Página 2 de 2
Re: Términos de cine
Publicado: 17 May 2017 11:10
por Enxebre
Ver citas anteriores
Regshoe escribió:Ver citas anteriores
Enxebre escribió:Ver citas anteriores
Regshoe escribió:Hombre, eso es historia ficción.
Como el Cid de Charlton Heston
¿Y es un género en sí para diferenciarlo del cine histórico (que si somos estrictos no existe)?
Bajo mi clasificación hay dos grandes bloques (ciencia-ficción, fantasía) que se dividen en varios subgéneros (terror fantástico, fantasía épica, space opera, hard sci-fi, distópico, etc), me parece más práctico que analizar todos los puntos del argumento para clasificarlo
Es como la música, hay grupos de rock que tienen toques de funky, de blues, de ska...y sigue siendo un grupo de rock ¿Es Rage Against The Machine un grupo de Hip Hop? Pues dudo que alguien se considere fan del Hip Hop por escuchar RATM o nu-metal
Es chándal metal.
Es que joder enxebre, precisamente en el metal tenemos subgéneros a patadas.
Heavy, Speed, power, trash, Black, death, industrial ...
Claro y es lo que digo, yo hablo de subgéneros aunque tengan toques hip-hop o de música electrónica, otros ven (no sólo tú) que SW deja de ser sci-fi porque tiene toques de fantasía
Lo de la estructura de SW como fantasía es cierto, pero es una estructura universal que transciende cualquier género
Re: Términos de cine
Publicado: 17 May 2017 11:24
por Enxebre
Ver citas anteriores
Ulyses escribió:Ver citas anteriores
Dieselpunk en el cine
En lo que el cine se refiere, la estética dieselpunk combina los arquetipos y escenarios que podemos encontrar en la ficción de la llamada era diesel, como pueden ser el cine negro, el pulp, las heroicas historias de guerra o las de aventuras clásicas, con modernas técnicas de cinematografía y narración, concibiendo una estética única que explotar dentro del panorama que nos ofrece el cine actual.
El característico estilo dieselpunk se puede apreciar en películas como The Rocketeer (1991), Dark City (1998), Sky Captain y el mundo del mañana (2004),9 considerada por muchos como la abanderada de este subgénero, o la reciente Iron Sky (2012). Todas estas películas son marcados ejemplos de las diferentes vertientes narrativas del dieselpunk.
Así mismo existen una serie de películas que beben en gran medida de este subgénero como pueden ser la saga de Indiana Jones y Hellboy (2004), de claro carácter pulp,9 o las películas Capitán América: el primer vengador (2011) y Sucker Punch (2011) que lo hacen por su corriente bélica, mencionando tan solo estas, a modo de ejemplos, de una extensa lista de películas influenciadas por este subgénero.10
Algunas películas, a pesar de no ser claramente englobadas dentro de este subgénero, sí que guardan grandes similitudes con el marcado estilo del dieselpunk.
Las dos primeras películas de la saga Batman de Tim Burton,3 Brazil (1985), El gran salto (1994) o Una serie de catastróficas desdichas de Lemony Snicket (2004) así como El gran hotel Budapest son muestras de películas atemporales y anacrónicas que comparten esta particular estética.10
Hay quien defiende (yo no me incluyo) que Mad Max es Diesel Punk.
Los sub géneros punk suelen ser mis favoritos en todos los estilos artísticos. Menos el musical. Paradojas de la vida

.
La primera vez que oigo de esto, pues no sé, me parece un poco cogida por los pelos, el cyberpunk viene del mundo de los hackers y es un subgénero literario que después ha dado películas y juegos, el steampunk pues tiene menos recorrido y lo asocio más con los animes aunque el origen sea otro, vistas las cosas creo que sería mejor hablar de retro-punk
Y bueno lo de "Punk" es un decir en estos sub-géneros, en el ciberpunk sí tiene razón de ser porque nació en ese época y los personajes suelen ser anarquistas y/o nihilistas
Re: Términos de cine
Publicado: 17 May 2017 11:37
por Enxebre
Y ya que estamos
Ver citas anteriores
Ciberpunk
Ciberpunk —palabra de origen inglés y cuya pronunciación es /'saɪbəʳpʌŋk/—,1 se trata de un subgénero de la ciencia ficción, conocido por su enfoque en un futuro distópico con alta tecnología y bajo nivel de vida y toma su nombre de la combinación de cibernética y punk. Mezcla ciencia avanzada, como la informática y la cibernética junto con algún grado de desintegración o cambio radical en el orden social o cultural.
