No, el que está interpretando es usted desde su asturias que no ve un moro desde Don Pelayo.Ver citas anterioresMalandro escribió:Generalmente, en un lugar con mucho paro y con un nivel socioeconómico bajo, los inmigrantes suelen ser percibidos como potenciales competidores. Por lo cual, parece que lo ha interpretado todo al revés de como es en realidad. Por eso los venezolanos de clase humilde que se buscan la vida como pueden han tenido problemas en lugares como Perú, donde fueron percibidos como competidores laborales. Añadiendo también que estos países tampoco estaban muy acostumbrados a ser receptores de inmigración, si no al revés. En España esto no sucede porque, normalmente, el venezolano que llega acá suele pertenecer a la clase media, tiene alguna conexión familiar con el país y tampoco es problemático, como sí se da en otras nacionalidades de manera más frecuente.
Yo le estoy contando lo que veo en mi ciudad.
El tema no es SI LA GENTE LOS VE BIEN O MAL, si los aprecia cómo una amenaza laboral o una amenaza delincuencial o lo que sea.....el tema era si se integraban bien o no.
Una vez mas confunde factores subjetivos (cómo los locales perciben tal cosa) con hechos mas o menos objetivables (si realmente están mas o menos integrados en la localidad)
Confunde verdad con posverdad.
Yo le voy a contar hechos objetivos. Si salgo ahora a mi calle, los locales comerciales que veo son , en mi acera, unas oficinas de la administración pública, una cafetería de unos marroquíes, una casa de empeños y cosas de segunda mano grande, una inmobiliaria (de unos marroquies) un super (de unos marroquies) otra casa de empeño (de un argentino) y entre local y local dos entidades financieras.En total los tres negocios de marroquíes han generado cuatro puestos de trabajos a locales.En los bares la peña anda mezclada, en la peluquería d eenfrente (ambién de moros) va todo quisque a cortarse el pelo y no pasa nada realmente del otro mundo.
Eso no quiere decir que eso sea la arcadia feliz,tiene sus cosas y por supuesto no todos los moros son ejemplares emprendedores, pero dista mucho de ser la gomorra que muchos agoreros predican.
Esa es la puta realidad de mi calle, y siendo objetivos, y pese a recelos, delincuencia (que también la hay) y alguna cosa aislada todo parece de lo mas normal del mundo.Supongo porque todo el mundo andará mezclado ganándose la vida y no existe ninguna barrera socioeconímica infranqueable.
Por supuesto esta naturalidad no sería percibida cómo tal en una exclusiva urbanización de MArbella, por supuesto.Cómo supongo igualmente que sería impensable en un bario residencial de clase media alta en Goteburgo
Por eso hablada de la importancia del mercado de la vivienda, costes y precio y su relación con la integración de gente que viene de fuera.Muchas veces esa es una barrera mucho mas grande que todas las sesudas explicaciones que se hacen desde la cultura la religión , la raza y milongas varias..
Que vamos, lo que hoy llaman el cinturón verde de PArís, antes lo llamaban el cinturón rojo, y no, nunca ha sido un lugar agradable para vivir.No ha existido degradación con la inmigración , sino relevo de degradados en ese caso.
Bien , si lee usted bien mi comentario creo haber hablado de lo draconiano que es el gobierno de Singapur en sus medidas, no creo haber obviado el asunto del que habla.Ver citas anterioresUsted pone como ejemplo el modelo de integración intercultural singapurense. Una excolonia con unas décadas de existencia como nación soberana, cuyo régimen tiene fama de represivo y donde los derechos humanos son sistemáticamente violados, y las libertades civiles y de expresión están sumamente restringidas. The Economist califica a Singapur como "democracia defectuosa" y no es considerado debidamente una "democracia electoral" por el informe de Freedom in the World. Me encantó su ejemplo. Quizá esa sea el verdadero secreto para una óptima integración.
Que Singapur sea una democracia imperfecta, pluscuamperfecta o una tiranía comeniños es indiferente al objeto de hacer ver que un factor clave en la integración es la política de vivienda.Que modelos urbanísticos orientados a hacer gettos de ricos acaba generando gettos de pobres.
Se puede hacer planificación urbanistica calculando estas cuestiones sin necesidad de ser un regimen totalitario.
saludos