Pues como los europeos de a pie, que estamos sufriendo en carne propia todas malas decisiones políticas y estratégicas de nuestros gobernantes.
Disputa de Estados Unidos, Unión Europea y OTAN con Rusia por la situación de Ucrania: hilo general
Re: Disputa de Estados Unidos, Unión Europea y OTAN con Rusia por la situación de Ucrania: hilo general
Re: Disputa de Estados Unidos, Unión Europea y OTAN con Rusia por la situación de Ucrania: hilo general
Nosotros podemos cambiar a nuestros gobernantes sin violencia y sin peligro para nosotros y nuestras familias. Es una posibilidad teórica, al menos.
Por ejemplo, aquí estás tú denunciando una conspiración de un superpoder tan superpoderoso que ni sabe que existes ni le importaría un carajo conocerte. Como a tus fuentes.
Mientras que en China (en el mundo real) decirle a tu familia por tu grupo de WeChat que tu banco tiene la web caida, no funciona el cajero ni la tarjeta y crees que a ti y a otras personas os han robado el dinero termina con tu permiso Covid en rojo y una orden de confinamiento domiciliario "preventivo" menos de 24 horas después del chat de marras. Eso, en una ciudad donde no se está aplicando política de cofinamientos colectivos.
“Lo único que necesita el mal para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada"-Edmund Burke
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Re: Disputa de Estados Unidos, Unión Europea y OTAN con Rusia por la situación de Ucrania: hilo general
Ver citas anterioresNowomowa escribió: ↑21 Ago 2022 12:28Nowo habla (y lee) inglés. Y aunque no tiene cuenta en las redes sociales más habituales (ni la tuvo nunca), recibe cada día actualizaciones de Quora, una pequeña red social donde hay de todo en formato preguntas-y-respuestas. Y así es cómo Nowo tiene acceso a toda clase de piezas de información / propaganda, que Nowomowa analiza con su sentido crítico /criterio y recuerda aquellas que apuntan en la dirección general de que los rusos también son víctimas de lo extremadamente jodido que está su país y lo menos malo que puede pasarles es que la ONU siente a Ucrania y Rusia en una mesa y se pongan de acuerdo en que las líneas de frente de febrero pasen a ser fronteras reconocidas y que cada cual lo llame una victoria. Rusia por obtener una mierda pinchada en un palo y dejar de desangrarse haciendo el ridículo militar, y Ucrania por no perder más territorios de los que ya tenía perdidos de facto.Ver citas anterioresEl Sopapo escribió: ↑21 Ago 2022 09:50¿ Pero de donde sacara Nowo todas estas mierdas?Ver citas anterioresNowomowa escribió: ↑20 Ago 2022 12:49No es tan sencillo. Por ejemplo, puestos a gastar ese dinero, estaría mejor empleado en mejorar las probabilidades de supervivencia de los soldados. O si no, dado que cambiar todo un ejército y toda una doctrina militar y cambiar un modo de pensar es largo, difícil y caro, también podría usarse para luchar contra la corrupción. Por ejemplo, imagínate que el dinero que se gasta en equipo para soldados, llega a los soldados para que no tengan que comprarse el calzado que no reciben y la comida que no les llega, o que en vez de chalecos antibalas con un trozo de chapa de madera en forma de placa blindada reciben chalecos con auténticas placas blindadas (y de paso, los chalecos estarían confeccionados de forma que no se rompan las costuras por el peso de una auténtica placa blindada).
O sea, está bien indemnizar (en teoría) a las familias, pero está mejor si se hace algo (ni que sea un poco) para que esos chavales no mueran tanto ni tan porque sí. Por ejemplo, podrían meterlos en una brigada donde haya 500 soldados en vez de 180+160, aunque los sueldos sí son 500, y el presupuesto para equiparlos también es para 500, y aun así el soldado que quiera botas que las compre en el mercado negro... rusas, baratas y malas, chinas escasas, baratas y mediocres, o las buscadas botas excedentes de la OTAN que los amiwitos de europa del este trapichean con alegría.
Más vale prevenir que curar, y no se cura mucho dándoles 80.000 euros (si se los dan) a los padres de un chico que sólo buscaba un curro bien pagado (para lo que hay) donde no hagan falta estudios ni enchufes. Ya no digamos el caso de los uzbekos que sólo buscan un pasaporte ruso y se llevan un misilazo en la jeta conduciendo un blindado en una zona de guerra en vez de un camión en una base militar como decía su contrato. Esa gente, sencillamente, no existieron nunca. Tomaron el autobús que no era y nunca llegaron a Rusia.
Los rusos en general y los soldados rusos en particular estarían mejor sin esta guerra. Pero no depende de ellos, claro.
Y lo mas notorio, a donde quiere llegar con ellas, que pretende demostrar.
¿Nos lo podría explicar Nowo?
¿De verdad Nowo que se cree que son ciertas todas esas mierdas? Le hacia más serio.
Yo de momento a los únicos que veo ir como pordioseros por el mundo pidiendo armas, municiones, lo que sea con tal de continuar en esta guerra con Rusia -guerra que saben que la tienen perdida- es a Zelensky, que no a Putin, que de armas y pertrechos militares le sobran.
O sea, Kissinger estará chocho, pero lo que dice es lo que hay. Rusia no ganará y Ucrania tampoco.Y la peor parte se la van a llevar los rusos de a pie, de lejos.

Y que todas esas mierdas las saca de una minúscula red social financiada por una empresa de alto riesgo, como no, madé in USA.
De verdad Nowo le hacia más serio viendo el tema. La información no se analiza con sentido critico, ya que ese sentido es el suyo, y como se ve y ademas descaradamente solo se cree la información que cuadra con sus prejuicios por muy tendenciosa y ridícula que sea, la información se contrasta con otras fuentes, pero claro ahora mismo todos los medios rusos están censurados en Europa, ¿Que cosas no?
De momento el ridículo mayor es del de Ucrania, en el militar por meterse en una guerra sin estar preparado para ello, ya que tiene que pedir armas por todo el mundo y sobre todo el ridículo de saberse engañado, y a que precio, tu tranquilo Zelensky que Rusia no se atreverá a invadirte si eres nuestro amigo, confía en nosotros, y Rusia les invadió y esos amigos, pues oye mejor no nos metemos y te apañas tu solíto.
Zelenky se fió de quien no debía, vamos que le tomaron el pelo, lo engañaron como a un verdadero idiota y el precio lo esta pagando el pueblo de Ucrania en sangre y lo que les queda de continuar por esa senda, Europa y USA ponen las armar y el pueblo ucraniano la sangre. Parece mentira un tío tan listo como usted que hasta lee y habla ingles

Rusia considera al pueblo de Ucrania parte de Rusia, sino de que, Rusia podría haber hecho lo mismo que USA hizo en Irak, conmoción y pavor, primero destruyo desde el aire todas las infraestructuras del país incluidos hospitales y toda las instalaciones civiles y después mando la infantería, eso hizo USA en Irak, ¿por qué cree Nowo que Rusia no hizo lo mismo en Ucrania?
¿Pero en que supuesta guerra se ha visto que una de las partes en conflicto le permita a la otra vender su mercancía a otros países con total garantía?
---
Ucrania: Las tácticas de combate ucranianas ponen en peligro a la población civil
Bases militares establecidas en zonas residenciales e incluso en escuelas y hospitales.
Ataques lanzados desde áreas habitadas por civiles.
Estas violaciones no justifican en modo alguno los ataques indiscriminados de Rusia, que han causado la muerte y heridas de innumerables civiles.
“Las fuerzas ucranianas ponen a la población civil en situaciones de riesgo al establecer bases y operar sistemas de armas en zonas habitadas por civiles, incluso en escuelas y hospitales, para repeler la invasión rusa que comenzó en febrero”, ha declarado hoy Amnistía Internacional.
Estas tácticas violan el derecho internacional humanitario y ponen en peligro a la población civil, pues convierten bienes de carácter civil en objetivos militares. Los ataques rusos resultantes en zonas pobladas han causado la muerte de civiles y destruido infraestructura civil.
“Hemos documentado un panorama en el que las fuerzas ucranianas ponen a la población civil en peligro y violan las leyes de la guerra cuando operan en zonas pobladas”, ha afirmado Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional.
“Estar en una posición defensiva no exime a las fuerzas armadas ucranianas de respetar el derecho internacional humanitario”.
https://www.amnesty.org/es/latest/news/ ... civilians/
---
¿Dice algo su minúscula red maravillosa de estas cosas?
Re: Disputa de Estados Unidos, Unión Europea y OTAN con Rusia por la situación de Ucrania: hilo general
https://ca.wikipedia.org/wiki/Dmitri_Muràtov
https://novayagazeta.ru/articles/2022/07/15/no-poekhali

https://novayagazeta.ru/articles/2022/07/15/no-poekhali
https://novayagazeta.ru/articles/2022/03/27/iskhodVer citas anterioresДрузья, условия работы журналистов в России ухудшаются изо дня в день: закрываются независимые медиа, вводятся новые запреты. Но, по-прежнему, главная наша ценность — читатели.
