Re: Disputa de Estados Unidos, Unión Europea y OTAN con Rusia por la situación de Ucrania: hilo general
Publicado: 29 Sep 2022 12:32
Foro para el debate político civilizado
http://www.soloespolitica.com/foro/
Pero qué sentido tiene?
Pero para que?Ver citas anterioresEdison escribió: ↑29 Sep 2022 10:14 Nunca atribuyas a la maldad, etcétera.
https://www.elespanol.com/omicrono/tecn ... 632_0.html
Si la peña se hubiese entretenido en leer a los ideólogos de esta guerra desde el bando estadounidense (ellos tienen también sus Dugin, pero a diferencia del chiflado ruso, estos si tienen presencia institucional y ni les llaman Rasputines ni justifican que les asesinen a las hijas con bombas lapas cual viles terroristas) sabrían que la animosidad hacia Rusia no es tanto por Rusia cómo por el peligro de que una estrategia euroasiática donde la UE y Rusia acerquen intereses.....y no porque Rusia vaya a hacerse mas fuerte, sino porque Europa si podría convertirse en un rival serio a nivel mundial.Ver citas anterioresJosé escribió: ↑28 Sep 2022 18:04 Quien no lo vea es que es muy obtuso.![]()
La UE declara la guerra a Europa
El entreguismo de la sedicente “élite” europea a EE. UU. causa extrañeza. En efecto, el verdadero responsable de la política exterior de la UE no parece ser el Alto Representante de turno, sino los Estados Unidos de América. Así, de forma patente, la política exterior europea no defiende los intereses de los europeos, sino los del gobierno norteamericano.
Estados Unidos afirma constantemente que los países europeos son sus “aliados”, pero esta simplificación edulcora la fría realidad geopolítica. En efecto, en las relaciones internacionales no existen cursis alianzas basadas en la amistad o en “valores comunes”, sino uniones temporales de mayor o menor duración basadas en una confluencia de intereses o en relaciones de subordinación, como es el caso.
Además, EE. UU. ve a Europa más como reliquia de museo que como potencia, pues su militarismo sólo respeta a quienes cuentan con ejércitos importantes y Europa no los tiene.
Pero lo más relevante es que para Estados Unidos Europa es un competidor, y de igual modo que a lo largo de la Historia el Reino Unido siempre intrigó para que la Europa continental se mantuviera débil y dividida, el gobierno norteamericano considera que una Eurasia en paz y unida por la interdependencia de lazos comerciales supone una amenaza a su hegemonía política y económica (doctrina Brzezinski).
Por lo tanto, la cronificación de la guerra en Ucrania no tiene nada de altruista, sino que es para EE. UU. un arma geopolítica para debilitar a Eurasia. Divide et impera.
El inicio del conflicto, de hecho, ha coincidido con la finalización del gaseoducto Nord Stream 2, que reforzaba enormemente los lazos de Rusia con Europa como proveedor de energía barata. ¿Creen que ha sido una coincidencia?
Así, el primer objetivo americano al involucrar a Europa en esta guerra era hacer descarrilar dicha infraestructura, considerada una amenaza estratégica para los intereses norteamericanos, e inicialmente lo logró gracias al entreguismo del gobierno alemán.
Y cuando ante la llegada del invierno Alemania empezaba a comprender su error, se produce el sabotaje submarino simultáneo de Nord Stream 1 y 2. ¿Qué países poseen la capacidad operativa para hacerlo? ¿Cui prodest? ¿Quién se beneficia de ello?
“Preparados, disparen, apunten”
En contraste con la calculada estrategia norteamericana, la toma de decisiones de la UE no ha sido precedida de ningún análisis coste-beneficio mínimamente serio que defendiera los intereses de los europeos. La consigna ha sido: preparados, disparen, apunten, y al disparar primero y apuntar después nos hemos pegado un tiro en el pie.
Al inmiscuirse en un pulso de poder que nos era completamente ajeno, los burócratas de la UE no han hecho más que contentar a EE. UU. y, no satisfechos con propiciar una escalada del conflicto, han ido imponiendo sanciones sin ton ni son en un descabellado in crescendo que puede suponer el tercer suicidio de Europa en un siglo.
En efecto, estas sanciones están perjudicando mucho más al ciudadano europeo que al ruso. Aunque la fluctuación de las divisas responda a factores complejos, una muestra del efecto de las sanciones es la evolución del rublo y del euro frente al dólar desde que comenzó la guerra. El rublo sube y el euro se hunde:
La caída del euro, además, contribuye al gravísimo problema de inflación preexistente (empeorado por la guerra) que en España amenaza con devolver a la pobreza, vía pérdida de poder adquisitivo, a nuestra frágil clase media, creada con enorme esfuerzo a partir de 1950.
