masa corporal es 17 veces mayor que la del elefante y 140 veces mayor que la del cachalote.
¿Es justo dar más importancia a la relación cerebro/cuerpo que a la masa cerebral sin más? Bueno, aparentemente al menos nos proporciona una respuesta veraz, ya que pone de relieve el hecho manifiestamente evidente de que los seres humanos son más inteligentes que los elefantes y las ballenas, cuyos cerebros son más grandes. Además, también podríamos hacer el razonamiento de este modo (posiblemente un tanto simplista): el cerebro controla el funcionamiento del cuerpo; aquellas partes de éste que no se ocupan de estas tareas de control automático pueden dedicarse a otras actividades como la imaginación, el razonamiento abstracto y las fantasías creativas. Aunque los elefantes y las ballenas tienen grandes cerebros, sus cuerpos son enormes, de tal manera que sus cerebros, a pesar de su gran tamaño, están totalmente concentrados en las tareas rutinarias de mover esas enormes masas, y no les queda mucho espacio para preocuparse por funciones «más elevadas». Por tanto, los elefantes y las ballenas son menos inteligentes que los seres humanos, a pesar del tamaño de sus cerebros.
(Y ésta es la razón de que por término medio los cerebros de las mujeres sean un 10% más pequeños que los de los hombres sin que esto implique que sean un 10% menos inteligentes. Sus cuerpos también son más pequeños, y la relación masa cerebral/masa corporal es, en todo caso, un poco mayor que la de los hombres.)
Sin embargo, la relación entre las masas del cerebro y el cuerpo tampoco puede explicarlo todo. Todos los primates (los simios y monos) tienen una relación masa cerebral/masa corporal bastante alta; en general, cuanto menor es el primate más alta es esta relación. En algunos monos pequeños el cerebro representa el 5,7% de la masa corporal, casi tres veces más que en los seres humanos.
¿Por qué no son entonces estos pequeños monos más inteligentes que los seres humanos? Es posible que la respuesta esté en que sus cerebros son demasiado pequeños para ello. Para alcanzar una inteligencia verdaderamente considerable es necesario que el cerebro sea lo bastante grande como para proporcionar la capacidad de pensamiento requerida, y que el cuerpo sea lo bastante pequeño como para no acaparar todo el cerebro y dejar espacio para el pensamiento. Esta combinación de un cerebro grande y un cuerpo pequeño parece encontrar el equilibrio ideal en el ser humano.
¡Pero un momento! La relación cerebro/cuerpo tiende a aumentar en los primates a medida que disminuye su tamaño, y lo mismo ocurre con los cetáceos (la familia a la que pertenecen las ballenas). El delfín común tiene aproximadamente la misma masa que un hombre, pero su cerebro tiene una masa de unos 1,7 kilos, 1/5 más que el cerebro humano. La relación cerebro/cuerpo es del 2,4%.
En ese caso, ¿por qué el delfín no es más inteligente que el ser humano? ¿Acaso existe alguna diferencia cualitativa entre las dos clases de cerebro que condene al delfín a una estupidez relativa?
Por ejemplo, las células cerebrales efectivas se encuentran en la superficie del encéfalo y constituyen la «materia gris». El interior del cerebro está formado en gran parte por las prolongaciones de las células envueltas en grasa; esta parte (debido al color de la grasa) se conoce con el nombre de «materia blanca».
La materia gris está asociada a la inteligencia, y, por tanto, la superficie del cerebro es más importante que su masa. Si observamos distintas especies de seres vivos de inteligencia cada vez mayor, veremos que la superficie del cerebro aumenta más rápidamente que la masa. Una de las manifestaciones visibles de este fenómeno consiste en que la superficie aumenta hasta tal punto que ya no puede extenderse uniformemente por encima del interior del cerebro y se arruga formando circunvoluciones. Un cerebro con circunvoluciones tiene una superficie mayor que un cerebro liso de igual masa.
Por tanto, asociamos las circunvoluciones a la inteligencia y, efectivamente, los cerebros de los mamíferos presentan circunvoluciones y los de los no mamíferos, no.