Давайте укреплять связи! Оставьте нам свой email в этой форме — так мы сможем найти вас, даже если с доступом к сайту novayagazeta.ru возникнут трудности.

Re: Disputa de Estados Unidos, Unión Europea y OTAN con Rusia por la situación de Ucrania: hilo general
Una nueva delegación estadounidense viaja a Taiwán en plena escalada de tensión con China

La presidenta de Taiwán, Tsai Ing Wen, ha recibido este lunes a una nueva delegación de altos cargos estadounidenses justo cuando se cumplen 20 días del viaje de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, a la isla que enfureció a Pekín, que considera a Taiwán parte inalienable de su territorio. Esta nueva visita, la tercera incluyendo la que protagonizó Pelosi, está encabezada por el gobernador de Indiana, el republicano Eric Holcomb, y amenaza con atizar la cólera que China dejó patente al iniciar el 4 de agosto las mayores maniobras de su historia alrededor de Taiwán. La llegada de la delegación coincide además con la reanudación de unas importantes maniobras conjuntas de EE UU y Corea del Sur, las primeras de gran formato desde 2018, bajo la atenta mirada de Pyongyang.
El objetivo de la visita de dos días de Holcomb, acompañado por funcionarios del Estado y representantes de la Universidad de Purdue -puntera en investigación científica y tecnológica-, es fortalecer las relaciones económicas y académicas. Desde Taipéi, la delegación viajará a Seúl, otra pieza clave en la política asiática de la Casa Blanca y que el gobernador visitará por segunda vez. El viaje a Taipéi se produce después de que el gigante taiwanés de semiconductores MediaTek anunciara en junio una asociación con la Universidad de Purdue para crear un nuevo centro de diseño de microchips.
Tras conocerse la presencia de la delegación en Taiwán, el Ministerio de Defensa de la isla informó de que cuatro aviones militares chinos habían atravesado la mediana del estrecho de Taiwán, una frontera no oficial con la China continental que, sin embargo, ambas partes respetaban antes de la visita de Pelosi. También justo después de la visita de la segunda delegación de congresistas estadounidenses a la isla, el pasado 14 de agosto, China llevó a cabo nuevos ejercicios militares en las cercanías de Taiwán.
La breve visita de la demócrata Pelosi del 2 de agosto fue tolerada con malestar por la Casa Blanca que ve peligrar sus esfuerzos diplomáticos para frenar a Pekín. Sin embargo, el viaje de la mujer que ocupa el tercer cargo institucional más alto del país norteamericano obtuvo un apoyo evidente en las filas republicanas en las que milita el gobernador de Indiana. Durante su reunión con la presidenta taiwanesa, Holcomb se comprometió a seguir colaborando con la isla durante los próximos años y firmó un memorando de entendimiento con el Ministerio de Asuntos Económicos de Taiwán destinado a facilitar la cooperación empresarial, comercial y científica.
En cualquier caso, no son solo los halcones republicanos los partidarios de una política más dura hacia China. También destacados congresistas demócratas, como el veterano Bob Menendez, presidente del comité de Exteriores del Senado, han pedido a la Casa Blanca menos ambigüedad en su apoyo a la isla frente a las amenazas chinas, con el argumento de que Pekín puede repetir en Taiwán el escenario provocado por Moscú en Ucrania. El giro hacia Asia que ha impreso la política exterior de la Administración demócrata gira en gran parte en torno a la isla.
Taiwán y Estados Unidos son “aliados clave en materia económica y de seguridad y los aliados democráticos deben permanecer unidos”, afirmó por su parte la presidenta Tsai Ing-wen. “Taiwán se ha enfrentado a las amenazas militares de China, en y alrededor del Estrecho de Taiwán”, aseguró Tsai al gobernador Holcomb durante la reunión que tuvo lugar en su despacho oficial en Taipéi.
“La seguridad económica es un importante pilar de la seguridad nacional y regional”, prosiguió Tsai, que aludió a su vez a una cuestión clave: la escasez y los problemas de suministro de los semiconductores, de cuya fabricación la isla es líder. La empresa Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC) es el fabricante de chips más poderoso del planeta, con el 90% de la producción de los chips considerados superavanzados. Según TrendForce, el 64% de los chips globales proceden de esta empresa. Altos responsables chinos han abogado en el pasado por tomar el control de esta compañía con importantes intereses también en Estados Unidos. TSMC está construyendo una planta de producción de semiconductores en Arizona valorada en 12.000 millones de dólares (unos 12.000 millones de euros).
“Taiwán está dispuesto y es capaz de fortalecer la cooperación con los socios democráticos en la construcción de cadenas de suministro sostenibles de chips”, aseveró Tsai, que definió a estos semiconductores como “democráticos”. Taiwán quiere asegurarse de que sus socios tengan suministros de semiconductores, frente a las las eventuales amenazas de China, incluidos los periódicos confinamientos de ciudades por brotes de covid. Aunque el Congreso aprobó recientemente una ambiciosa ley para fomentar la industria estadounidense de microchips, la dependencia de Taiwán y otros países del sudeste asiático como Corea del Sur sigue siendo notable.
El pasado 17 de agosto, Washington anunció un acuerdo para negociar un amplio pacto comercial y de inversión con Taiwán, cuya primera ronda de negociaciones está prevista para inicios del otoño. El 1 de junio, Estados Unidos y la isla habían anunciado su intención de desarrollar una ambiciosa hoja de ruta para esas negociaciones. China ha mostrado su descontento ante estas conversaciones pese a que, en el pasado, en momentos más distendidos de su relación con Taipéi, Pekín firmó a su vez convenios de cooperación económica similares con las autoridades taiwanesas.
Entre las represalias anunciadas por China tras las visitas de Pelosi y la posterior de congresistas —encabezada por el senador demócrata por Massachusetts Ed Markey—, están las sanciones “de por vida” a siete funcionarios y políticos taiwaneses acusándoles de promover una agenda independentista para la isla. Estas sanciones les impedirán entrar en la China continental, Hong Kong y Macao. Entre los sancionados, no se encuentra la presidenta Tsai, aunque, desde diciembre de 2021, Pekín sí incluye en su lista negra al primer ministro taiwanés, Su Tseng-chang y al ministro de Exteriores, Joseph Wu, entre otros altos cargos definidos como “separatistas”.
Taiwán no es una región administrativa especial de China, como Hong Kong y Macao, sino que funciona como un Estado de facto, que cuenta con un Gobierno elegido democráticamente, una Constitución y un ejército con unos 300.000 militares. China, sin embargo, considera a la isla una provincia “rebelde” cuyo Gobierno es “ilegítimo”.
Las relaciones diplomáticas del gigante asiático con el resto de los países se basan en el principio de una sola China, que significa que China solo hay una, y esta incluye Taiwán. Las declaraciones de Washington desde la polémica visita de Pelosi en las que la Casa Blanca ha reiterado que no tiene intención de favorecer un cambio del statu quo de la isla ni tampoco de desafiar la política de una sola China no han servido hasta ahora para apaciguar la ira de Pekín.
https://www.msn.com/es-es/noticias/inte ... 90fd27f24e
La presidenta de Taiwán, Tsai Ing Wen, ha recibido este lunes a una nueva delegación de altos cargos estadounidenses justo cuando se cumplen 20 días del viaje de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, a la isla que enfureció a Pekín, que considera a Taiwán parte inalienable de su territorio. Esta nueva visita, la tercera incluyendo la que protagonizó Pelosi, está encabezada por el gobernador de Indiana, el republicano Eric Holcomb, y amenaza con atizar la cólera que China dejó patente al iniciar el 4 de agosto las mayores maniobras de su historia alrededor de Taiwán. La llegada de la delegación coincide además con la reanudación de unas importantes maniobras conjuntas de EE UU y Corea del Sur, las primeras de gran formato desde 2018, bajo la atenta mirada de Pyongyang.
El objetivo de la visita de dos días de Holcomb, acompañado por funcionarios del Estado y representantes de la Universidad de Purdue -puntera en investigación científica y tecnológica-, es fortalecer las relaciones económicas y académicas. Desde Taipéi, la delegación viajará a Seúl, otra pieza clave en la política asiática de la Casa Blanca y que el gobernador visitará por segunda vez. El viaje a Taipéi se produce después de que el gigante taiwanés de semiconductores MediaTek anunciara en junio una asociación con la Universidad de Purdue para crear un nuevo centro de diseño de microchips.
Tras conocerse la presencia de la delegación en Taiwán, el Ministerio de Defensa de la isla informó de que cuatro aviones militares chinos habían atravesado la mediana del estrecho de Taiwán, una frontera no oficial con la China continental que, sin embargo, ambas partes respetaban antes de la visita de Pelosi. También justo después de la visita de la segunda delegación de congresistas estadounidenses a la isla, el pasado 14 de agosto, China llevó a cabo nuevos ejercicios militares en las cercanías de Taiwán.