El argumento de la trama del género ciberpunk se centra a menudo en un conflicto entre hackers, inteligencias artificiales y megacorporaciones localizados en un futuro cercano del planeta Tierra, en oposición del futuro lejano o panorama de encuentros galácticos en novelas como Fundación de Isaac Asimov o Dune de Frank Herbert. Las visiones de este futuro suelen ser distopías post-industriales, pero están normalmente marcadas por un fomento cultural extraordinario y el uso de tecnologías en ámbitos nunca anticipados por sus creadores ("la calle encuentra sus propias aplicaciones para las cosas"). La atmósfera del género en su mayoría hace eco en el cine negro y se utiliza a menudo en este género técnicas de novelas policíacas. Entre los primeros exponentes del género ciberpunk se encuentran William Gibson, Bruce Sterling, Pat Cadigan, Rudy Rucker y John Shirley. El término ciberpunk se acuñó en los años 1980 y continúa en uso.
A diferencia de la ciencia ficción de la Nueva ola, que importó las técnicas y las preocupaciones estilísticas que ya existían en literatura y la cultura, el ciberpunk se originó en la ciencia ficción primero, antes de incrementar la tendencia dominante de su exposición. A comienzos y a mediados de los años ochenta, el ciberpunk se convirtió en un tema de moda en los círculos académicos, donde comenzó a ser objeto de investigación del postmodernismo. En este mismo período, el género se introdujo en Hollywood y se convirtió en uno de los estilos de la ciencia-ficción del segmento del cine. Muchas películas influyentes tales como Blade Runner, The Terminator, El Vengador del Futuro y Akira se pueden ver como consecuencias prominentes de los estilos y de los temas del género. Los videojuegos, los juegos de mesa y los juegos de rol, tales como Shadowrun2 3 4 o el apropiadamente nombrado Cyberpunk 2020,5 ofrecen a menudo guiones que están fuertemente influenciados por las películas y la escritura ciberpunk. Iniciados los años 1990, algunas tendencias de la moda y la música fueron etiquetadas como ciberpunk.
Mientras que una gran variedad de escritores comenzó a trabajar con conceptos del ciberpunk, nuevos sub-géneros emergieron, que se centraban en la tecnología y sus efectos sociales de una manera diferente. Los ejemplos incluyen el steampunk, iniciado por Tim Powers, Kevin Wayne Jeter y James Blaylock, y el biopunk (o alternativamente ribofunk), en el cual Paul Di Filippo es prominente. Adicionalmente algunas personas consideran trabajos tales como La era del diamante de Neal Stephenson como el inicio de la categoría postciberpunk.
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciberpunk
Personalmente no soy muy fan del "Neuromante", que además tiene una traducción penosa traducen la siglas ICE - Intrusion Countermeasures Electronics por hielo y cosas así, hoy lo traducirían por "muro de fuego" :juas
Recomiendo a Neal Stephenson que sí es informático y especialmente "Snow Crash" que es el arquetipo de novela cyberpunk
Re: Términos de cine
Publicado: 17 May 2017 15:07
por Louro
Ver citas anteriores
Enxebre escribió:Lo de la estructura de SW como fantasía es cierto, pero es una estructura universal que transciende cualquier género
La ciencia ficción, en general, utiliza premisas científicas para plantear nuevos escenarios, en los cuales se puede abordar una cuestión dada desde un punto de vista diferente. Es un género intrínsecamente ligado a la curiosidad, a la perspectiva científica del mundo. Pondré algunos ejemplos clásicos para ilustrar esto que digo:
1. Blade Runner, Odisea 2001: Exploran el "significado de la vida" introduciendo un elemento nuevo, la máquina con sentimientos.