El cerebro de un mono tiene más circunvoluciones que el de un gato. No es de extrañar que el cerebro humano presente más circunvoluciones que el de cualquier otro mamífero terrestre, incluidos algunos relativamente inteligentes como los chimpancés y los elefantes. Y, sin embargo, el cerebro del delfín tiene una masa mayor que el cerebro humano, la relación masa cerebral/ masa corporal es más alta y además presenta más circunvoluciones que el cerebro humano.
Entonces, ¿por qué los delfines no son más inteligentes que los seres humanos? Para explicarlo, tenemos que volver a la hipótesis de que la estructura de las células cerebrales del delfín o su organización cerebral presentan alguna deficiencia, y no tenemos ninguna prueba de que sea así.
Pero permítanme adelantar una hipótesis alternativa.
¿Cómo sabemos que los delfines no son más inteligentes que los seres humanos? Claro que no han desarrollado ninguna tecnología, pero no es de extrañar. Viven en el agua, donde es imposible hacer fuego, y la tecnología humana está basada fundamentalmente en la utilización inteligente del fuego.
Además, las formas aerodinámicas son esenciales para la vida en el agua, así que los delfines no disponen de ningún equivalente de las manos humanas, capaces de las manipulaciones más delicadas.
Pero ¿basta con la tecnología para medir la inteligencia? Nosotros nos olvidamos de ella cuando más nos resulta conveniente. Pensemos en las estructuras construidas por insectos que viven en sociedad, como, por ejemplo, las abejas, las hormigas y las termitas, o el delicado diseño de la tela de araña. ¿Son estas estructuras una prueba de que una abeja, una hormiga, una termita o una araña son más inteligentes que el gorila, que construye su tosco refugio en los árboles?
A esto respondemos que no sin dudarlo un instante.
Consideramos que las maravillosas realizaciones de los animales inferiores son obra del instinto, que es inferior al pensamiento consciente. Pero es posible que esto no sea más que una opinión interesada.
¿No es acaso posible que los delfines opinen interesadamente que nuestra tecnología es el resultado de una forma inferior de pensamiento y que la descarten como prueba de inteligencia?
Claro que los seres humanos tienen la facultad del lenguaje. Nos servimos de complejas modulaciones de sonidos para expresar ideas infinitamente sutiles, y no existe ninguna otra especie que tenga esta facultad ni nada que se le parezca. (Y, que nosotros sepamos, tampoco pueden comunicarse entre sí por otros medios que les permitan una complejidad, versatilidad y sutileza comparables a las del lenguaje humano.)
Y, sin embargo, la ballena corcovada canta complejas «canciones», y el delfín es capaz de emitir un número mayor de sonidos diferenciados que nosotros. ¿Por qué estamos tan seguros de que los delfines no son capaces de hablar?
Pero la inteligencia es algo tan evidente. Si los delfines son tan inteligentes, ¿por qué no resulta obvio que lo son?
En «Algunos pensamientos sobre el pensamiento» yo sostenía que los seres humanos tienen distintas clases de inteligencia y que por esa razón las pruebas de CI resultan engañosas. Pero aunque así fuera, todas las variedades inteligenciales (he tenido que inventarme esta palabra) del ser humano pertenecen claramente al mismo género. Podemos reconocer estas variedades a pesar de sus diferencias. Nos damos cuenta de que Beethoven tenia un tipo de inteligencia, Shakespeare otro, Newton otro más y Peter Piper (el experto en selección de embutidos) otro más aún, y comprendemos el valor de cada uno de ellos.
¿Y si existiera una variedad inteligencial totalmente distinta a la de los seres humanos? ¿Seriamos capaces siquiera de darnos cuenta de que es una manifestación de inteligencia, por mucho que la estudiáramos?
Supongamos que el delfín, con su enorme cerebro lleno de circunvoluciones y su enorme repertorio de sonidos armónicos, tuviera una mente capaz de considerar ideas abstractas y un lenguaje capaz de expresarlas con enorme sutileza. Pero supongamos que esas ideas y ese lenguaje fueran tan distintos de todo aquello a lo que estamos acostumbrados que ni siquiera pudiéramos advertir que se trata de ideas y lenguaje, y mucho menos comprender su contenido.
Supongamos que una colonia de termitas tuviera un cerebro comunal, cuyas reacciones fueran tan distintas de las nuestras que fuéramos incapaces de advertir esta inteligencia comunitaria por muy manifiestamente «evidente» que fuera.