La breve visita de la demócrata Pelosi del 2 de agosto fue tolerada con malestar por la Casa Blanca que ve peligrar sus esfuerzos diplomáticos para frenar a Pekín. Sin embargo, el viaje de la mujer que ocupa el tercer cargo institucional más alto del país norteamericano obtuvo un apoyo evidente en las filas republicanas en las que milita el gobernador de Indiana. Durante su reunión con la presidenta taiwanesa, Holcomb se comprometió a seguir colaborando con la isla durante los próximos años y firmó un memorando de entendimiento con el Ministerio de Asuntos Económicos de Taiwán destinado a facilitar la cooperación empresarial, comercial y científica.
En cualquier caso, no son solo los halcones republicanos los partidarios de una política más dura hacia China. También destacados congresistas demócratas, como el veterano Bob Menendez, presidente del comité de Exteriores del Senado, han pedido a la Casa Blanca menos ambigüedad en su apoyo a la isla frente a las amenazas chinas, con el argumento de que Pekín puede repetir en Taiwán el escenario provocado por Moscú en Ucrania. El giro hacia Asia que ha impreso la política exterior de la Administración demócrata gira en gran parte en torno a la isla.
Taiwán y Estados Unidos son “aliados clave en materia económica y de seguridad y los aliados democráticos deben permanecer unidos”, afirmó por su parte la presidenta Tsai Ing-wen. “Taiwán se ha enfrentado a las amenazas militares de China, en y alrededor del Estrecho de Taiwán”, aseguró Tsai al gobernador Holcomb durante la reunión que tuvo lugar en su despacho oficial en Taipéi.
“La seguridad económica es un importante pilar de la seguridad nacional y regional”, prosiguió Tsai, que aludió a su vez a una cuestión clave: la escasez y los problemas de suministro de los semiconductores, de cuya fabricación la isla es líder. La empresa Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC) es el fabricante de chips más poderoso del planeta, con el 90% de la producción de los chips considerados superavanzados. Según TrendForce, el 64% de los chips globales proceden de esta empresa. Altos responsables chinos han abogado en el pasado por tomar el control de esta compañía con importantes intereses también en Estados Unidos. TSMC está construyendo una planta de producción de semiconductores en Arizona valorada en 12.000 millones de dólares (unos 12.000 millones de euros).
“Taiwán está dispuesto y es capaz de fortalecer la cooperación con los socios democráticos en la construcción de cadenas de suministro sostenibles de chips”, aseveró Tsai, que definió a estos semiconductores como “democráticos”. Taiwán quiere asegurarse de que sus socios tengan suministros de semiconductores, frente a las las eventuales amenazas de China, incluidos los periódicos confinamientos de ciudades por brotes de covid. Aunque el Congreso aprobó recientemente una ambiciosa ley para fomentar la industria estadounidense de microchips, la dependencia de Taiwán y otros países del sudeste asiático como Corea del Sur sigue siendo notable.
El pasado 17 de agosto, Washington anunció un acuerdo para negociar un amplio pacto comercial y de inversión con Taiwán, cuya primera ronda de negociaciones está prevista para inicios del otoño. El 1 de junio, Estados Unidos y la isla habían anunciado su intención de desarrollar una ambiciosa hoja de ruta para esas negociaciones. China ha mostrado su descontento ante estas conversaciones pese a que, en el pasado, en momentos más distendidos de su relación con Taipéi, Pekín firmó a su vez convenios de cooperación económica similares con las autoridades taiwanesas.
Entre las represalias anunciadas por China tras las visitas de Pelosi y la posterior de congresistas —encabezada por el senador demócrata por Massachusetts Ed Markey—, están las sanciones “de por vida” a siete funcionarios y políticos taiwaneses acusándoles de promover una agenda independentista para la isla. Estas sanciones les impedirán entrar en la China continental, Hong Kong y Macao. Entre los sancionados, no se encuentra la presidenta Tsai, aunque, desde diciembre de 2021, Pekín sí incluye en su lista negra al primer ministro taiwanés, Su Tseng-chang y al ministro de Exteriores, Joseph Wu, entre otros altos cargos definidos como “separatistas”.
Taiwán no es una región administrativa especial de China, como Hong Kong y Macao, sino que funciona como un Estado de facto, que cuenta con un Gobierno elegido democráticamente, una Constitución y un ejército con unos 300.000 militares. China, sin embargo, considera a la isla una provincia “rebelde” cuyo Gobierno es “ilegítimo”.
Las relaciones diplomáticas del gigante asiático con el resto de los países se basan en el principio de una sola China, que significa que China solo hay una, y esta incluye Taiwán. Las declaraciones de Washington desde la polémica visita de Pelosi en las que la Casa Blanca ha reiterado que no tiene intención de favorecer un cambio del statu quo de la isla ni tampoco de desafiar la política de una sola China no han servido hasta ahora para apaciguar la ira de Pekín.
https://www.msn.com/es-es/noticias/inte ... 90fd27f24e
Re: Disputa de Estados Unidos, Unión Europea y OTAN con Rusia por la situación de Ucrania: hilo general
Los autores intelectuales del atentado contra Alexander Dugin y su hija
Entre las verdaderas influencias de Putin cabría citar a Solzhenitsyn, Panarin, Primakov, Sergei Glaziev, Iván Ilyin, Lev Gumilev o Vladislav Surkov

La pasada madrugada explotó en los alrededores de Moscú el vehículo personal del filósofo ruso Alexander Dugin. La buena suerte quiso que, precisamente ese día, Dugin no estuviese en su coche. Pero la mala suerte quiso que fuese su propia hija la que estaba al volante. Dugin, desde otro vehículo próximo, pudo presenciarlo todo. Hoy ella está muerta y él recibe atención sanitaria. El filósofo salvó la vida por un fortuito cambio de conductores, aunque seguramente él hubiese preferido (como cualquier padre) que el atentado saliese según lo previsto.
¿Previsto por quién? Las investigaciones están en curso y todavía no se ha esclarecido toda la trama. Desde Ucrania, el exdiputado Ilya Ponomarev afirma que al atentado se ha realizado en coordinación con disidentes rusos. Desde Rusia, se dice que la autora directa de la explosión ha sido una militar ucraniana que logró entrar y salir del país. Gran parte de la prensa occidental lanza la teoría de que (como siempre) la propia Rusia es culpable. Esto último no cuadra: Dugin no tiene enemigos poderosos en Rusia, y la molestia que pudiera suponerle a algún sector del poder ruso es inferior a su utilidad como actor de influencia rusa en el exterior.
A mi entender, las teorías más probables son dos. Podría ser una operación del servicio secreto ucraniano (SBU), que tiene un largo historial de eliminar a figuras políticas (desde el periodista Oles Buzina en 2015, hasta el intento de asesinato al presentador Vladimir Soloviev hace unos pocos meses). Nuestros “aliados ucranianos” se han cargado desde negociadores hasta sindicalistas. Los rusos también, seguro, pero eso nos lo dicen cada día y lo de los ucranianos, nunca. Recientemente Ucrania, a la desesperada, lanza ataques contra territorio ruso e intenta planificar atentados allí usando refugiados ucranianos, redes neonazis y disidentes rusos. Ucrania necesita desesperadamente victorias simbólicas, tan baratas y tan sencillas como matar a un escritor.
La otra opción es que haya sido una operación de algún otro servicio secreto occidental, como el polaco o el británico (experto en esta clase de operaciones). El tipo de explosivo utilizado (400 gramos de TNT) podría apuntar en esa dirección. También el móvil del atentado: Dugin no es una amenaza directa para Ucrania, pero en Occidente está clasificado como “el pensador más peligroso del mundo”, contando con un buen número de lectores a través de internet y editoriales semi-clandestinas.
Dugin y la geopolítica
Las ideas de Dugin son polémicas, sí, pero también son de gran interés. Y esto lo afirma alguien diametralmente opuesto a ellas. Es imposible compartir su nacionalismo gran-ruso, que busca absorber Ucrania entera. Es imposible preferir su proyecto de una Rusia unida con Asia a la idea de una Rusia integrada con el resto de Europa. Es imposible defender su llamamiento a la ruptura de la iglesia ortodoxa con el mundo católico-protestante. Es imposible coincidir con sus pasadas simpatías con el secesionismo catalán en España y mapuche en Chile. Es imposible apoyar sus llamamientos a atacar Polonia o los países bálticos. En términos de política internacional, podemos decir que buena parte de sus medidas pertenecen al Idealismo (es decir, son imposibles). Y el Idealismo es la escuela contraria al Realismo, en la que intenta enmarcarse un servidor.