Asimismo, al romper relaciones comerciales con el proveedor ruso, hemos creado una crisis energética sin precedentes previamente sembrada por el fanatismo “verde”. Efectivamente, sólo Europa se toma tan en serio el timo del cambio climático inventado por el globalismo, cuyo resultado final serán los apagones y una factura eléctrica inasumible.
Intentar justificar el actual boicot a productos rusos criticando a posteriori la “dependencia energética” que teníamos de Rusia es una triquiñuela. Europa carece de suficientes fuentes de energía propias, luego a medio plazo simplemente sustituiremos la dependencia energética de Rusia por la dependencia energética de EE. UU., de las dictaduras árabes o del Magreb. ¿Hemos mejorado? No lo creo.
En poco tiempo Rusia podrá establecer nuevos lazos para vender sus abundantes materias primas a China e India, hogar del 36% de la población mundial, y probablemente la perdamos para siempre. ¿Comprenden ustedes el golpe de gracia a la prosperidad futura de Europa que nos ha dado EE. UU. con la complicidad de los ineptos de Bruselas y Berlín?
Aprendiendo de la historia
Decía Santayana que “aquellos que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo”. El 28 de junio de 1914 el heredero de la corona del Impero Austrohúngaro fue asesinado a tiros en un atentado terrorista en Sarajevo (entonces Serbia).
Sólo cuatro semanas después y tras un ultimátum, Austria declaró la guerra a Serbia a pesar de que este país había aceptado 13 de los 14 puntos de dicho ultimátum. Los yonquis del poder tenían decidido ir a la guerra y las “causas” inmediatas del conflicto no fueron más que coartadas, como suele ocurrir.
La política de alianzas transformó entonces una contienda local en una devastadora guerra mundial. Rusia activó su alianza con Serbia y anunció la movilización de sus tropas, lo que propició que Alemania, aliada de Austria, declarara la guerra a Rusia; Francia acudió en ayuda de Rusia y Gran Bretaña en ayuda de Francia, quedando conformados dos bandos: la Triple Entente (Francia, Reino Unido y el Imperio Ruso) frente a los dos grandes imperios centroeuropeos, Alemania y Austria. Más adelante, Italia, Japón, el imperio otomano y otros países se unirían a uno u otro bando.
Cuatro años más tarde la devastación era absoluta: en los campos de Europa yacían los cadáveres de 17 millones de personas sin que para entonces nadie recordara el motivo real por el que habían muerto.
De aquí se desprenden algunas lecciones para la Europa de hoy. Primero, el poder no sólo corrompe la moral del individuo, sino también su capacidad de juicio. Así, en 1914 las “élites” europeas arrastraron al continente hacia la hecatombe con una estupidez, frivolidad e inmoralidad aterradoras. Segundo, las “alianzas” son peligrosas armas de doble filo que pueden transformar un conflicto local en una guerra mundial.
El artículo 5 de la OTAN, por ejemplo, fue diseñado para disuadir al difunto Pacto de Varsovia de tentaciones expansionistas durante la Guerra Fría. Lo que en realidad preveía no era la ayuda mutua de sus débiles firmantes, sino la protección del fuerte (es decir, de EEUU) a cualquiera de ellos.
Sin embargo, era sólo un arma disuasoria. De no haber funcionado, ¿qué habría ocurrido? El papel lo aguanta todo, pero bajemos a lo concreto: ¿enviaría usted a su hijo a luchar y morir por Ucrania? ¿Cree usted que los alemanes o los ingleses vendrían a defendernos de un ataque de Marruecos?
LA OTAN, ¿fuente de paz o de conflicto?
El órdago del artículo 5 fue un éxito, pero quedó obsoleto cuando la amenaza del comunismo soviético desapareció en 1991. De hecho, la OTAN es hoy exclusivamente una herramienta de poder norteamericana y una organización cuya supervivencia depende de que su enemigo tradicional siga siéndolo. De ahí su interés por que la opinión pública identifique falazmente a la actual Rusia con la antigua URSS, aunque nada tengan que ver.
Al igual que la OTAN, las vastas estructuras burocráticas de las agencias de inteligencia, el Departamento de Estado y el complejo militar-industrial norteamericanos (el Deep State) dependen de la existencia de un enemigo grande que justifique su tamaño y su poder. Sólo hay que aplicar la lógica del cui prodest y comprender los mecanismos de la patología del poder para concluir que, como el Ministerio de la Paz de Orwell, están tan interesados en la guerra perpetua como la OMS lo está en la pandemia perpetua.