Es posible que el problema sea, en parte, semántico.
Insistimos en definir el «pensamiento» de tal forma que llegamos automáticamente a la conclusión de que sólo los seres humanos piensan. (De hecho, a lo largo de la historia siempre ha habido fanáticos que han estado seguros de que sólo las personas del género masculino y de aspecto bastante parecido al suyo eran capaces de pensar, y que las mujeres y las «razas inferiores» no lo eran. Las definiciones interesadas pueden llegar muy lejos.) Supongamos que definiéramos el «pensamiento» como el tipo de acciones emprendidas por una especie cuyo propósito es asegurar su propia supervivencia. Según esta definición, todas las especies tienen algún tipo de pensamiento, y el pensamiento humano no sería más que una variedad del pensamiento, y no necesariamente mejor que todas las demás. En realidad, si tenemos en cuenta que la especie humana, dotada de la capacidad de previsión y sabiendo exactamente qué es lo que está haciendo y lo que puede ocurrir, se enfrenta a pesar de ello a la posibilidad de destruirse a si misma en un holocausto nuclear... entonces, según mi definición, la única conclusión lógica a la que podemos llegar es que el Homo sapiens piensa peor y es menos inteligente que cualquier otra especie que exista o haya existido sobre la superficie de la Tierra.
Por tanto, es posible que de la misma manera que los partidarios del CI llegan a sus conclusiones, teniendo buen cuidado de establecer una definición de la inteligencia que haga de ellos y de sus iguales personas «superiores», la humanidad considerada en su totalidad haga lo mismo con su cuidadosa definición de en qué consiste el pensamiento".
“Lo único que necesita el mal para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada"-Edmund Burke
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Re: Ataque masivo de Hamás contra Israel: al menos 250 muertos en Israel y 232 en Gaza
La crítica se reduce a... el usar un concepto en inglés, algo que por cierto no es sancionado ni por los viejos de la RAE y porque no añadí una descripción en los ejes. Vaya, seguramente tú te pierdes si lees un gráfico así, no lo entiendes y necesitarás, en consecuencia, una desarrollada explicación. La crítica más tonta que podría recibir, en serio.Ver citas anterioresEdison escribió: ↑02 Feb 2025 12:05Hombre, cúrratelo un poco más. Porque eso de "TÍTULO DEL EJE" queda un tanto cutrongo. Y de paso podías escribir "CI", si querías referirte al "Cociente Intelectual". Ya sabemos que "IQ" te suena mejor, pero también podrías escribir "GDP" en vez de "PIB".
.
Re: Ataque masivo de Hamás contra Israel: al menos 250 muertos en Israel y 232 en Gaza
Vaya, o sea que así es como dibujan los gráficos en tu tribu y todo lo demás también es de pena. Pues lo siento, te llevas un cero pelado.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑02 Feb 2025 19:33La crítica se reduce a... el usar un concepto en inglés, algo que por cierto no es sancionado ni por los viejos de la RAE y porque no añadí una descripción en los ejes. Vaya, seguramente tú te pierdes si lees un gráfico así, no lo entiendes y necesitarás, en consecuencia, una desarrollada explicación. La crítica más tonta que podría recibir, en serio.Ver citas anterioresEdison escribió: ↑02 Feb 2025 12:05Hombre, cúrratelo un poco más. Porque eso de "TÍTULO DEL EJE" queda un tanto cutrongo. Y de paso podías escribir "CI", si querías referirte al "Cociente Intelectual". Ya sabemos que "IQ" te suena mejor, pero también podrías escribir "GDP" en vez de "PIB".
Re: Ataque masivo de Hamás contra Israel: al menos 250 muertos en Israel y 232 en Gaza
Una crítica bastante mala, la verdad. Asumir que algo no se puede medir porque no, porque no sabemos qué medir o porque no tenemos herramientas con las cuales medir algo es simplemente torpe. Lo podría entender a inicios del siglo XX, no ahora, más de 100 años después. Sobre todo cuando sabemos que siempre para medir algo es necesario establecer un parámetro, y todos sabemos que habilidades humanas hay en muchos sentidos, definir la inteligencia en torno a una capacidad para asociar contenidos de modo correcto es una de las tantas formas y es a lo que nos referimos cuando hablamos de IQ. Tan simple como esto.Ver citas anterioresNowomowa escribió: ↑02 Feb 2025 12:07Pues no, no te has leído a Stephen Jay Gould y "La falsa medida del hombre" (The mismeasure of Man) acerca de la curiosa y a veces siniestra historia de los tests de inteligencia y su uso en sociología biologista (la que cree que las personas son fruto de la biología en mayor medida que del ambiente).