Si bien, siendo sinceros, igual de Idealistas (o sea, irrealizables) que las propuestas de Dugin, son las propuestas de Occidente. Por ejemplo: hacer que Crimea vuelva a ser ucraniana, ganar una guerra económica contra China, sustituir el gas ruso para depender de Turquía y Qatar, extender la OTAN hasta los confines galácticos… De hecho, el gran aliado de Dugin ha sido la estupidez occidental. Hemos sido nosotros quienes, ignorando y sancionado a Rusia, la hemos arrojado en brazos de China. De esa forma se ha consumado la alianza asiática antioccidental que Dugin soñaba. También hemos sido nosotros quienes hemos convertido un conflicto regional controlable en una guerra de civilizaciones a vida o muerte, haciendo las delicias de Dugin.
Pero, dejando de lado sus exaltaciones nacionalistas, su lado más místico y sus declaraciones menos afortunadas, Dugin tiene un gran mérito. El haber dado a conocer de forma atractiva y entre un público joven la geopolítica y las relaciones internacionales. Haber rescatado y popularizado doctrinas que sonaban más o menos aburridas y que parecían olvidadas con la entrada del siglo XXI. Dugin ha resumido y analizado las ideas de autores clásicos (Rudolf Kjellén, Halford Mackinder, Nicholas Spykman, Samuel Huntington) que exponen las dinámicas ocultas del poder. Y esto no lo perdonan la inmensa mayoría de las élites del mundo.
Dugin ha explicado, por ejemplo, cómo la potencia marítima hegemónica (antes Atenas, después Cartago, después EEUU) busca siempre gobernar la tierra firme y el mundo. Y para ello, EEUU debe doblegar el continente euroasiático (es decir, a Rusia). Y para ello, EE.UU. debe tener sometida a Europa. Y claro, cuando todo nuestro arco político es cómplice de dicho plan, pues Dugin se les hace incómodo.
En este sentido, el autor ruso sufre el mismo destino que el coronel español Pedro Baños, que tras publicar sus libros sobre "el dominio mundial”, ha tenido que aguantar campañas organizadas contra su obra, censura en redes sociales e intentos de hundir su carrera profesional. Hemos comprobado que, lo que en tiempos de paz es una “cultura de la cancelación”, en tiempos de guerra puede convertirse fácilmente en una bomba bajo el coche. Por eso hay que señalar el carácter potencialmente criminal de muchos juntaletras (más o menos indocumentados) que lanzan alegremente acusaciones de “duginista”, “proruso”, “comunista nazi”. Yo mismo he sufrido el acoso personal y familiar de algunos de ellos, como Antonio Maestre e Ignasi Guardans.
Dugin y las ideologías
Otra cosa que no le perdonarán a Dugin es haber llevado todos estos debates más allá de las peleas entre la izquierda y la derecha. Participar en interesantísimas tertulias con figuras tan dispares como el conservador brasileño Olavo de Carvalho o el marxista italiano Diego Fusaro. Lo mismo hacía su hija, Daria Dugina: leer en paralelo a autores fachas como Heidegger y a autores rojos como Gramsci. Leer al otro, estudiar al otro, dialogar con el otro, incluso hacerse amigo del otro y conceder puntos de razón al otro. Esta es, claro, la herejía definitiva para un Occidente más polarizado que nunca, donde las élites viven de sembrar el miedo a nuestro vecino ultraderechista, socialcomunista, rojipardo, o a cualquier tontería que se inventen.
Aún a día de hoy, gran cantidad de “periodistas”, “analistas” y “expertos” occidentales, acusan por ello a Dugin de ser un extremista de izquierda, de derecha, de centro, de abajo y de arriba. Se basan en que, siendo más joven, Dugin era parte del partido nacional-bolchevique: una combinación de ideas económicas socialistas con ideas culturales conservadoras. La corriente se remonta a figuras del comunismo histórico, como Karl Radek en Alemania o Ilya Ehrenburg en Rusia. Pese a que tanto Radek como Ehrenburg fueron destacados antifascistas, los poco avispados analistas occidentales aseguran que el nacional-bolchevismo es una corriente fascista.
Y aseguran también que estas peligrosas ideas serían suministradas a través de Dugin hasta llegar al mismísimo presidente de Rusia, Vladimir Putin. Naturalmente, todo ello es una fabricación occidental. En primer lugar, el movimiento nacional-bolchevique detestaba profundamente a Putin, que ilegalizó a varios de sus grupos. En segundo lugar, el propio Dugin se alejó del nacional-bolchevismo hace ya más de dos décadas, pasando a abrazar las ideas eurasianistas: el pensamiento tradicional eslavo de autores como Konstantin Leontiev, la economía mixta, el pluralismo religioso, el regionalismo y el federalismo.
De hecho, el Dugin maduro llevó a cabo una durísima revisión crítica de las ideas de extrema izquierda y de extrema derecha. Para él era falsa la idea bolchevique de que sólo existe la clase económica y no la identidad nacional. También era falsa la idea nacionalista de que sólo existe la identidad nacional y no la clase económica. Y comparó ambas cosas con la idea liberal, que niega la existencia tanto de la clase económica como de la identidad nacional.
Dugin se atrevió a señalar el oscuro parentesco entre aquellas tres ideologías (liberales, izquierdistas y fachas). Todo esto le valió, claro, el desprecio de la casta política europea (liberales, izquierdistas y fachas). Sin embargo, la Historia acabó dándole la razón en el conflicto ucraniano, que ha reunido finalmente en la misma trinchera al oligarca, la activista de Femen y el nazi del batallón Azov.
Dugin propuso una Cuarta Teoría Política que conciliase el interés de la clase trabajadora con la soberanía de la nación. Este es, seguramente, otro de los puntos en los que el pensador ruso dio en el clavo. A medida que se disipa el espejismo de la globalización, cada día es más claro que la única herramienta política capaz de velar por los humildes es el Estado-nación.
Con honrosas excepciones, la mayoría de las grandes cabeceras occidentales han optado por seguir definiendo a Dugin como un “naz-bol”. Esto les permite fantasear con que Putin es como un nuevo zar Nicolás y un nuevo Stalin. Y que Dugin es su Rasputín y su Trotsky: el consejero espiritual-militar. Lo que conduce, a su vez, a la conclusión de que para vencer a Putin basta con envenenar a Dugin o clavarle un piolet en la cabeza (como se hizo con Rasputín y Trotsky). Atentar contra la vida de Dugin...
Entre las verdaderas influencias de Putin cabría citar a Solzhenitsyn, Panarin, Primakov, Sergei Glaziev, Iván Ilyin, Lev Gumilev o Vladislav Surkov

La pasada madrugada explotó en los alrededores de Moscú el vehículo personal del filósofo ruso Alexander Dugin. La buena suerte quiso que, precisamente ese día, Dugin no estuviese en su coche. Pero la mala suerte quiso que fuese su propia hija la que estaba al volante. Dugin, desde otro vehículo próximo, pudo presenciarlo todo. Hoy ella está muerta y él recibe atención sanitaria. El filósofo salvó la vida por un fortuito cambio de conductores, aunque seguramente él hubiese preferido (como cualquier padre) que el atentado saliese según lo previsto.
¿Previsto por quién? Las investigaciones están en curso y todavía no se ha esclarecido toda la trama. Desde Ucrania, el exdiputado Ilya Ponomarev afirma que al atentado se ha realizado en coordinación con disidentes rusos. Desde Rusia, se dice que la autora directa de la explosión ha sido una militar ucraniana que logró entrar y salir del país. Gran parte de la prensa occidental lanza la teoría de que (como siempre) la propia Rusia es culpable. Esto último no cuadra: Dugin no tiene enemigos poderosos en Rusia, y la molestia que pudiera suponerle a algún sector del poder ruso es inferior a su utilidad como actor de influencia rusa en el exterior.
A mi entender, las teorías más probables son dos. Podría ser una operación del servicio secreto ucraniano (SBU), que tiene un largo historial de eliminar a figuras políticas (desde el periodista Oles Buzina en 2015, hasta el intento de asesinato al presentador Vladimir Soloviev hace unos pocos meses). Nuestros “aliados ucranianos” se han cargado desde negociadores hasta sindicalistas. Los rusos también, seguro, pero eso nos lo dicen cada día y lo de los ucranianos, nunca. Recientemente Ucrania, a la desesperada, lanza ataques contra territorio ruso e intenta planificar atentados allí usando refugiados ucranianos, redes neonazis y disidentes rusos. Ucrania necesita desesperadamente victorias simbólicas, tan baratas y tan sencillas como matar a un escritor.
La otra opción es que haya sido una operación de algún otro servicio secreto occidental, como el polaco o el británico (experto en esta clase de operaciones). El tipo de explosivo utilizado (400 gramos de TNT) podría apuntar en esa dirección. También el móvil del atentado: Dugin no es una amenaza directa para Ucrania, pero en Occidente está clasificado como “el pensador más peligroso del mundo”, contando con un buen número de lectores a través de internet y editoriales semi-clandestinas.