Pero más allá de cuestionar la OTAN, lo preocupante es que, como en la Primera Guerra Mundial, el poder ha corrompido la moral y la capacidad de juicio de la “élite” europea y un dominó de alianzas puede transformar un conflicto local de daño contenido en una contienda mundial de consecuencias imprevisibles.
El objetivo de Estados Unidos es debilitar a Rusia…y a Europa
Mientras Occidente se obsesiona con Ucrania, en el resto del planeta no ocurre lo mismo. De hecho, los países que han sancionado a Rusia suponen sólo el 13% de la población mundial. El 87% restante mantiene sus relaciones con Rusia incólumes. ¿Es Rusia la que se está quedando sola o es Occidente?
Quizá el resto del mundo tiene claro que el origen del conflicto está en la provocación de EEUU a Rusia (sirviéndose del corrupto régimen ucraniano) esperando que el glacial autócrata ruso mordiera el anzuelo con sus mandíbulas de acero, como hizo. Por eso, el único actor mundial interesado en prolongar la guerra en Ucrania es EEUU, motivo por el cual hizo descarrilar las negociaciones entre ambos bandos llevadas a cabo antes de verano en Turquía en las que Ucrania habría accedido a no entrar en la OTAN, a aceptar el statu quo de Crimea y el autogobierno del Donbass, ya reconocido en los Acuerdos de Minsk II del 2015.
¿No creen que el mundo sería hoy más seguro y próspero si se hubiera alcanzado dicho acuerdo? ¿Estamos mejor o peor?
En el orden global de las cosas, la guerra de Ucrania se enmarca en el intento de alargar la hegemonía anglosajona puesta en riesgo por el despertar de Asia y el declive moral de Occidente, y en este contexto a EE. UU. le interesa debilitar a Rusia a costa de Europa con una guerra de desgate en la que ellos no ponen los muertos ni sufren la debacle económica.
No sería la primera vez que Estados Unidos sacrifica a Europa en pro de sus intereses. En primavera de 1917 la opinión pública europea estaba harta de tanta carnicería. Tras la revolución, Rusia prometía retirarse del conflicto y Francia y Austria entablaban discretas conversaciones de paz: algunas divisiones francesas se negaban a combatir y el emperador Carlos de Austria, angustiado por no poder frenar la escabechina (en contraste con el agresivo káiser alemán), apelaba al papa Benedicto XV. Parecía que la guerra iba a acabar sin un claro vencedor, lo que suele ser el mejor resultado posible.
Sin embargo, EE. UU. quería protagonizar la organización del “nuevo orden” posbélico. Tras forzar la guerra contra España en 1898 con el pretexto del Maine, había probado el sabor del imperialismo y no podía dejar pasar la oportunidad de acabar con dos grandes competidores centroeuropeos.
De este modo, entró en la guerra a última hora utilizando la coartada du jour, alargándola un año más y produciendo como resultado unos vencedores y unos vencidos claros, que fueron humillados hasta el extremo en el Tratado de Versalles: el imperio austríaco fue desmembrado y Alemania condenada a la pobreza, lo que provocaría a la postre la llegada al poder de Hitler, democráticamente elegido por el desesperado pueblo alemán. EE. UU. apenas perdió 116.000 hombres, mientras los europeos perdieron millones.
Al borde del precipicio
Hoy Europa vuelve a estar al borde del precipicio porque la “élite” política europea se dedica a obedecer al amo americano y renegar de su obligación de defender a sus propios ciudadanos. Así, nos han involucrado imprudentemente en un pulso de poder que nos era ajeno y puesto en marcha sanciones de carácter autodestructivo que dañan a los europeos tanto como regocijan a los americanos, centrados sólo en preservar su preeminencia.
Europa, indefensa frente al belicismo norteamericano y abandonada por la cobardía e incompetencia de sus propias autoridades, se enfrenta al colapso económico y a una peligrosa escalada de un conflicto en el que se ha querido arrinconar a una potencia nuclear. Como en 1914, no cabe mayor estupidez, frivolidad e inmoralidad. ¿Quién defiende al ciudadano europeo? Nadie, y no comprender esto es no comprender nada.
https://www.fpcs.es/la-ue-declara-la-guerra-a-europa/
Para responderte a esto primero tendrías que entender lo que es un genocidio.Cosa que entiendo es bastante dificil para tí
No gran cosa, la llave de paso para el gas ruso ya estaba cerrada.Ver citas anterioresRegshoe escribió: ↑29 Sep 2022 12:36Pero para que?Ver citas anterioresEdison escribió: ↑29 Sep 2022 10:14 Nunca atribuyas a la maldad, etcétera.
https://www.elespanol.com/omicrono/tecn ... 632_0.html
Que consiguen con esto que no consigan cerrando la llave de paso?
