El funcionamiento del cerebro, es a través de miles de millones de neuronas. Estas neuronas tienen miles de dendritas cada una. Que tienen trillones o más de moléculas, que emiten corrientes eléctricas con iones.
Es un sistema ultraramificado y ultracomplejo de corrientes y potenciales celulares, que aportan corrientes repetidas (recuerdos) que permiten predecir futuros. Lo de menos es la cuántica y que las particulas tengan indeterminación. Son descargas ramificadas con una cantidad enorme de electrones.
Ver citas anteriores
juan.gonzalez escribió:Primero, voy a lo fácil. Esto que dice: " a la que subes a escalas más grandes la indeterminación se pierde" es falso
Es una manera de expresarsme, lo único que quiero decir es que no aporta nada a la descripción del sistema, y que el sistema no se basa en partículas individuales, sino en grandes grupos.
Cuando tienes corrientes eléctricas a gran escala no te importa la indeterminación, te importa lo que haces con las corrientes eléctricas.
Por ejemplo, si yo tengo una presa con agua, el agua está a una temperatura y están todas las moléculas de agua moviéndose y chocando entre sí de una manera indeterminada. Si miro como se distribuye el agua por la ciudad y como se consume, me importa muy poco que el agua esté hecha de moléculas que se mueven, la descripción de como se mueve el agua por la ciudad es de las tuberías, de la presión del agua, de la gente que abre grifos, y del tipo que está en la presa de agua sacando más o menos agua.
Hay variables emergentes a diferentes escalas. Esas escalas diferentes están relacionadas entre si, pero hay muchas cosas que parten de la complejidad, y de posibilidades con potenciales parecidos.
Ver citas anteriores
juan.gonzalez escribió:Hay una rama entera de la química que se llama química cuántica. Y se puede imaginar que las funciones de onda les salen por las orejas.
Esa es una rama para átomos, y moléculas ultra sencillas, a la mínima se complica y pasa a ser un sistema complejo que se define con parámetros no cuánticos. A la que se va a reacciones del día a día, la cantidad de moléculas es enorme, y las indeterminaciones no son por la cuántica, antes la indeterminación es por la cantidad de cada componente que se pone, o la temperatura a la que se esté, o lo que sea.
Ver citas anteriores
juan.gonzalez escribió:Si al gato o a la piedra, por supuesto

. Estamos de acuerdo que el gato no está vivo o muerto a la vez, pero a efectos prácticos lo está. Me parece recordar que en el ejemplo concreto del gato, la caja matará al gato en cuanto se abra. ¿Entonces está vivo o muerto?
Para empezar el gato no es cuántico, así que se le puede observar durante todo el proceso sin modificarlo y se puede hacer el 'experimento' las veces que se quiera.
La caja no matará al gato cuando se abra la caja (mírate el 'experimento de nuevo que no va así, aunque es lo de menos), el gato muere o no cuando se tira la partícula que pone en marcha el mecanismo que lo mata, y pasado un tiempo el observador al abrir la caja se entera, o lo monitoriza todo el rato y se entera del experimento todo el rato. El gato como no es una partícula y no pasa por un estado de superposición.
Ver citas anteriores
juan.gonzalez escribió:No se puede aplicar el sentido común a la cuántica
Esa es la interpretación de Copenaghen para las partículas-onda.