Dugin y la geopolítica
Las ideas de Dugin son polémicas, sí, pero también son de gran interés. Y esto lo afirma alguien diametralmente opuesto a ellas. Es imposible compartir su nacionalismo gran-ruso, que busca absorber Ucrania entera. Es imposible preferir su proyecto de una Rusia unida con Asia a la idea de una Rusia integrada con el resto de Europa. Es imposible defender su llamamiento a la ruptura de la iglesia ortodoxa con el mundo católico-protestante. Es imposible coincidir con sus pasadas simpatías con el secesionismo catalán en España y mapuche en Chile. Es imposible apoyar sus llamamientos a atacar Polonia o los países bálticos. En términos de política internacional, podemos decir que buena parte de sus medidas pertenecen al Idealismo (es decir, son imposibles). Y el Idealismo es la escuela contraria al Realismo, en la que intenta enmarcarse un servidor.
Si bien, siendo sinceros, igual de Idealistas (o sea, irrealizables) que las propuestas de Dugin, son las propuestas de Occidente. Por ejemplo: hacer que Crimea vuelva a ser ucraniana, ganar una guerra económica contra China, sustituir el gas ruso para depender de Turquía y Qatar, extender la OTAN hasta los confines galácticos… De hecho, el gran aliado de Dugin ha sido la estupidez occidental. Hemos sido nosotros quienes, ignorando y sancionado a Rusia, la hemos arrojado en brazos de China. De esa forma se ha consumado la alianza asiática antioccidental que Dugin soñaba. También hemos sido nosotros quienes hemos convertido un conflicto regional controlable en una guerra de civilizaciones a vida o muerte, haciendo las delicias de Dugin.
Pero, dejando de lado sus exaltaciones nacionalistas, su lado más místico y sus declaraciones menos afortunadas, Dugin tiene un gran mérito. El haber dado a conocer de forma atractiva y entre un público joven la geopolítica y las relaciones internacionales. Haber rescatado y popularizado doctrinas que sonaban más o menos aburridas y que parecían olvidadas con la entrada del siglo XXI. Dugin ha resumido y analizado las ideas de autores clásicos (Rudolf Kjellén, Halford Mackinder, Nicholas Spykman, Samuel Huntington) que exponen las dinámicas ocultas del poder. Y esto no lo perdonan la inmensa mayoría de las élites del mundo.
Dugin ha explicado, por ejemplo, cómo la potencia marítima hegemónica (antes Atenas, después Cartago, después EEUU) busca siempre gobernar la tierra firme y el mundo. Y para ello, EEUU debe doblegar el continente euroasiático (es decir, a Rusia). Y para ello, EE.UU. debe tener sometida a Europa. Y claro, cuando todo nuestro arco político es cómplice de dicho plan, pues Dugin se les hace incómodo.
En este sentido, el autor ruso sufre el mismo destino que el coronel español Pedro Baños, que tras publicar sus libros sobre "el dominio mundial”, ha tenido que aguantar campañas organizadas contra su obra, censura en redes sociales e intentos de hundir su carrera profesional. Hemos comprobado que, lo que en tiempos de paz es una “cultura de la cancelación”, en tiempos de guerra puede convertirse fácilmente en una bomba bajo el coche. Por eso hay que señalar el carácter potencialmente criminal de muchos juntaletras (más o menos indocumentados) que lanzan alegremente acusaciones de “duginista”, “proruso”, “comunista nazi”. Yo mismo he sufrido el acoso personal y familiar de algunos de ellos, como Antonio Maestre e Ignasi Guardans.
Dugin y las ideologías
Otra cosa que no le perdonarán a Dugin es haber llevado todos estos debates más allá de las peleas entre la izquierda y la derecha. Participar en interesantísimas tertulias con figuras tan dispares como el conservador brasileño Olavo de Carvalho o el marxista italiano Diego Fusaro. Lo mismo hacía su hija, Daria Dugina: leer en paralelo a autores fachas como Heidegger y a autores rojos como Gramsci. Leer al otro, estudiar al otro, dialogar con el otro, incluso hacerse amigo del otro y conceder puntos de razón al otro. Esta es, claro, la herejía definitiva para un Occidente más polarizado que nunca, donde las élites viven de sembrar el miedo a nuestro vecino ultraderechista, socialcomunista, rojipardo, o a cualquier tontería que se inventen.
Aún a día de hoy, gran cantidad de “periodistas”, “analistas” y “expertos” occidentales, acusan por ello a Dugin de ser un extremista de izquierda, de derecha, de centro, de abajo y de arriba. Se basan en que, siendo más joven, Dugin era parte del partido nacional-bolchevique: una combinación de ideas económicas socialistas con ideas culturales conservadoras. La corriente se remonta a figuras del comunismo histórico, como Karl Radek en Alemania o Ilya Ehrenburg en Rusia. Pese a que tanto Radek como Ehrenburg fueron destacados antifascistas, los poco avispados analistas occidentales aseguran que el nacional-bolchevismo es una corriente fascista.
Y aseguran también que estas peligrosas ideas serían suministradas a través de Dugin hasta llegar al mismísimo presidente de Rusia, Vladimir Putin. Naturalmente, todo ello es una fabricación occidental. En primer lugar, el movimiento nacional-bolchevique detestaba profundamente a Putin, que ilegalizó a varios de sus grupos. En segundo lugar, el propio Dugin se alejó del nacional-bolchevismo hace ya más de dos décadas, pasando a abrazar las ideas eurasianistas: el pensamiento tradicional eslavo de autores como Konstantin Leontiev, la economía mixta, el pluralismo religioso, el regionalismo y el federalismo.
De hecho, el Dugin maduro llevó a cabo una durísima revisión crítica de las ideas de extrema izquierda y de extrema derecha. Para él era falsa la idea bolchevique de que sólo existe la clase económica y no la identidad nacional. También era falsa la idea nacionalista de que sólo existe la identidad nacional y no la clase económica. Y comparó ambas cosas con la idea liberal, que niega la existencia tanto de la clase económica como de la identidad nacional.
Dugin se atrevió a señalar el oscuro parentesco entre aquellas tres ideologías (liberales, izquierdistas y fachas). Todo esto le valió, claro, el desprecio de la casta política europea (liberales, izquierdistas y fachas). Sin embargo, la Historia acabó dándole la razón en el conflicto ucraniano, que ha reunido finalmente en la misma trinchera al oligarca, la activista de Femen y el nazi del batallón Azov.
Dugin propuso una Cuarta Teoría Política que conciliase el interés de la clase trabajadora con la soberanía de la nación. Este es, seguramente, otro de los puntos en los que el pensador ruso dio en el clavo. A medida que se disipa el espejismo de la globalización, cada día es más claro que la única herramienta política capaz de velar por los humildes es el Estado-nación.
Con honrosas excepciones, la mayoría de las grandes cabeceras occidentales han optado por seguir definiendo a Dugin como un “naz-bol”. Esto les permite fantasear con que Putin es como un nuevo zar Nicolás y un nuevo Stalin. Y que Dugin es su Rasputín y su Trotsky: el consejero espiritual-militar. Lo que conduce, a su vez, a la conclusión de que para vencer a Putin basta con envenenar a Dugin o clavarle un piolet en la cabeza (como se hizo con Rasputín y Trotsky). Atentar contra la vida de Dugin...
Última edición por José el 24 Ago 2022 19:26, editado 1 vez en total.
Re: Disputa de Estados Unidos, Unión Europea y OTAN con Rusia por la situación de Ucrania: hilo general
Fusilar sin citar está feo.
Re: Disputa de Estados Unidos, Unión Europea y OTAN con Rusia por la situación de Ucrania: hilo general
Ver citas anterioresNowomowa escribió: ↑21 Ago 2022 22:44Nosotros podemos cambiar a nuestros gobernantes sin violencia y sin peligro para nosotros y nuestras familias. Es una posibilidad teórica, al menos.
Por ejemplo, aquí estás tú denunciando una conspiración de un superpoder tan superpoderoso que ni sabe que existes ni le importaría un carajo conocerte. Como a tus fuentes.
Mientras que en China (en el mundo real) decirle a tu familia por tu grupo de WeChat que tu banco tiene la web caida, no funciona el cajero ni la tarjeta y crees que a ti y a otras personas os han robado el dinero termina con tu permiso Covid en rojo y una orden de confinamiento domiciliario "preventivo" menos de 24 horas después del chat de marras. Eso, en una ciudad donde no se está aplicando política de cofinamientos colectivos.
"Al menos estamos en democracia".
La élite política toma malas decisiones, nos condena a una pobreza estructural, generacional, y nos fuerza a escoger entre recoger mesas o emigrar a Alemania y pasar navidades lejos de mi familia, pero oye, al menos puedo decir que Pedro Sánchez es un papanatas o que Emilio Botín es un corrupto.
Creo que en este foro la mayoría entiende que cuando un régimen democrático es eficiente, supera por lejos cualquier otro tipo de régimen.
Pero cuando la comparación se da entre régimen democrático ineficiente vs régimen autoritario eficiente la duda se impone.
