Ver citas anteriores
gálvez escribió: ↑08 Dic 2024 19:09
Ver citas anteriores
Shaiapouf escribió: ↑06 Dic 2024 16:39
Yo entiendo el argumento detrás de la lógica proteccionista como antesala necesaria a una evolución industrial, pero me sabe demasiado poco el argumento historicista. De hecho, ya en los años de Marx y
Engels se evidenciaban los vicios que se escondía detrás del juego de los aranceles: espiral de subsidios y aranceles en tanto la industria beneficiada provoca el perjuicio de otra, el ciclo no puede ser infinito por ende termina cortando en el lado más débil. Lo cierto es que hasta entrados el siglo XX, la norma era tener buena parte de la economía protegida del comercio exterior (es un mito que llegado el siglo XIX todos se liberalizaron) entonces la victoria de unos y la derrota de otros no se puede entender desde esa orilla, al contrario, como poco deberíamos decir que en la grandísima mayoría de los casos, el proteccionismo fue un fracaso (porque el caso inglés y británico fueron excepcionales si observamos América Latina y África). Además, el hecho es que el proteger la industria simplemente significa un traslado de costos hacia los respectivos consumidores, aplicado de modo masivo lo único que conseguimos, ceteris paribus, es volver al punto inicial pero con más distorsiones que las inicialmente tenidas: si tenemos dos países que intercambian a y b respectivamente, el primer país establece un arancel del 50% a
b, incentivará a sus ciudadanos a consumir
a, pero si el segundo país hace lo mismo entonces tendremos que P
fa = P
fa(1,5) en tanto que P
fb = P
fb(1,5). Pero como 1,5 se encuentra en ambos lados de la igualdad entonces lo anulamos y nos quedamos en el punto inicial, un punto inicial al que volvemos luego de un tiempo indeterminado de distorsiones. Luego se me puede decir que no todos los bienes tienen la misma elasticidad de demanda, correcto,
a puede tener una mayor elasticidad que
b, lo cual irremediablemente evitará que lleguemos al resultado anterior y un país terminará en mejor situación, pero esta victoria es solo la imposición es solo un sobrecoste de venta que puede aplicarse en otras circunstancias al tener el productor de b un punto óptimo de utilidad superior al productor de a, un punto óptimo que a su vez se encuentra mucho más alejado de la intersección entre costes marginales y la curva de demanda, en cierto sentido sería lo mismo que un país que vende ordenadores y compra cobre aplique aranceles a que simplemente tenga un sobreprecio vinculado a la exclusividad de su producto, entonces la victoria de
b se daría no por los aranceles y sí porque es una economía con mayor valor agregado por unidad. Siguiendo, podemos incluso aceptar todo lo anterior y asumir que a pesar del efecto negativo en tanto un sector de la economía durante 10, 20 o 30 años logre fortalecerse el objetivo se habrá cumplido, ok, pero en tal caso habría que realizar un análisis marginal tal que f
0(x,y,z, ..., nn) represente la función de producción de la economía en el momento inicial (antes de aplicadas las medidas proteccionistas), f
1(z,y,z, ..., nn), el momento final y f
u(z,y,z, ..., nn) el contrafactual que estudiamos. Si a es el factor arancel entonces lo que tenemos que hacer es ∂f/∂x sería el efecto marginal aislado del mismo, luego, el resultado debiese ser que para todo u f
u >/=/< que f
1. En general esta es mi perspectiva.
Y es que si fuera tan simple como aplicar aranceles y evolucionar económicamente porque así lo hicieron los británicos entonces Argentina debería ser un país exitoso y no el fracaso nacional que es desde hace casi 100 años. Y si decimos "y sí, pero también otros factores fueron clave porque proteccionismo solito no es suficiente", ok, la compro, pero antes tendremos que entender si esos otros factores formaron parte de la contribución positiva o de hecho, ocupan la totalidad de la contribución positiva, en cuyo caso el efecto marginal de cada punto de proteccionismos ería nulo o negativo. E incluso, si es positivo, habría que analizar si ese beneficio era el beneficio óptimo siguiendo el análisis anterior.
Es eso lo que me impide ser tan historicista (no sé si el concepto está bien empleado, pero se entiende a lo que voy).
Saludos.
Buenas tardes
1)
En ciencias sociales, los hechos históricos son el equivalentes a los hechos empíricos. Pueden tener sus distorisiones de relatos e interpretaciones, pero si son hechos que los paises citados, los mayores referentes industriales, desarrollaron sus procesos de industrialización bajo modelos proteccionistas. Es cierto que existían aranceles en todos los sitios, pero también es cierto que por ejemplo en el RU estos fueron muy superiores a lo largo del siglo XVIII.
2)
Ante esos hechos históricos , fueron paises proteccionsitas y coincidiendo con esas etapas se desarrollaron industrialmente , podemos poner todas las matizaciones que queramos ,pero lo que me parece un error es contraponer una realidad factual en base a estudios alternativos donde se afirme que eso ha sido así pese a eso pero no por eso, si hubiesen sido librecambiastas s ehabrían industrializado aun mas... Porque eso sencillamente es anteponer unos presupuestos teóricos a los hechos fácticos....y se podría aplicar a cualquier suceso factual que nos contraríe.Por lo cual siempre acabaríamos negando los hechos factuales.
Y poco serio me parecería a nivel científico un planteamiento que se dedique a realizar modelizaciones alternativas a los hechos factuales cuando estos cuestionen nuestro preceptos teóricos basándonos en los preceptos teóricos que tenemos de partida.
