Página 9 de 9

Re: La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?

Publicado: 24 Oct 2025 14:06
por Vitornacovilha
1) Ceteris paribus nada.

Para que el salario mínimo sea el que optimiza siempre al productor habrá que asumir principios inaplicables en economía, como los ya explicados.

Todas las funciones de producción, ingreso, costes, cumplen con el principio de

2) Si reducir costes aumenta tu rentabilidad, entonces: 1) era posible hacerlo y 2) había un desequilibrio que ajustaste reduciendo costes.
´
Pero esto igualmente no significa que reducir costes, en este caso salarios, siempre permita incrementar tu beneficio.

Maximizar I no significa reducir g(x) a lo bruto, generalmente hablamos de funciones que comparten los mismos elementos, por lo que la maximización implica encontrar los puntos críticos mediante hessiano y esto, a su vez, implica que lo que ocurre en una impacta en la otra. O dicho de otra forma, no se trata de dos funciones matemáticamente diferentes, lo son en términos económicos toda vez que definen y describen diferentes hechos, pero matemáticamente son la misma función maximizada o minimizada.

3) Básica pero no es correcta. Ni tampoco apoya tu punto.

4) ¿Cómo se calcula el precio en un sistema en el que no existe un sistema de valores?

Esto, ni mirando la LVT ni mirando al marginalismo.... :hombros

Lo que vengo repitiendo desde hace rato, no es que no haya precios en un sentido formal o en apariencia, estos deben reflejar valores.

Entonces, ¿qué valores reales reflejaban estos precios?

Los que reflejasen lo harían muy distorsionados, porque no había condiciones básicas para que se desplegaran las leyes del valor.

Sea que lo mires de una parte o de la otra, no era posible.

Por eso cualquier cálculo económico que querrías hacer iba a ser a ciegas con prob = 0.

Por eso, puedes repetir mil veces una descripción de Wiki o de cualquier blog, pero esto implica ir un poco más allá, ir al tema del valor en la economía, es decir, teoría pura y exclusivamente económica.


5) Si el óptimo paretiano no se puede aplicar, luego, el sistema romano la optimización es imposible.

Listo.

6) Sobre la teoría del valor: en realidad podrías observar que un hecho se repite mil millones de años y sin una teoría que lo sustente, no podrás asegurar que ese hecho se repetirá con probabilidad 1. Por eso, no podrás asegurar nunca que ese hecho tiene total certeza. Este fue el problema que se vio con la teoría frecuentista del barón Von Mises a la hora de teorizar la probabilidad de los sucesos.

Me vale más una teoría, que explica el 99.9% de los hechos, que un hecho evidente sin teoría. Si la teoría es mala, habrá otra que explique más y mejor. Si no hay otra que la supere pero que complemente, se complementa. Si no hay otra que la complemente, se continúa con su trabajo y se perfecciona.

De momento, las únicas teorías que explican la formación del valor coherentemente son dos, la LVT y el marginalismo. Fuera de estas siempre hay incoherencias.

Con respecto a la LVT: si el trabajo es arar tierra con un buey, como el buey no es automático, el trabajo que añade valor es arar tierra con el buen y manejar ese buey. El valor añadido, por ende, está en el trabajo de quien maneja el buey, no del buey. Por eso no se puede explotar animales ni cosas, asumiendo la LVT. Y por eso aunque los llames animales, el plusvalor sigue originándose en un humano esclavizado.

En tanto, siguiendo al marginalismo: Al esclavo no me pagas un salario formal, pero costeas todo lo que implica su trabajo: alimentación, techo, abrigo, etc.

Se cumple el mismo principio.

Intenta superar esta dicotomía (o LVT o marginalismo) y entras en incoherencia porque no puedes explicar el fenómeno del valor.

7) Mantengo mi punto.