Porque decir que se prefiere la democracia así sea ineficiente es solo dogmatismo. Y decir que se prefiere un régimen autoritario (no democrático) eficiente significa pasar de valores que muchos consideran esenciales como la libertad civil.
Pero oye, no soy yo quien crea los números y datos -como que durante los últimos 40 años el despegue chino es evidente en contraste con el estancamiento europeo y especialmente la zona Mediterránea-, pero frente a ello son cada vez más los europeos que preferirían un gobierno autoritario.
De todas formas, siempre podemos decir "al menos tenemos democracia".
Última edición por Shaiapouf el 24 Ago 2022 02:59, editado 1 vez en total.
.
Re: Disputa de Estados Unidos, Unión Europea y OTAN con Rusia por la situación de Ucrania: hilo general
Lo dejo escrito por si acaso toma relevancia en los próximos días: Rusia lleva unos 15 días acumulando personal y misiles en bases bielorrusas. 

“Lo único que necesita el mal para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada"-Edmund Burke
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Re: Disputa de Estados Unidos, Unión Europea y OTAN con Rusia por la situación de Ucrania: hilo general
Ves, esto me pasa por ser honrado. Con lo fácil que sería soltar una cuñadez y luego criticar a cualquiera que diga la verdad sobre cómo y dónde obtiene información de fuera del mainstream...Ver citas anterioresEl Sopapo escribió: ↑22 Ago 2022 10:06Ver citas anterioresNowomowa escribió: ↑21 Ago 2022 12:28Nowo habla (y lee) inglés. Y aunque no tiene cuenta en las redes sociales más habituales (ni la tuvo nunca), recibe cada día actualizaciones de Quora, una pequeña red social donde hay de todo en formato preguntas-y-respuestas. Y así es cómo Nowo tiene acceso a toda clase de piezas de información / propaganda, que Nowomowa analiza con su sentido crítico /criterio y recuerda aquellas que apuntan en la dirección general de que los rusos también son víctimas de lo extremadamente jodido que está su país y lo menos malo que puede pasarles es que la ONU siente a Ucrania y Rusia en una mesa y se pongan de acuerdo en que las líneas de frente de febrero pasen a ser fronteras reconocidas y que cada cual lo llame una victoria. Rusia por obtener una mierda pinchada en un palo y dejar de desangrarse haciendo el ridículo militar, y Ucrania por no perder más territorios de los que ya tenía perdidos de facto.Ver citas anterioresEl Sopapo escribió: ↑21 Ago 2022 09:50¿ Pero de donde sacara Nowo todas estas mierdas?Ver citas anterioresNowomowa escribió: ↑20 Ago 2022 12:49
No es tan sencillo. Por ejemplo, puestos a gastar ese dinero, estaría mejor empleado en mejorar las probabilidades de supervivencia de los soldados. O si no, dado que cambiar todo un ejército y toda una doctrina militar y cambiar un modo de pensar es largo, difícil y caro, también podría usarse para luchar contra la corrupción. Por ejemplo, imagínate que el dinero que se gasta en equipo para soldados, llega a los soldados para que no tengan que comprarse el calzado que no reciben y la comida que no les llega, o que en vez de chalecos antibalas con un trozo de chapa de madera en forma de placa blindada reciben chalecos con auténticas placas blindadas (y de paso, los chalecos estarían confeccionados de forma que no se rompan las costuras por el peso de una auténtica placa blindada).
O sea, está bien indemnizar (en teoría) a las familias, pero está mejor si se hace algo (ni que sea un poco) para que esos chavales no mueran tanto ni tan porque sí. Por ejemplo, podrían meterlos en una brigada donde haya 500 soldados en vez de 180+160, aunque los sueldos sí son 500, y el presupuesto para equiparlos también es para 500, y aun así el soldado que quiera botas que las compre en el mercado negro... rusas, baratas y malas, chinas escasas, baratas y mediocres, o las buscadas botas excedentes de la OTAN que los amiwitos de europa del este trapichean con alegría.
Más vale prevenir que curar, y no se cura mucho dándoles 80.000 euros (si se los dan) a los padres de un chico que sólo buscaba un curro bien pagado (para lo que hay) donde no hagan falta estudios ni enchufes. Ya no digamos el caso de los uzbekos que sólo buscan un pasaporte ruso y se llevan un misilazo en la jeta conduciendo un blindado en una zona de guerra en vez de un camión en una base militar como decía su contrato. Esa gente, sencillamente, no existieron nunca. Tomaron el autobús que no era y nunca llegaron a Rusia.
Los rusos en general y los soldados rusos en particular estarían mejor sin esta guerra. Pero no depende de ellos, claro.
Y lo mas notorio, a donde quiere llegar con ellas, que pretende demostrar.
¿Nos lo podría explicar Nowo?
¿De verdad Nowo que se cree que son ciertas todas esas mierdas? Le hacia más serio.
Yo de momento a los únicos que veo ir como pordioseros por el mundo pidiendo armas, municiones, lo que sea con tal de continuar en esta guerra con Rusia -guerra que saben que la tienen perdida- es a Zelensky, que no a Putin, que de armas y pertrechos militares le sobran.
O sea, Kissinger estará chocho, pero lo que dice es lo que hay. Rusia no ganará y Ucrania tampoco.Y la peor parte se la van a llevar los rusos de a pie, de lejos.Vamos que hablar y leer inglés es garantía de que la información que recibe de esta guerra es verdad de la buena, si fuera el ruso y el ucraniano a lo mejor.
Y que todas esas mierdas las saca de una minúscula red social financiada por una empresa de alto riesgo, como no, madé in USA.
De verdad Nowo le hacia más serio viendo el tema. La información no se analiza con sentido critico, ya que ese sentido es el suyo, y como se ve y ademas descaradamente solo se cree la información que cuadra con sus prejuicios por muy tendenciosa y ridícula que sea, la información se contrasta con otras fuentes, pero claro ahora mismo todos los medios rusos están censurados en Europa, ¿Que cosas no?
De momento el ridículo mayor es del de Ucrania, en el militar por meterse en una guerra sin estar preparado para ello, ya que tiene que pedir armas por todo el mundo y sobre todo el ridículo de saberse engañado, y a que precio, tu tranquilo Zelensky que Rusia no se atreverá a invadirte si eres nuestro amigo, confía en nosotros, y Rusia les invadió y esos amigos, pues oye mejor no nos metemos y te apañas tu solíto.
Zelenky se fió de quien no debía, vamos que le tomaron el pelo, lo engañaron como a un verdadero idiota y el precio lo esta pagando el pueblo de Ucrania en sangre y lo que les queda de continuar por esa senda, Europa y USA ponen las armar y el pueblo ucraniano la sangre. Parece mentira un tío tan listo como usted que hasta lee y habla inglesno se de cuenta de algo tan básico y sencillo de ver.
Rusia considera al pueblo de Ucrania parte de Rusia, sino de que, Rusia podría haber hecho lo mismo que USA hizo en Irak, conmoción y pavor, primero destruyo desde el aire todas las infraestructuras del país incluidos hospitales y toda las instalaciones civiles y después mando la infantería, eso hizo USA en Irak, ¿por qué cree Nowo que Rusia no hizo lo mismo en Ucrania?
¿Pero en que supuesta guerra se ha visto que una de las partes en conflicto le permita a la otra vender su mercancía a otros países con total garantía?
---
Ucrania: Las tácticas de combate ucranianas ponen en peligro a la población civil
Bases militares establecidas en zonas residenciales e incluso en escuelas y hospitales.
Ataques lanzados desde áreas habitadas por civiles.
Estas violaciones no justifican en modo alguno los ataques indiscriminados de Rusia, que han causado la muerte y heridas de innumerables civiles.
“Las fuerzas ucranianas ponen a la población civil en situaciones de riesgo al establecer bases y operar sistemas de armas en zonas habitadas por civiles, incluso en escuelas y hospitales, para repeler la invasión rusa que comenzó en febrero”, ha declarado hoy Amnistía Internacional.
Estas tácticas violan el derecho internacional humanitario y ponen en peligro a la población civil, pues convierten bienes de carácter civil en objetivos militares. Los ataques rusos resultantes en zonas pobladas han causado la muerte de civiles y destruido infraestructura civil.
“Hemos documentado un panorama en el que las fuerzas ucranianas ponen a la población civil en peligro y violan las leyes de la guerra cuando operan en zonas pobladas”, ha afirmado Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional.
“Estar en una posición defensiva no exime a las fuerzas armadas ucranianas de respetar el derecho internacional humanitario”.
https://www.amnesty.org/es/latest/news/ ... civilians/
---
¿Dice algo su minúscula red maravillosa de estas cosas?
“Lo único que necesita el mal para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada"-Edmund Burke
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Re: Disputa de Estados Unidos, Unión Europea y OTAN con Rusia por la situación de Ucrania: hilo general
Q tanto por ciento de la población china se beneficia del despegue chino?Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑24 Ago 2022 00:02Ver citas anterioresNowomowa escribió: ↑21 Ago 2022 22:44Nosotros podemos cambiar a nuestros gobernantes sin violencia y sin peligro para nosotros y nuestras familias. Es una posibilidad teórica, al menos.
