1) Ceteris paribus nada.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑24 Oct 2025 13:26 Buenos días
OkVer citas anteriores1) Ok, cuando tenga tiempo reviso el intercambio.
Ya expliqué en el contexto que comentaba esto, hablando de curvas asintóticas de demanda y oferta en un mercado de bienes o servicios.Ver citas anteriores2) Fuiste tú quien dijo esto:
"El salario mínimo llevado a su mínima expresión de superviviencia será siempre el óptimo para el productor"
Y esto es un error teórico de origen, no es cierto. No lo es en ningún régimen de producción, ni en ningún sistema ni modo de producción. Es un error, un hecho incoherente con cualquier teoría económica.
PEro da lo mismo.
Añádeme a esa aseveración la coletilla "bajo ceteris paribus" y te lo reconfirmo. Bajo ceteris paribus el salario mínimo llevado a su mínima expresión de superviviencia será siempre el óptimo para el productor.
No se a que función en concreto te refieres , si es a un euilibrio general de mercado , no es determinante para el estudio de una empresa en particular. Si por equis ventaja competitiva (tienes una legión de esclavos chinos trabajndo en el sótano) operas con precios mas bajos en el mercado (del precio optimo de euilibrio del mercado) sencillamente ganarás mas pasta en el mercado porque te apoderarás de mayor margen. Si operas con un precio por encima del de mercado para un producto homogéneo seguramente palmaras y no podrás operar en dicho mercado.Ver citas anterioresY no, no es que por probabilidad no se pueda contratar a alguien por 0 pesos, de hecho, podría darse si las leyes lo permitiesen y con ello se lograra una retribución no monetaria para el trabajador. De hecho, ocurre continuamente en Chile cuando vas de práctica o estás de entrenamiento.
Lo que digo es que derechamente, incluso pudiendo, incluso teniendo trabajadores que te cobran 0, podrías estar en una situación de no - óptimo porque el nivel de beneficio en ese punto es inferior al que realmente tendrías si el salario fuera superior a 0.
Por eso insisto en aspectos que te niegas a tocar, la teoría matemática, no la descripción humanista.
Si la función es f(L) = (x1,x2, ..., xn), si el elemento x1 se reduce bajo cierto punto, entonces f(L) estará fuera del óptimo, pero si el elemento x1 está sobre un punto, igualmente podría F(L) estar fuera del óptimo.
Es decir, lo que subyace detrás de este punto es que no es cierto que llevar el salario al mínimo implica óptimo, mucho menos será siempre un óptimo para el productor.
No es cierto.
Pero es que hablamos de una empresa individual no de un optimo agregado.
Bajo una premisa de ceteris paribus si tienes un factor productivo en el mínimo coste de producción estás maximizando tus ingresos.
I = f(x1, x2, ..., xn) - g(x1, x2, ..., xn).
La optimización se resuelve maximizando I.
Si la maximización del ingreso es una resta del sumatorio de todos las ventas de los productos y del sumatorio de todos los costes de producción , y todo es ceteris paribus y por contra un coste de producción se ha disminuido a cero o a la mínima expresión posible ..... estás maximizando I.
Ergo bajo ceteris paribus tener los menores costes de factor trabajo te supone el optimo de ingresos.
3)Efectivamente estoy hablando de microeconomía básica. Desconozco que conocimiento arcano planteas. Pero te he demostrado que es perfectamente plausible determinar el punto de producción optimo en un modelo esclavista siguiendo la lógica de IM=CM (ingresos marginales igual a costes marginales)Ver citas anterioresEstás repitiendo lo mismo que se indica en cualquier blog pero no es lo que yo digo, o al menos no es lo que planteo.
Sencillamente lo has ignorado
¿bajo que premisa al margen de la microenomía mas elemental debe de calcularse ese óptimo para que se refute tu afirmación de que es imposible encontrar la producción optima en un modelo esclavista?