Los "tests de inteligencia" únicamente miden la capacida de resolver "tests de inteligencia"; la creencia de que miden "algo" se basa en la confusión de análisis estadísiticos con la realidad (que puedas sacar un número de unos datos no significa que esos datos o ese número sean reales); las diferencias entre individuos no son equiparables a diferencias entre colectivos (que unas personas sean más inteligentes que otras no significa que unos colectivos sean más inteligentes que otros); y para empezar, no sabemos qué es la inteligencia pero es muy probable que no sea cuantificable, y aunque pudiéramos medirla tampoco serviría para nada ya que cada individuo es único.
La única vez que me han hecho un test de inteligencia saqué 138,5 después de atascarme en una prueba cuyas instrucciones no comprendí. Dado que resolver tests de inteligencia es una habilidad que se puede practicar y ejercitar (lo cual en sí mismo es una inmensa señal de alrma acerca de que midan algo "innato", uno no puede "practicar" para tener otro color de ojos), supongo que con suficiente práctica podría llegar cerca de 150 o por ahí.
Y seguiría siendo el mismo bicho raro de cojones capaz de cometer las mayores estupideces incluso sabiendo que lo son.![]()
Y en efecto, resolver test de inteligencia significa que en dicho parámetro, un judío con IQ de 150 es más inteligente, racionaliza más y mejor los contenidos que un umpalumpa de una isla perdida en el Pacífico suroriente.
Desde luego, hay muchas otras formas de entender la inteligencia, pero de cara a lo que importa (tener una sociedad funcional) no importan. Solo importa asociar contenidos y resolver *problemas como los planteados*.
La apuesta de Lynn sigue siendo la válida.
Saludos.
PD: *La mal llamada inteligencia emocional* es igualmente muy importante pero esta sí que no se podría medir.
.
Re: Ataque masivo de Hamás contra Israel: al menos 250 muertos en Israel y 232 en Gaza
Aunque en tu cuchitril mal definido como universidad no lo crea, los gráficos no se dibujan, los construyen los programas... en este caso, un programa llamado Excel que seguro ni siquiera conocíasVer citas anterioresEdison escribió: ↑02 Feb 2025 19:38Vaya, o sea que así es como dibujan los gráficos en tu tribu y todo lo demás también es de pena. Pues lo siento, te llevas un cero pelado.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑02 Feb 2025 19:33La crítica se reduce a... el usar un concepto en inglés, algo que por cierto no es sancionado ni por los viejos de la RAE y porque no añadí una descripción en los ejes. Vaya, seguramente tú te pierdes si lees un gráfico así, no lo entiendes y necesitarás, en consecuencia, una desarrollada explicación. La crítica más tonta que podría recibir, en serio.Ver citas anterioresEdison escribió: ↑02 Feb 2025 12:05Hombre, cúrratelo un poco más. Porque eso de "TÍTULO DEL EJE" queda un tanto cutrongo. Y de paso podías escribir "CI", si querías referirte al "Cociente Intelectual". Ya sabemos que "IQ" te suena mejor, pero también podrías escribir "GDP" en vez de "PIB".

.
Re: Ataque masivo de Hamás contra Israel: al menos 250 muertos en Israel y 232 en Gaza
¿Sacaste bajo los 90, Edison?Ver citas anterioresEdison escribió: ↑02 Feb 2025 12:14Pues si. La gente que mide su inteligencia con un test es porque tiene dudas sobre su inteligencia o sobre el test.Ver citas anterioresNowomowa escribió: ↑02 Feb 2025 12:07Pues no, no te has leído a Stephen Jay Gould y "La falsa medida del hombre" (The mismeasure of Man) acerca de la curiosa y a veces siniestra historia de los tests de inteligencia y su uso en sociología biologista (la que cree que las personas son fruto de la biología en mayor medida que del ambiente).