Por ejemplo, aquí estás tú denunciando una conspiración de un superpoder tan superpoderoso que ni sabe que existes ni le importaría un carajo conocerte. Como a tus fuentes.
Mientras que en China (en el mundo real) decirle a tu familia por tu grupo de WeChat que tu banco tiene la web caida, no funciona el cajero ni la tarjeta y crees que a ti y a otras personas os han robado el dinero termina con tu permiso Covid en rojo y una orden de confinamiento domiciliario "preventivo" menos de 24 horas después del chat de marras. Eso, en una ciudad donde no se está aplicando política de cofinamientos colectivos.
"Al menos estamos en democracia".
La élite política toma malas decisiones, nos condena a una pobreza estructural, generacional, y nos fuerza a escoger entre recoger mesas o emigrar a Alemania y pasar navidades lejos de mi familia, pero oye, al menos puedo decir que Pedro Sánchez es un papanatas o que Emilio Botín es un corrupto.
Creo que en este foro la mayoría entiende que cuando un régimen democrático es eficiente, supera por lejos cualquier otro tipo de régimen.
Pero cuando la comparación se da entre régimen democrático ineficiente vs régimen autoritario ineficiente la duda se impone.
Porque decir que se prefiere la democracia así sea ineficiente es solo dogmatismo. Y decir que se prefiere un régimen autoritario (no democrático) eficiente significa pasar de valores que muchos consideran esenciales como la libertad civil.
Pero oye, no soy yo quien crea los números y datos -como que durante los últimos 40 años el despegue chino es evidente en contraste con el estancamiento europeo y especialmente la zona Mediterránea-, pero frente a ello son cada vez más los europeos que preferirían un gobierno autoritario.
De todas formas, siempre podemos decir "al menos tenemos democracia".
Pq ni la censura china niega las condiciones vergonantes de una parte bastante grande de la población de las zonas rurales o industriales ni se molestan en censurarlo en las obras q pasan por su dedo censor.
Los que no saben llorar con todo su corazón, tampoco saben reír
Quien destruye un alma destruye un mundo entero. Y quien salva una vida, salva un mundo entero.
No uses la conducta de un loco como un precedente.
Quien destruye un alma destruye un mundo entero. Y quien salva una vida, salva un mundo entero.
No uses la conducta de un loco como un precedente.
Re: Disputa de Estados Unidos, Unión Europea y OTAN con Rusia por la situación de Ucrania: hilo general
Cualquier porcentaje es mejor que nada. En Europa están estancados y algunos países como España o Grecia van para atrás. Mira que no han recuperado el paso desde 2008... y ya son 14 años. La caída de 2020 será superada recién en 2024, es decir más de 16 años después de la crisis y el español en promedio sigue siendo más pobre.Ver citas anterioresLady_Sith escribió: ↑24 Ago 2022 02:43 Q tanto por ciento de la población china se beneficia del despegue chino?
Pq ni la censura china niega las condiciones vergonantes de una parte bastante grande de la población de las zonas rurales o industriales ni se molestan en censurarlo en las obras q pasan por su dedo censor.
La censura china puede hacer muchas cosas pero:
1) En China HAY prensa internacional y en general los reporteros sí pueden testificar que el país ha avanzado.
2) Los organismos internacionales también verifican este cambio, de hecho, la mayoría de las personas que han dejado de ser pobres son chinos a nivel mundial.
3) Simple teoría del chorreo: con que a un 10% le vaya muy bien, a un 20% le irá bien, a un 40% le irá un pelín mejor, y el resto por lo menos no estará peor que antes.
4) Puede que todavía un 50% de la población china viva como los españoles campesinos en 1960, pero que un 50% viva en ciudades modernas como las de Estados Unidos, un 20% viva como los europeos-estadounidenses ya es suficiente para testificar que su modelo, tras los últimos 40 años, ha sido más efectivo que el europeo dominado por el estancamiento y en algunos casos atraso.
Por cierto, muchos me pueden decir decir que prefieren mil veces vivir en la estancada España que en la pujante China, y pueden tener razón, pero a juicios de la comparación de modelos, el hecho sigue siendo que tras 50 años, los chinos han evolucionado y los europeos se han estancado.
Este simple hecho refuerza el relato de que no por ser democrático se es mejor.
.
Re: Disputa de Estados Unidos, Unión Europea y OTAN con Rusia por la situación de Ucrania: hilo general
El problema con las autocracias es que su capacidad de respuesta ante el cambio es escasa. Y en el caso de China, es nula. Y claor, el mundo cambia, y cuando una democracia tiene el líder equivocado, lo cambia a los cuatro o cinco años. Mientras que una autocracia puede tirarse 20 años, o 30, con el mismo líder equivocado. En Corea del Norte tienen soldados muriendo por comer césped y mecanismos opresivos para que el líder aguante incluso así. Y en China llevan años preparándose para mantener a Xi Jinping en el poder cuando las cosas se vayan a la mierda. Fíjate que no se han preparado para el colapso de su economía, sino para mantener a su líder en el poder cuando dicho colapso les llegue. Y el colapso está aquí. Los chinos que contaban con que "los pisos nunca bajan" para su jubilación están viendo que los pisos no sólo bajan, sino que se caen a trozos literalmente. Gente que lleva 2 años esperando que empiece la promoción cuyos pisos compraron, ven a la misma inmobiliaria anunciar una promoción al lado de la suya a mitad de precio. Y una promoción inmobiliaria china desocupada es un muerto financiero: uno no puede poner en alquiler un piso que no tiene enchufes ni grifos y ni siquiera las tuberías o los cables porque un piso "personalizable" tiene más valor que uno cuyo feng shui puede estar totalmente equivocado. Si encima está en mitad de la nada en una "ciudad fantasma" y quien se supone que tiene que comprarlo para ir a vivir es uno cuyas únicas posesiones son su casa del pueblo, ¿qué vale en realidad un piso en China, fuera de una gran ciudad?Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑24 Ago 2022 02:56Cualquier porcentaje es mejor que nada. En Europa están estancados y algunos países como España o Grecia van para atrás. Mira que no han recuperado el paso desde 2008... y ya son 14 años. La caída de 2020 será superada recién en 2024, es decir más de 16 años después de la crisis y el español en promedio sigue siendo más pobre.Ver citas anterioresLady_Sith escribió: ↑24 Ago 2022 02:43 Q tanto por ciento de la población china se beneficia del despegue chino?
Pq ni la censura china niega las condiciones vergonantes de una parte bastante grande de la población de las zonas rurales o industriales ni se molestan en censurarlo en las obras q pasan por su dedo censor.
La censura china puede hacer muchas cosas pero:
1) En China HAY prensa internacional y en general los reporteros sí pueden testificar que el país ha avanzado.
2) Los organismos internacionales también verifican este cambio, de hecho, la mayoría de las personas que han dejado de ser pobres son chinos a nivel mundial.
3) Simple teoría del chorreo: con que a un 10% le vaya muy bien, a un 20% le irá bien, a un 40% le irá un pelín mejor, y el resto por lo menos no estará peor que antes.
4) Puede que todavía un 50% de la población china viva como los españoles campesinos en 1960, pero que un 50% viva en ciudades modernas como las de Estados Unidos, un 20% viva como los europeos-estadounidenses ya es suficiente para testificar que su modelo, tras los últimos 40 años, ha sido más efectivo que el europeo dominado por el estancamiento y en algunos casos atraso.
Por cierto, muchos me pueden decir decir que prefieren mil veces vivir en la estancada España que en la pujante China, y pueden tener razón, pero a juicios de la comparación de modelos, el hecho sigue siendo que tras 50 años, los chinos han evolucionado y los europeos se han estancado.
Este simple hecho refuerza el relato de que no por ser democrático se es mejor.
La respuesta es que the hodes como dijo Herodes. El superávit del crecimiento chino se ha convertido en ladrillo mierda y el pastel se está descubriendo y empieza a oler mal.
“Lo único que necesita el mal para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada"-Edmund Burke
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Re: Disputa de Estados Unidos, Unión Europea y OTAN con Rusia por la situación de Ucrania: hilo general
Hombre, también hay que tener en cuenta que aproximadamente desde 1998 hasta el 2007 la economía española estuvo dopada por crédito abundante para alimentar una burbuja inmobiliaria que acabó abruptamente, como bien sabemos, al estallar la crisis financiera , con lo que la economía se fue al garete. En eso consistió básicamente el "milagro" económico de aquellos años : un espejismo con un déficit por cuenta corriente del 10,1 en 2007. Tras el 2013 las cosas marcharon relativamente bien hasta la estocada de la pandemia ( muy duro para España por el peso de los servicios turísticos) y ahora lo que la guerra nos ha traído a nosotros y a nuestros socios europeosVer citas anterioresShaiapouf escribió: ↑24 Ago 2022 02:56Cualquier porcentaje es mejor que nada. En Europa están estancados y algunos países como España o Grecia van para atrás. Mira que no han recuperado el paso desde 2008... y ya son 14 años. La caída de 2020 será superada recién en 2024, es decir más de 16 años después de la crisis y el español en promedio sigue siendo más pobre.Ver citas anterioresLady_Sith escribió: ↑24 Ago 2022 02:43 Q tanto por ciento de la población china se beneficia del despegue chino?