Es que el precio de producción es perfectamente calculable para un modelo esclavista.Ver citas anterioresPara cualquier función de producción, de ingresos o de costes, requieres conocer los elementos que la componen y conforman. Entre ellos, el precio. El precio es clave. Se indicó que si no se conoce, el resultado es indeterminado. Infinitas opciones.![]()
Ya lo he repetido. Coste de adquisición amortizado por periodo estimado de explotación del mismo. Cómo cualquier bien de capital.mas los costes variables que genere, que también son perfectamente calculables.
El precio de mercado de los productos que produzca no lo puedo calcular porque soy precio aceptante . Depende del mercado.
En serio,,,,,es que te estás haciendo una trampa al solitario tu mismo.Ver citas anterioresPero infinito te da probabilidad = 0 de acertar con el óptimo.
Te planteas que existe una indeterminación del precio porque no se sabe cual sería al que aceptaría trabajar el esclavo... Y esa variable es inexistente. Porque el esclavo carece de preferencias. Y cómo te has creado una variable extra , consideras que hay una indeterminación con infinitas soluciones. Cuando no la hay. Es una ....cero. No existe salario.
Por contra si consideras al esclavo cómo lo que realmente es a efectos económicos, un bien de capital , cuyo precio ya se ha determinado cómo factor productivo en base a mercado no tienes indeterminación alguna.Conoces perfectamente los precios de la transacción acordados según el mercado.
¿cómo qué no lo he contestado?Ver citas anterioresEsto no lo has contestado, te dedicaste a resumirme algo puramente descriptivo y no tocaste lo fundamental.
Es mas...es que sobre el mismo ejemplo de ingresos y costes que planteabas te he demostrado que es perfectamente plausible calcular los precios de los costes de explotación que intervienen.
Ver citas anterioresSobre mis errores metodológicos.
3.a) No he asumido que todo parte en (0,0). Favor releerme.
Ver citas anterioresTu venías a plantear que era imposible que se diese el punto optimo (deberías de referirte al punto de equilibrio) porque pones a partir desde el punto 0.0 de ordenadas abscisas ambas curvas (ingresos y costes) y al ser la segunda de pendiente menor, no iban a cortarse nunca.![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
3.b) "la gráfica de lafunción de ingresos y gastos no determinamos el nivel optimo de producción, sino el punto de equilibrio de costes y producción"
???
Lo que he dicho, una y otra vez, es que para encontrar el óptimo tienes que maximizar π.Pasaste de mis anotaciones y asumiste cualquier cosa.
lo centramos todavía más, el hecho es que si quiero optimizar la producción deberé encontrar la solución a una ecuación del tipo π = ∑i=1 piyi - ∑ i=1 wiyi
Donde p y w son los precios del producto y del factor de producción respectivamente.
(...)
I = f(x1, x2, ..., xn) - g(x1, x2, ..., xn).
La optimización se resuelve maximizando I.
.
.
.
Si en ambos casos los elementos que la determinan es f(L) = (T, W), con T tiempo y W salarios, la forma de determinar el óptimo es volver a plantear el mismo problema: ∂L/∂T = 0, ∂L/∂W = 0; y con esto encontrar H.
H = | ∂²L/∂T² ∂²L/∂T∂W |
___| ∂²L/∂W∂T ∂²L/∂W² |
Y volvemos al mismo problema. Sin precio, no puedes establecer un punto óptimo.
No puse esto para que se pasara de ello y luego se me indicase un supuesto error metodológico....![]()
Toda tu argumentación se basa en que es imposible determinar el precio del salario de un esclavo. f(L)=(T,W)
Cuando desde mi punto de vista es irrelevante a efectos de cálculo económico ,tenemos el precio de compra y sobre el se aplica amortización.![]()
Es que no tiene sentido aplicarse en la determinación de una variable económica que sencillamente no aplica. No existe salario en un modelo esclavista, ergo no existe dentro de su estructuras de costes.