Ver citas anterioresJosé escribió: ↑27 Sep 2022 19:58 Las autoridades prorrusas aseguran que más del 97% apoya incorporarse a Rusia en los referéndums
«Lo más probable es que ya el 30 de septiembre se formalice la incorporación de esos territorios», aseguran desde el Parlamento ruso
Más del 97 % de los votantes en los referendos en los territorios ucranianos controlados por las fuerzas rusas en el este y sur apoyó la anexión a Rusia, según los primeros resultados de las autoridades prorrusas.
Con el 16 % y el 14 % de las papeletas escrutadas en las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, el 98,05 % y el 97,79 % de los votantes, respectivamente, se pronunció a favor de la incorporación de esos territorios a Rusia, informó la agencia Interfax.
En la región de Jersón, con el 12 % escrutado, el 97,47 % de los participantes aprobó la incorporación a la Federación Rusa, mientras que en la vecina Zaporiyia, con el 20 % escrutado, el 98 % aprobó su entrada en Rusia.
Moscú ha adelantado que está preparada para sumar esos territorios al país. «Nuestros legisladores, nuestros órganos del poder ejecutivo y nuestros departamentos jurídicos legales ya están listos», afirmó este lunes el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
Una fuente parlamentaria rusa citada por la agencia oficial rusa TASS señaló que «lo más probable es que ya el 30 de septiembre se formalice la incorporación (a Rusia) de esos territorios».
Ucrania y prácticamente toda la comunidad internacional niegan toda legitimidad a las consultas, celebradas en territorios controlados por el ejército ruso. La ONU, la Unión Europea, Estados Unidos y muchos otros países han manifestado su rechazo a los referendos y han adelantado que no reconocerán sus resultados.
El Gobierno de Kiev ha dejado claro que no aceptará sus resultados y que tampoco cambiará su estrategia en el campo de batalla, donde Rusia ha sufrido duras derrotas en los siete meses de su intervención militar tanto en el norte como en el noreste de Ucrania.
«Ucrania tiene todo el derecho de liberar sus territorios y lo continuará haciendo, independientemente de lo que diga Rusia», dijo el ministro de Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba.
https://www.elliberal.com/las-autoridad ... ferendums/
Ahora que podría ser que este ataque sea más que un sabotaje temporal y suponga el fin de los gasoductos volados, hay que preguntarse qué podría hacer Putin si alguien sacara de excursión unos drones submarinos para asegurarse de que el gas ruso deje de ser un factor de negociación de paz.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑29 Sep 2022 13:06 La única motivación remotamente racional que los rusos tendrían para autosabotearse a si mismos, es el excesivo formalismo ruso y sería el de cortar el grifo pero a su vez no incumplir un contrato de suministro
Pero me parece una opción poco plausible porque simplemente aplicando el criterio de bilateralidad en las sanciones tiene motivos mas que suficientes para formalizar el corte del suministro sin mas artificios
saludos
A mi me parece mas plausible la opción de "quemar los barcos".Ver citas anterioresNowomowa escribió: ↑29 Sep 2022 14:31Ahora que podría ser que este ataque sea más que un sabotaje temporal y suponga el fin de los gasoductos volados, hay que preguntarse qué podría hacer Putin si alguien sacara de excursión unos drones submarinos para asegurarse de que el gas ruso deje de ser un factor de negociación de paz.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑29 Sep 2022 13:06 La única motivación remotamente racional que los rusos tendrían para autosabotearse a si mismos, es el excesivo formalismo ruso y sería el de cortar el grifo pero a su vez no incumplir un contrato de suministro
Pero me parece una opción poco plausible porque simplemente aplicando el criterio de bilateralidad en las sanciones tiene motivos mas que suficientes para formalizar el corte del suministro sin mas artificios
saludos
A quién beneficia y a quién perjudica en primera instancia está claro.
Quién podría buscar y obtener este resultado no está tan claro. Cuando se pueda bajar y buscar restos de lo que explotó sabremos más... o no, si no conviene.
Pero recordemos que el país que alistó a un multimillonario para proporcionar cobertura al robo de un submarino hundido no fue Rusia...