Los "tests de inteligencia" únicamente miden la capacida de resolver "tests de inteligencia"; la creencia de que miden "algo" se basa en la confusión de análisis estadísiticos con la realidad (que puedas sacar un número de unos datos no significa que esos datos o ese número sean reales); las diferencias entre individuos no son equiparables a diferencias entre colectivos (que unas personas sean más inteligentes que otras no significa que unos colectivos sean más inteligentes que otros); y para empezar, no sabemos qué es la inteligencia pero es muy probable que no podamos medirla, y aunque pudiéramos medirla tampoco serviría para nada ya que cada individuo es único.
La única vez que me han hecho un test de inteligencia saqué 138,5 después de atascarme en una prueba cuyas instrucciones no comprendí. Dado que resolver tests de inteligencia es una habilidad que se puede practicar y ejercitar (lo cual en sí mismo es una inmensa señal de alrma acerca de que midan algo "innato", uno no puede "practicar" para tener otro color de ojos), supongo que con suficiente práctica podría llegar cerca de 150 o por ahí.
Y seguiría siendo el mismo bicho raro de cojones capaz de cometer las mayores estupideces incluso sabiendo que lo son.![]()
.
- Don José
- Tiene paguita
- Mensajes: 712
- Registrado: 19 Oct 2024 11:57
- Ubicación: https://foroloquo.com/
Re: Ataque masivo de Hamás contra Israel: al menos 250 muertos en Israel y 232 en Gaza
Parece que Edison se ha unido al club de zurdos xenófobos, racistas y clasistas del foro. Ya son 3.

Re: Ataque masivo de Hamás contra Israel: al menos 250 muertos en Israel y 232 en Gaza

Los aprietas un poquito y te tratan de medio indio, subdesarrollado, incel y fracasado.
Eso ocurre cuando tienen el ego tan arriba y con pocas palabras les explota.
.
Re: Ataque masivo de Hamás contra Israel: al menos 250 muertos en Israel y 232 en Gaza
POS LA CRÍTICA DE GOULD ES MALA, POS LA INTELIGENCIA SÍ SE MIDE, POS LOS JUDIOS SON MÁS MEJORES.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑02 Feb 2025 19:41Una crítica bastante mala, la verdad. Asumir que algo no se puede medir porque no, porque no sabemos qué medir o porque no tenemos herramientas con las cuales medir algo es simplemente torpe. Lo podría entender a inicios del siglo XX, no ahora, más de 100 años después. Sobre todo cuando sabemos que siempre para medir algo es necesario establecer un parámetro, y todos sabemos que habilidades humanas hay en muchos sentidos, definir la inteligencia en torno a una capacidad para asociar contenidos de modo correcto es una de las tantas formas y es a lo que nos referimos cuando hablamos de IQ. Tan simple como esto.Ver citas anterioresNowomowa escribió: ↑02 Feb 2025 12:07Pues no, no te has leído a Stephen Jay Gould y "La falsa medida del hombre" (The mismeasure of Man) acerca de la curiosa y a veces siniestra historia de los tests de inteligencia y su uso en sociología biologista (la que cree que las personas son fruto de la biología en mayor medida que del ambiente).
Los "tests de inteligencia" únicamente miden la capacida de resolver "tests de inteligencia"; la creencia de que miden "algo" se basa en la confusión de análisis estadísiticos con la realidad (que puedas sacar un número de unos datos no significa que esos datos o ese número sean reales); las diferencias entre individuos no son equiparables a diferencias entre colectivos (que unas personas sean más inteligentes que otras no significa que unos colectivos sean más inteligentes que otros); y para empezar, no sabemos qué es la inteligencia pero es muy probable que no sea cuantificable, y aunque pudiéramos medirla tampoco serviría para nada ya que cada individuo es único.
La única vez que me han hecho un test de inteligencia saqué 138,5 después de atascarme en una prueba cuyas instrucciones no comprendí. Dado que resolver tests de inteligencia es una habilidad que se puede practicar y ejercitar (lo cual en sí mismo es una inmensa señal de alrma acerca de que midan algo "innato", uno no puede "practicar" para tener otro color de ojos), supongo que con suficiente práctica podría llegar cerca de 150 o por ahí.
