http://www.elmundo.es/economia/2017/03/ ... b4634.html
La cúpula del Banco de España fue informada por escrito de que la salida a Bolsa de Bankia era inviable
Extracto del informe de abril de 2011 de Comín y González
Restoy y Segura ante el juez: "Lo de Bankia era imposible de detectar"Un inspector del Banco de España dice que los correos sobre el 'caso Bankia' eran sólo "meras opiniones"
La cúpula del Banco de España fue informada por escrito de que si Bankia salía a Bolsa con el bajo precio al que finalmente lo hizo no era una solución viable para el grupo financiero. Así aflora en, al menos, un informe interno al que ha tenido acceso EL MUNDO fechado tres meses antes de autorizar la operación.
El informe interno fue firmado por los ex altos cargos del órgano supervisor imputados, Pedro Comín y Pedro González y, aunque ambos no reproducen en el documento de los explosivos correos de alerta que les enviaban sus subordinados, sí advirtieron de que una Oferta Pública de Suscripción de acciones (OPS) de Bankia con precio bajo anularía cualquier «ventaja» y pondría en cuestión «la solidez del proyecto».
El documento está fechado el 11 de abril de 2011, 100 días antes de que el ex presidente de Bankia, Rodrigo Rato, vendiera acciones a más de 300.000 personas. Este informe oficial interno fue remitido al entonces director general de Supervisión, Jerónimo Martínez Tello, y al entonces subgobernador, Javier Aríztegui, ambos imputados junto al gobernador, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, que prestará hoy declaración. Ordóñez también lo recibió, puesto que fue analizado por la Comisión Ejecutiva del Banco de España en su reunión del 14 de abril. Lo insólito es que, aunque es un dato muy relevante que no pasa inadvertido a ningún alto cargo supervisor, apenas figura en notas a pie de página al final del informe, que se encuentra incorporado al sumario del caso Bankia. En la nota siete de la página 11, Comín y González, señalan que «un precio inferior y muy alejado del valor intrínseco de la sociedad anularía cualquier teórica ventaja de una salida a Bolsa».
El director general adjunto de Supervisión del Banco de España, Pedro Comín, acude a la Audiencia Nacional. OLMO CALVO
En la página 12, la penúltima, iban más lejos aunque sorprende que una advertencia de tal gravedad figurara tan discretamente. En la nota 15 advertían de que «descuentos por encima del 40% del VTC [Valor Teoríco Contable] del banco cotizado pueden cuestionar la propia solidez del proyecto».
Sorprendentemente, ambos imputados sostienen al mismo tiempo en el informe que «la estrategia de capitalización presentada por Bankia es la adecuada» e incluso que «las proyecciones financieras facilitadas por la entidad garantizarían la viabilidad de la matriz y de la filial cotizadas, y son consistentes con los datos del plan de negocio que viene analizando el grupo de seguimiento continuado de la entidad». Es lo contrario de lo que su subordinado José Antonio Casaus, les advertía en sus correos.Los peritos judiciales han corroborado años después que aquella salida a Bolsa a bajo precio además de «fraudulenta» por no reflejar la realidad de las cuentas, volvió inviable a Banco Financiero de Ahorros (BFA), la matriz de Bankia.El 9 de mayo, Comín y González elevaron otro informe a la Comisión Ejecutiva del Banco de España, en el que, de nuevo, sólo al final de un informe globalmente positivo, desliza que «la ejecución presenta todavía interrogantes como la determinación del precio (se estima un descuento sobre VTC de entre el 40% y el 50%) que pueden alterar el equilibrio entre las partes implicadas o dificultar la viabilidad de los perímetros bancarios propuestos y que deberán ser objeto de análisis supervisor conforme se materialicen».
Así figura en un informe aportado el pasado martes por el propio Comín tras declarar en la Audiencia Nacional.Llegó el mes de junio y el descuento no es que fuera del temido 40%, sino peor. La horquilla de precios a las que pretendía salir Rato a Bolsa era de entre 4,41 y 5,05 euros por acción, con un descuento superior al 65% sobre el valor teórico contable. Incluso terminó saliendo a cotizar a 3,75 euros por título. Por tanto, inviable a la vista de sus informes previos y suficiente como para aconsejar abortar la operación.Sin embargo, los propios Comín y González se corrigieron a sí mismos en su documento del 28 de junio. En vez de insistir en que con ese descuento se ponía en cuestión la solidez del proyecto, se limitaban a señalar que «estos descuentos son superiores a los de otros bancos cotizados y reflejan el actual apetito inversor del mercado en la capitalización de las cajas».
En otras palabras, nulo apetito, pero en vez de desaconsejar la operación, concluyen su informe recomendando oficialmente a la Comisión Ejecutiva presidida por Ordóñez que se autorizara la OPS como deseaba la cúpula.¿Por qué dos experimentados inspectores como Comín y González advertían inicialmente de problemas graves de forma tan discreta en sus escritos? Es como si quisieran cubrirse dejando claro que ponían los peligros por escrito, aunque sin destacarlos en exceso para no contradecir la línea de la cúpula en favor de evitar la nacionalización y permitir la venta a inversores.