Hablando de "pajas mentales", la tuya ha sido tremenda. Mis felicitaciones.Ver citas anterioresNowomowa escribió: ↑28 Sep 2022 20:49
¿"Chequia primero" incluye la región de los sudetes robada por Alemania antes de la 2ª GM y limpiada étnicamente de alemanes por los checos tras la 2ª GM? Porque si alguien ha de poner "su volks primero", la historia está llena de casus belli, fronteras movedizas y pajas mentales varias...
La UE, como las vacunas, la democracia liberal o los derechos humanos no se entienden sin saber de dónde vienen y sin tener claro que en caso de que fracasen siempre se puede volver a tropezar con la misma piedra. Ya estuvimos en un mundo de "mi volks primero" y fue una soberana, reputísima mierda.
Los problemas de la UE, o de la democracia liberal, no se solucionan volviendo a una fantasía pseudohistórica con menos de ellas. Se solucionan añadiendo más a ellas y eliminando aún más vestigios de los errores del pasado.
Blanco y en botella. A esto le sumamos las declaraciones de Biden, meses atrás, diciendo que se encargaría de que el NS2 nunca llegase a funcionar y... te encontrarás a los medios de comunicación occidentales diciendo que es muy posible que haya sido Putin con un martillo y un traje de buzo.
De ahí el "Chequia primero". No te enteras de nada.Ver citas anterioresEdison escribió: ↑28 Sep 2022 21:21 Creo que la mani era más por el tema de la calefacción que por el amor a Rusia. Pero en río revuelto...
https://www.20minutos.es/noticia/505041 ... a-ucrania/
https://twitter.com/WallStreetSilv/stat ... 1623312385?
Ver citas anterioresEdison escribió: ↑29 Sep 2022 10:14 Nunca atribuyas a la maldad, etcétera.
https://www.elespanol.com/omicrono/tecn ... 632_0.html
Remember the 'Maine'.
Ver citas anterioresEdison escribió: ↑28 Sep 2022 19:47 Rusia suplanta la identidad de medios europeos para propagar su desinformación
Por cierto, a ese fpcs (Fernando del Pino Calvo-Sotelo, hermano del presidente de Ferrovial) le tienen manía. Mira que censurarle un artículo donde defendía no vacunar a los niños contra el coronavirus. Aparte de que solo son el 19 % de los casos, no suelen ser graves. Y si la van contagiando a sus abueletes, menos pensiones que habrá que pagar.Ver citas anterioresUna red de cuentas rusas ha estado propagando desinformación sobre la guerra en Ucrania desde hace meses. Medios alemanes han expuesto una campaña de influencia y manipulación política que ha suplantado la identidad de hasta 60 grandes medios de comunicación para engañar a los lectores con artículos, vídeos y encuestas plagadas de falsedades. Estos contenidos eran después amplificados a través de cuentas 'fake' e incluso embajadas rusas en plataformas como Facebook, Instagram, Twitter o Telegram.
Steve Bannon, exasesor de Trump y gurú de la extrema derecha, en un fragmento del documental ’El gran manipulador’ (2019)
60.000 millones en mentiras: así ha eclosionado la oscura industria de la desinformación
Esta campaña propagandística coordinada desde Rusia se activó en mayo de este año para promover la narrativa del Kremlin sobre su invasión militar de Ucrania y para desestabilizar la opinión pública de sus rivales. Así, estos "clones" que se hacían pasar por medios legítimos repetían falsas acusaciones habituales del Gobierno de Vladímir Putin como que Ucrania es un país nazi o conspiraciones como que masacres de civiles como las de Bucha son un montaje.
Fernando del Pino denuncia que le han censurado un artículo contra la vacunación infantil
Huy, parece que los que comentan aquí también le tienen manía, qué mala es la envidia:Ver citas anteriores«Escribo desde hace diez años en Expansión con entera libertad. Sin embargo, ayer, en el último minuto y de modo injustificable, Expansión censuró y retiró este artículo que iba a publicarse hoy», ha escrito el que es también hijo del fundador de Ferrovial, Rafael del Pino Moreno, y miembro de una de las familias más acaudaladas de España.
En la misma naturaleza del gorrino está rebuscar en la mierda.Ver citas anterioresEdison escribió: ↑28 Sep 2022 20:05 Me parece que ese Fernando del Pino Calvo-Sotelo debe estar relacionado con el primo de Rajoy, ese de cambio climático.
https://www.fpcs.es/el-precio-del-fraude-climatico/
Pero ahora Rajoy ya dice otra cosa. Entre Alberto Casero y este, vaya lío.
https://www.elmundo.es/ciencia/2015/11/ ... b464d.html
Y seguro que se habrán alegrado mucho de que, por primera vez, una mujer haya roto ese "techo de cristal" en Italia.