Y seguiría siendo el mismo bicho raro de cojones capaz de cometer las mayores estupideces incluso sabiendo que lo son.![]()
Y en efecto, resolver test de inteligencia significa que en dicho parámetro, un judío con IQ de 150 es más inteligente, racionaliza más y mejor los contenidos que un umpalumpa de una isla perdida en el Pacífico suroriente.
Desde luego, hay muchas otras formas de entender la inteligencia, pero de cara a lo que importa (tener una sociedad funcional) no importan. Solo importa asociar contenidos y resolver *problemas como los planteados*.
La apuesta de Lynn sigue siendo la válida.
Saludos.
PD: *La mal llamada inteligencia emocional* es igualmente muy importante pero esta sí que no se podría medir.
El nivel argumental de este ser, cuando le sacas de sus fórmulas inventadas, da entre risa y lástima.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Re: Ataque masivo de Hamás contra Israel: al menos 250 muertos en Israel y 232 en Gaza
Claro, estudios del siglo XXI son desmentidos por estudios del siglo XX.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑02 Feb 2025 20:21POS LA CRÍTICA DE GOULD ES MALA, POS LA INTELIGENCIA SÍ SE MIDE, POS LOS JUDIOS SON MÁS MEJORES.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑02 Feb 2025 19:41Una crítica bastante mala, la verdad. Asumir que algo no se puede medir porque no, porque no sabemos qué medir o porque no tenemos herramientas con las cuales medir algo es simplemente torpe. Lo podría entender a inicios del siglo XX, no ahora, más de 100 años después. Sobre todo cuando sabemos que siempre para medir algo es necesario establecer un parámetro, y todos sabemos que habilidades humanas hay en muchos sentidos, definir la inteligencia en torno a una capacidad para asociar contenidos de modo correcto es una de las tantas formas y es a lo que nos referimos cuando hablamos de IQ. Tan simple como esto.Ver citas anterioresNowomowa escribió: ↑02 Feb 2025 12:07Pues no, no te has leído a Stephen Jay Gould y "La falsa medida del hombre" (The mismeasure of Man) acerca de la curiosa y a veces siniestra historia de los tests de inteligencia y su uso en sociología biologista (la que cree que las personas son fruto de la biología en mayor medida que del ambiente).
Los "tests de inteligencia" únicamente miden la capacida de resolver "tests de inteligencia"; la creencia de que miden "algo" se basa en la confusión de análisis estadísiticos con la realidad (que puedas sacar un número de unos datos no significa que esos datos o ese número sean reales); las diferencias entre individuos no son equiparables a diferencias entre colectivos (que unas personas sean más inteligentes que otras no significa que unos colectivos sean más inteligentes que otros); y para empezar, no sabemos qué es la inteligencia pero es muy probable que no sea cuantificable, y aunque pudiéramos medirla tampoco serviría para nada ya que cada individuo es único.
La única vez que me han hecho un test de inteligencia saqué 138,5 después de atascarme en una prueba cuyas instrucciones no comprendí. Dado que resolver tests de inteligencia es una habilidad que se puede practicar y ejercitar (lo cual en sí mismo es una inmensa señal de alrma acerca de que midan algo "innato", uno no puede "practicar" para tener otro color de ojos), supongo que con suficiente práctica podría llegar cerca de 150 o por ahí.
Y seguiría siendo el mismo bicho raro de cojones capaz de cometer las mayores estupideces incluso sabiendo que lo son.![]()
Y en efecto, resolver test de inteligencia significa que en dicho parámetro, un judío con IQ de 150 es más inteligente, racionaliza más y mejor los contenidos que un umpalumpa de una isla perdida en el Pacífico suroriente.
Desde luego, hay muchas otras formas de entender la inteligencia, pero de cara a lo que importa (tener una sociedad funcional) no importan. Solo importa asociar contenidos y resolver *problemas como los planteados*.
La apuesta de Lynn sigue siendo la válida.
Saludos.
PD: *La mal llamada inteligencia emocional* es igualmente muy importante pero esta sí que no se podría medir.