Pq ni la censura china niega las condiciones vergonantes de una parte bastante grande de la población de las zonas rurales o industriales ni se molestan en censurarlo en las obras q pasan por su dedo censor.
La censura china puede hacer muchas cosas pero:
1) En China HAY prensa internacional y en general los reporteros sí pueden testificar que el país ha avanzado.
2) Los organismos internacionales también verifican este cambio, de hecho, la mayoría de las personas que han dejado de ser pobres son chinos a nivel mundial.
3) Simple teoría del chorreo: con que a un 10% le vaya muy bien, a un 20% le irá bien, a un 40% le irá un pelín mejor, y el resto por lo menos no estará peor que antes.
4) Puede que todavía un 50% de la población china viva como los españoles campesinos en 1960, pero que un 50% viva en ciudades modernas como las de Estados Unidos, un 20% viva como los europeos-estadounidenses ya es suficiente para testificar que su modelo, tras los últimos 40 años, ha sido más efectivo que el europeo dominado por el estancamiento y en algunos casos atraso.
Por cierto, muchos me pueden decir decir que prefieren mil veces vivir en la estancada España que en la pujante China, y pueden tener razón, pero a juicios de la comparación de modelos, el hecho sigue siendo que tras 50 años, los chinos han evolucionado y los europeos se han estancado.
Este simple hecho refuerza el relato de que no por ser democrático se es mejor.
- liberal de izquierda
- Cobra convenio
- Mensajes: 3491
- Registrado: 10 Nov 2017 01:28
Re: Disputa de Estados Unidos, Unión Europea y OTAN con Rusia por la situación de Ucrania: hilo general
https://elpais.com/internacional/2022-0 ... recto.htmlVer citas anterioresBoris Johnson visita Kiev por sorpresa en el día de la independencia ucrania
El primer ministro británico, Boris Johnson, ha visitado este miércoles por sorpresa Kiev y ha paseado por la capital acompañado por el presidente ucranio, Volodímir Zelenski, el día en el que se conmemora el 31º aniversario de la independencia del país.
“El Reino Unido seguirá apoyando a nuestros amigos ucranios”, ha asegurado Johnson, en su tercera visita a Ucrania desde que comenzó el conflicto.
A través de su cuenta de Twitter, Johnson ha afirmado que "lo que sucede en Ucrania nos importa a todos". "Por eso estoy en Kiev hoy", ha proseguido. "Por eso Reino Unido seguirá apoyando a sus amigos ucranios. Creo que Ucrania puede ganar y ganará esta guerra".
![]()
Por su parte, Zelenski se ha mostrado desafiante en su discurso del Día de la Independencia, que coincide con los seis meses de la invasión de Rusia.
“¿Qué es para nosotros el final de la guerra? Antes hablábamos de paz; ahora hablamos de victoria”. El mandatario ha afirmado que Ucrania “renació” el día que fue invadido como un país que no se rinde ni olvida y ha asegurado que luchará hasta el final para recuperar todo el territorio ocupado.
En el día de la fiesta nacional, las calles permanecen casi vacías, ya que se han prohibido los actos de celebración o las concentraciones de gente ante el temor de que Rusia celebre la efeméride con “ataques brutales”.
De hecho, “muchos civiles” están abandonando Kiev, que ha permanecido tranquila desde los primeros compases de la invasión, por temor a un ataque ruso.
Mientras, el ministro ruso de Defensa, Serguéi Shoigu, ha afirmado que ha ralentizado la ofensiva para evitar bajas civiles, mientras que Londres sostiene que el estancamiento de las tropas rusas se debe a escasez de municiones, personal y vehículos.
Desde el principio de la invasión rusa de Ucrania, hace seis meses, Johnson ha defendido una posición de respaldo firme al Gobierno de Kiev, aportando armas y apoyo logístico, así como adoptando una línea dura con respecto a las sanciones al régimen de Vladímir Putin y a sus apoyos civiles y militares.
Eso ha hecho que el todavía primer ministro británico, que dimitió a principios de julio, se haya convertido en una figura tremendamente popular en Ucrania: un sondeo publicado en las fechas de su dimisión afirmaba que el 90% de los ucranios tiene una opinión favorable de él, unas cifras similares o superiores a las del propio Zelenski.
Re: Disputa de Estados Unidos, Unión Europea y OTAN con Rusia por la situación de Ucrania: hilo general
La gran ventaja de los pujantes estados autoritarios, como China, frente a las democracias o pseudodemocracias liberales es que los primeros pueden hacer planes a largo plazo, mientras que los democráticos/partitocráticos son cortoplacistas.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑24 Ago 2022 00:02
"Al menos estamos en democracia".
La élite política toma malas decisiones, nos condena a una pobreza estructural, generacional, y nos fuerza a escoger entre recoger mesas o emigrar a Alemania y pasar navidades lejos de mi familia, pero oye, al menos puedo decir que Pedro Sánchez es un papanatas o que Emilio Botín es un corrupto.
Creo que en este foro la mayoría entiende que cuando un régimen democrático es eficiente, supera por lejos cualquier otro tipo de régimen.
Pero cuando la comparación se da entre régimen democrático ineficiente vs régimen autoritario eficiente la duda se impone.
Porque decir que se prefiere la democracia así sea ineficiente es solo dogmatismo. Y decir que se prefiere un régimen autoritario (no democrático) eficiente significa pasar de valores que muchos consideran esenciales como la libertad civil.
Pero oye, no soy yo quien crea los números y datos -como que durante los últimos 40 años el despegue chino es evidente en contraste con el estancamiento europeo y especialmente la zona Mediterránea-, pero frente a ello son cada vez más los europeos que preferirían un gobierno autoritario.
De todas formas, siempre podemos decir "al menos tenemos democracia".
Re: Disputa de Estados Unidos, Unión Europea y OTAN con Rusia por la situación de Ucrania: hilo general
Es indudable que la calidad de vida china ha aumentado considerablemente. De hecho, considero que China es un país desarrollado. Cualquier barrio pobre de China es modélico comparado con los barrios pobres de EEUU. China juega a dárselas de país en vías de desarrollo para contar con privilegios en las exportaciones comerciales.Ver citas anterioresLady_Sith escribió: ↑24 Ago 2022 02:43
Q tanto por ciento de la población china se beneficia del despegue chino?
Pq ni la censura china niega las condiciones vergonantes de una parte bastante grande de la población de las zonas rurales o industriales ni se molestan en censurarlo en las obras q pasan por su dedo censor.
Re: Disputa de Estados Unidos, Unión Europea y OTAN con Rusia por la situación de Ucrania: hilo general
Ya que os ha dado por meter a China en el tema, tampoco es que les toque mucho pastel por cabeza.
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa% ... %C3%A1pita
No toda China es la "Región Administrativa Especial de Macao de la República Popular China".
https://datos.bancomundial.org/indicato ... _desc=true
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa% ... %C3%A1pita
No toda China es la "Región Administrativa Especial de Macao de la República Popular China".
https://datos.bancomundial.org/indicato ... _desc=true
- liberal de izquierda
- Cobra convenio
- Mensajes: 3491
- Registrado: 10 Nov 2017 01:28
Re: Disputa de Estados Unidos, Unión Europea y OTAN con Rusia por la situación de Ucrania: hilo general
Corea del Sur y Taiwán son democracias, y son ejemplo de tener planes económicos exitosos a largo plazo. Japón ahora está estancado, pero se convirtió a la fuerza en una democracia luego de su derrota en la Segunda Guerra Mundial, y entre 1960 y 1990, Japón fue un ejemplo de lo que es hacer exitosos planes económicos a largo plazo.
El tener planes económicos exitosos a largo plazo, se puede lograr tanto en sistemas democráticos como en sistemas autoritarios, ahí tienes el ejemplo del maravilloso, pujante y desarrollado Taiwán, la entidad política más liberal, libre y democrática de la región de Asia-Pacífico, y ejemplo de como cuando la milenaria cultura china se mezcla con la democracia, puede crear un producto político, económico y socio-cultural maravilloso como lo es Taiwán, una entidad política digna de admiración en todos los ámbitos.
Irlanda es otro ejemplo, a pesar de su última crisis, ya ampliamente superada, de como en democracia, mediante planes a largo plazo, y adoptados por consenso entre todos los partidos políticos, los empresarios y los sindicatos, se puede en 30 años pasar de ser uno de los países más pobres de Europa, a uno de los más ricos junto con Noruega.
Saludos.