2. Planeta prohibido: contacto con raza superior, dilema tecnológico-moral.
3. 1984, farenheit 451, la fuga de logan: todo el cine distópico explora diferentes modelos sociales, usualmente como crítica al actual.
Aparte están las space operas, en las que se suele prescindir de ese vínculo científico en favor del espectáculo. Este subgénero queda entonces abierto a casi cualquier posibilidad, desde la fantasia (Flash Gordon, Barbarella) hasta el terror (alien, horizonte final), pasando por la aventura (SW, perdidos en el espacio). Algunas space óperas como Star Trek o 2001 incluso conservan ese componente científico.
Por último está la ci-fi moderna, con pelis como Battleship, Prometheus, pacific rim... que en mi opinión no se merecen la etiqueta de ciencia ficción, no estoy muy seguro de si es porque no tienen nada de ciencia ficción o porque es un género que me gusta mucho y esas pelis son muy mierder. Y son mierder por la falta de drama, ya que una historia sin drama... es como una estrella sin tapa.
Estrella con tapa
Re: Términos de cine
Publicado: 17 May 2017 15:54
por Enxebre
Buena exposición pero space opera es la sci-fi de aventuras, el terror del espacio es otro subgénero y es otro ejemplo de como se pueden mezclar géneros (sci-fi + terror) sin que deje de ser sci-fi
Ejemplo: "La cosa", ese peliculón, está basado en una novela de John W. Campbell, que supongo que no le sonará a mucha gente (no escribió mucho más) pero fue el editor de Astounding Science Fiction, que fue la REVISTA que lanzó el género a la popularidad (la llamada Edad del Oro) y quien dio fama a Isaac Asimov
https://es.wikipedia.org/wiki/John_W._Campbell
La Ciencia-ficción que describes al final, no es más que volver al origen, entretenimiento de usar y tirar, aunque con Prometheus puede que alguien te quiera cortar la cabeza :juas
El problema es ese, hay gente que considera que sólo es ciencia-ficción la "hard sci-fi" y eso no es así y entrar en esos terrenos de analizar el argumento para decidirse entra dentro de lo subjetivo
Jo, ya hace tiempo que no encuentro la estrella aquí en el super

Pero hoy tomaré alguna cerveza

Re: Términos de cine
Publicado: 17 May 2017 16:31
por Louro
Si, en lo de terror igual me he colado, pero en el fondo no dejan de ser aventuras. En "Perdidos en el espacio" la aventura deriva fuertemente hacia la ciencia-ficción mientras que en Alien y Horizonte Final esa aventura inicial deriva en una pesadilla.
No estoy de acuerdo en eso de volver a los orígenes. El origen de la ciencia-ficción no es la recreación visual sino la del conocimiento y la curiosidad científica. Hacemos la vista gorda con el space opera porque a todos nos gusta el onanismo, pero cuando intentan colarte travelos disfrazados, pues ya no mola el rollo.
Re: Términos de cine
Publicado: 17 May 2017 17:24
por Regshoe
Ver citas anteriores
Enxebre escribió:Ver citas anteriores
Regshoe escribió:Ver citas anteriores
Enxebre escribió:Ver citas anteriores
Regshoe escribió:Hombre, eso es historia ficción.
Como el Cid de Charlton Heston
¿Y es un género en sí para diferenciarlo del cine histórico (que si somos estrictos no existe)?
Bajo mi clasificación hay dos grandes bloques (ciencia-ficción, fantasía) que se dividen en varios subgéneros (terror fantástico, fantasía épica, space opera, hard sci-fi, distópico, etc), me parece más práctico que analizar todos los puntos del argumento para clasificarlo
Es como la música, hay grupos de rock que tienen toques de funky, de blues, de ska...y sigue siendo un grupo de rock ¿Es Rage Against The Machine un grupo de Hip Hop? Pues dudo que alguien se considere fan del Hip Hop por escuchar RATM o nu-metal
Es chándal metal.
Es que joder enxebre, precisamente en el metal tenemos subgéneros a patadas.