El nivel argumental de este ser, cuando le sacas de sus fórmulas inventadas, da entre risa y lástima.
Lo que digo es tonto por eso el mejor argumento es decir "yo tengo IQ de 400 y me va mal en el amor".
Claro.
.
Re: Ataque masivo de Hamás contra Israel: al menos 250 muertos en Israel y 232 en Gaza
- Don José
- Tiene paguita
- Mensajes: 712
- Registrado: 19 Oct 2024 11:57
- Ubicación: https://foroloquo.com/
Re: Ataque masivo de Hamás contra Israel: al menos 250 muertos en Israel y 232 en Gaza
Vaya por Dios. No soy digno de bajar contigo a las catacumbas de la huniberzidá.

Re: Ataque masivo de Hamás contra Israel: al menos 250 muertos en Israel y 232 en Gaza
Sigue haciendo el ridículo, venga.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑02 Feb 2025 20:24Claro, estudios del siglo XXI son desmentidos por estudios del siglo XX.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑02 Feb 2025 20:21POS LA CRÍTICA DE GOULD ES MALA, POS LA INTELIGENCIA SÍ SE MIDE, POS LOS JUDIOS SON MÁS MEJORES.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑02 Feb 2025 19:41Una crítica bastante mala, la verdad. Asumir que algo no se puede medir porque no, porque no sabemos qué medir o porque no tenemos herramientas con las cuales medir algo es simplemente torpe. Lo podría entender a inicios del siglo XX, no ahora, más de 100 años después. Sobre todo cuando sabemos que siempre para medir algo es necesario establecer un parámetro, y todos sabemos que habilidades humanas hay en muchos sentidos, definir la inteligencia en torno a una capacidad para asociar contenidos de modo correcto es una de las tantas formas y es a lo que nos referimos cuando hablamos de IQ. Tan simple como esto.Ver citas anterioresNowomowa escribió: ↑02 Feb 2025 12:07
Pues no, no te has leído a Stephen Jay Gould y "La falsa medida del hombre" (The mismeasure of Man) acerca de la curiosa y a veces siniestra historia de los tests de inteligencia y su uso en sociología biologista (la que cree que las personas son fruto de la biología en mayor medida que del ambiente).
Los "tests de inteligencia" únicamente miden la capacida de resolver "tests de inteligencia"; la creencia de que miden "algo" se basa en la confusión de análisis estadísiticos con la realidad (que puedas sacar un número de unos datos no significa que esos datos o ese número sean reales); las diferencias entre individuos no son equiparables a diferencias entre colectivos (que unas personas sean más inteligentes que otras no significa que unos colectivos sean más inteligentes que otros); y para empezar, no sabemos qué es la inteligencia pero es muy probable que no sea cuantificable, y aunque pudiéramos medirla tampoco serviría para nada ya que cada individuo es único.
La única vez que me han hecho un test de inteligencia saqué 138,5 después de atascarme en una prueba cuyas instrucciones no comprendí. Dado que resolver tests de inteligencia es una habilidad que se puede practicar y ejercitar (lo cual en sí mismo es una inmensa señal de alrma acerca de que midan algo "innato", uno no puede "practicar" para tener otro color de ojos), supongo que con suficiente práctica podría llegar cerca de 150 o por ahí.
Y seguiría siendo el mismo bicho raro de cojones capaz de cometer las mayores estupideces incluso sabiendo que lo son.![]()
Y en efecto, resolver test de inteligencia significa que en dicho parámetro, un judío con IQ de 150 es más inteligente, racionaliza más y mejor los contenidos que un umpalumpa de una isla perdida en el Pacífico suroriente.
Desde luego, hay muchas otras formas de entender la inteligencia, pero de cara a lo que importa (tener una sociedad funcional) no importan. Solo importa asociar contenidos y resolver *problemas como los planteados*.
La apuesta de Lynn sigue siendo la válida.
Saludos.
PD: *La mal llamada inteligencia emocional* es igualmente muy importante pero esta sí que no se podría medir.
El nivel argumental de este ser, cuando le sacas de sus fórmulas inventadas, da entre risa y lástima.
Lo que digo es tonto por eso el mejor argumento es decir "yo tengo IQ de 400 y me va mal en el amor".
Claro.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.