3)
Porque claro que cualquier intervención en la economía supone distorisiones en el mercado. Pero el planteamiento de los estudios que cita es que eso es necesariamente malo , tóxico y tal, porque se presupone que el equilibrio de mercado es el equilibrio perfecto, y eso es en cierto modo negar la historia del desarrollo económico de la humanidad basada en buena parte en intervenciones colectivas por parte de los estados...
Es una concepción estática donde se niega el hecho igualmente factual de que el estado ha intervenido en el mercado de forma sistemática a lo largo del tiempo. Y distorsionandolo. Porque las vias romanas eran distorsiones al mercado existente, los canales de navegación del mismo modo, las políticas hidráulicas... Todas esas intervenciones modifican las dinámicas del mercado y creo que no han sido ajenas al desarrollo de las sociedades pese a todas esas distorsiones
4)
Por otra parte, la modelización económica es una herramienta muy pero que muy limitada. Porque un enfoque analítico basado en un par de variables bajo el supuesto ceteris paribus es algo muy anémico para una modelo sistema muy complejo donde indefectiblemente no existe ese ceteris paribus , pues tocar una variable va a acabar afectando a muchas otras en el sistema siendo el resultado mucho mas indeterminado.
LA economía no es ciencia natural , ni mucho menos formal, por mucho que se empeñen los delirios cientifistas neoclásicos.
Por eso, cómo realidad holística que es , me parece mucho mas sólido (y honesto) que las modelizaciones alternativas , el analisis de los sucesos reales en su totalidad, en lugar de modelizaciones de variables concretas y parciales.
Dicho de otro modo, el analisis de series histíricas es mucho mas fiable a nivel explicativo de que ha pasado que las modelizaciones ucrónicas que uno se monte , que me resulta un poco forzado, incluso magufo eso de enmendar a la realidad factual con modelizaciones alternativas cuando la primera me contradiga ideológicamente.
5) Y por supuesto que yo no he dicho que eso sea así de fácil , y que el desarrollo sea cosa de establecer aranceles y san se acabó. Cómo he dicho antes esto no es una ciencia exacta . En ningún momento yo he afirmado que así sea. Que sea aplicar políticas proteccionistas y te desarrollas.
HE dicho que las grandes naciones industriales se industrializaron en su momento aplicando políticas proteccionistas a sus sectores industriales que pretendían desarrollar.
Que no es lo mismo
Una política proteccionista, cómo cualquier otro tipo de política o intervención pública debe de tener un sentido tras la misma. No es una fórmula ni invocación mágica. Y lo que se busca proteger debe de tener un mínimo de viabilidad de funcionar sin ayudas públicas tras un plazo de tiempo razonable.
Con una
política proteccionista se busca acortar una ventaja ante terceros en sectores que se consideren estratégicos, de alto valor añadido etc...Y
QUE EN CONDICIONES DE HABER INICIADO LA CARRERA EN EL MISMO MOMENTO tu pais tendría opciones de competir
Una política proteccionista de por si no es magia, debe de tener un objetivo limitado para salvar una ventaja de competencia temporal .
Por ejemplo (me has hablado de paises africanos) nunca vas a tener exito en una política proteccionista si careces por completo de la capacidad de poder competir en cualquier circunstancia. Leshoto, por mucho que ponga aranceles no va a poder competir en industria aeroespacial...porque carece de cualquier tipo de activo para poder hacer viable competencia alguna en el futuro
Por contra Alemania si pudo ponerse a la par con Gran Bretaña y superarla en industria siderúrgica por el motivo de que tenía los recursos optimos para poder competir con RU, salvo el hecho de que RU le llevaba medio siglo de ventaja y haría inviable a proyectos empresariales de nuevo cuño sobrevivir en el mercado sin protección INICIAL de sus mercados.
Y Alemania tuvo exito porque era POTECIALMENTE COMPETITIVA. porque tras las reformas prusianas de 1820 había reformado sus sistemas educativos y eran caapces de formar masivamente a personal especializado en cuestiones industriales, y porque tenían acceso a combustible fósil (carbón) en condiciones tan o mas competitivas que los británicos .
Y claro, la protección salvada esa brecha inicial dio viablidad a esa política industrial. La protección tenía un sentido.
Si Alemania no hubiese tenido acceso a suministro de carbón a precios competitivos, sino tuviese acceso a mano de obra cualificada y a cierto nivel técnico, DE NADA HABRÍA SERVIDO PONER LA MAYOR DE LAS POLÍTICAS PROTECCIONISTAS
Pero de no haberlo hecho, dificilmente el capital privado, que no es precisamente paciente, no iba a estar dispuesto a competir incialmente en desventaja .
Pero colectivamente le supuso entrar en una espiral virtuosa de especialización en actividades de mayor valor añadido de lo que inicialmente le habría "adjudicado" la teoría ricardiana del libre comercio.
Porque el proteccionismo es una especie de juego que va de romper situaciones de equilibrios buscando equilibrios de mercado que te sean favorables.......porque en la especialización ricardiana, los paises que les haya tocado las tareas de menos valor añadido pierden peso a niveles relativos de forma progresiva.Y eso a la larga redunda en productividad relativa y en espirales negativas.
Claro que cualquier proceso proteccionista es formula asegurada de exito, y claro que alguno son conceptualmente disparates.
Pero lo mismo que políticas librecambistas o de liberalización de choque y todo lo demás. LA economía no tiene formulas generales ni balsamos de fierabras
Pero lo mismo que es disparatado y dogmático afirmar que una política proteccionista redunda necesariamente en desarrollo, también lo es que aunque la factualidad así lo diga, realmente es a pesar de ello, porque por definición eso no puede ser así porque el libre mercado es lo mejó for ever.
Saludos