Heavy, Speed, power, trash, Black, death, industrial ...
Claro y es lo que digo, yo hablo de subgéneros aunque tengan toques hip-hop o de música electrónica, otros ven (no sólo tú) que SW deja de ser sci-fi porque tiene toques de fantasía
Lo de la estructura de SW como fantasía es cierto, pero es una estructura universal que transciende cualquier género
Es que para mí sw es fantasía con puntos de Cifi.
Re: Términos de cine
Publicado: 18 May 2017 00:29
por Enxebre
Ver citas anteriores
Louro escribió:Si, en lo de terror igual me he colado, pero en el fondo no dejan de ser aventuras. En "Perdidos en el espacio" la aventura deriva fuertemente hacia la ciencia-ficción mientras que en Alien y Horizonte Final esa aventura inicial deriva en una pesadilla.
No estoy de acuerdo en eso de volver a los orígenes. El origen de la ciencia-ficción no es la recreación visual sino la del conocimiento y la curiosidad científica. Hacemos la vista gorda con el space opera porque a todos nos gusta el onanismo, pero cuando intentan colarte travelos disfrazados, pues ya no mola el rollo.
Los orígenes vienen a ser la proto-sci-fi que sería Julio Verne o Mary Shelley (no sólo Frankestein) y especialmente de la época "pulp", las típicas historia de marcianos, chica y naves espaciales para adolescentes (Edgar Rice Burroughs, el de Tarzán es quizás el más representativo), la ciencia-ficción como tal empieza a existir en los 40-50, con Ray Bradbury, Asimov, Heinlein y después vendría Philip K. Dick a cerrar la santa trinidad (Asimov, Heinlen y Dick)
Re: Términos de cine
Publicado: 18 May 2017 00:48
por Nowomowa
Ver citas anteriores
Enxebre escribió:Ver citas anteriores
Louro escribió:Si, en lo de terror igual me he colado, pero en el fondo no dejan de ser aventuras. En "Perdidos en el espacio" la aventura deriva fuertemente hacia la ciencia-ficción mientras que en Alien y Horizonte Final esa aventura inicial deriva en una pesadilla.
No estoy de acuerdo en eso de volver a los orígenes. El origen de la ciencia-ficción no es la recreación visual sino la del conocimiento y la curiosidad científica. Hacemos la vista gorda con el space opera porque a todos nos gusta el onanismo, pero cuando intentan colarte travelos disfrazados, pues ya no mola el rollo.
Los orígenes vienen a ser la proto-sci-fi que sería Julio Verne o Mary Shelley (no sólo Frankestein) y especialmente de la época "pulp", las típicas historia de marcianos, chica y naves espaciales para adolescentes (Edgar Rice Burroughs, el de Tarzán es quizás el más representativo), la ciencia-ficción como tal empieza a existir en los 40-50, con Ray Bradbury, Asimov, Heinlein y después vendría Philip K. Dick a cerrar la santa trinidad (Asimov, Heinlen y Dick)
En realidad, la "trinidad" eran los tres autores clásicos de la edad de oro: Asimov, Heinlein y Clarke; Dick llegaría después.
Re: Términos de cine
Publicado: 18 May 2017 10:09
por Enxebre
Así es, fallo mío, se nota que mi favorito es Philip Dick

Publicado: 18 May 2017 14:46
por Avicena
Estoy por una visión más amplia de ciencia ficción que más estricta, teniendo en cuenta que siempre hay sincretismo.
Es que si no, ni Jurassic Park es considerado ciencia ficción, porque siempre hay científicos que van a sacar incongruencias e incoherencias a Michel Crichton.
La ciencia ficción empezó usando la ciencia como coartada para dejar volar la imaginación, no tiene sentido hablar de plausibilidad, Julio Verne puede que quisiese que la gente se interesase por la ciencia, pero su motivación principal no es divulgativo, sino elaborar una historia asombrosa y fascinante.
Los Space opera son ciencia ficción, aunque tenga lazos con la fantasía épica.
Enviado desde mi Aquaris E4 mediante Tapatalk