Cuando hablas de que hay que maximizar I = f(x1, x2, ..., xn) - g(x1, x2, ..., xn). entre las variables de la función de gastos g no vas a encontrar un factor llamado salario de esclavos (porque no existe ese gasto ) y si vas a encontrar un gasto que es el coste empleado en los esclavos
Eso son los factores de la función gasto de producción que existe en el modelo
Si buscas maximizar
I = f(x1, x2, ..., xn) - g(x1, x2, ..., xn) y metes una variable en g que no existe en la estructura de costes de producción estamos partiendo de un error de planteamiento
Tu te empeñas en que debe de existir una remuneración del factor trabajo para cuadrar dicho modelo. Pero conceptualmente no te existe con la esclavitud y eso te crea una indeterminación. Pero eso no quiere decir que no exista posibilidad de calcular un optimo, quiere decir que no estás planteando el modelo con las variables adecuadas
Eres un poco cómo el gigante procusto que adaptaba a sus huespedes a la cama en lugar de adaptar el lecho a los huespedes.
En tu caso en lugar de adaptar tu modelo a la realidad económica que pretendes analizar, pretendes que cómo esta no se adapta al modelo que usas, pues no es eficiente pues no se puede hacer cálculo económico.Cuando el planteamiento original debería de ser ...no tengo factor salario en mi costo económico...¿para qué leches debo de calcularlo?
Si pretendes buscar un optimo en un modelo esclavista tendrás que adoptar un modelo conforme a la función de gastos de un modelo esclavista. Si no lo haces pues evidentemente nos van a salir indeterminaciones....pero es porque modelizas ajeno a la realidad.
NAda mas chapucero que ignorar contabilizar los costes reales que se tienen (precio compra de esclavos) y preocuparse por los costes que no se tienen (salarios) a la hora de realizar el cálculo económico.Ver citas anterioresDe todas formas, sigues sin tocar el meollo de la cuestión.
Estás intentando homologar un esclavo al factor capital sin poder explicarme cual es el precio adecuado para establecer una función de trabajo y con ello un óptimo.
Porque un cálculo chapucero lo podemos hacer todo, hasta yo mismo ahora lo puedo hacer con mi ventilador, pero eso no es un óptimo, no un óptimo paretiano.
El optimo paretiano evidentemente no es aplicable a nivel filosófico a la esclavitud. No, no la puedes aplicar bajo un optimo paretiano sin ignorar el caracter de persona perteneciente a la sociedad del esclavo y considerarlo meramente un activo de capital.
He demostrado que se puede calcular el punto optimo IM=CM con un modelo esclavista. No existen problemas de cálculo económico si se contabilizan los costes productivos cómo lo que son .Ver citas anteriores4) Lógica no refutada.
Y los esclavos no son fuerza laboral porque no participan en el mercado de trabajo. Son bienes de capital porque son transaccionados en un mercado de bienes.Es retorica circular porque ignora las características reales del fenómeno económico y sus caracterñisticas y te ciñes a la mera definición dogmática.Ver citas anteriores5) Demuestra la retórica circular.
Un factor productivo como bien indica su nombre, es un factor de producción. Pero el factor trabajo no es solo eso.
Si asumes la LVT, el trabajo, y no el factor capital, es el que añade valor en la producción y en la economía conjunta. Ergo, jamás nunca un esclavo será homologable a una vaca.
Si asumes al marginalismo, el factor trabajo se remunera en función y en virtud de una productividad que depende de incentivos y condiciones subjetivas, las cuales a su vez dependen de precios.
Una vaca no cumple ni con lo primero, ni con lo segundo.
No...de partida no asumo la Ley Valor Trabajo ni ninguna otra para refutar un hecho empírico. Que no existen salarios en una relación esclavista por tanto es absurdo en considerar esa variable cómo algo a determinar.
Yo no parto de una teoría determinada para ver si la realidad se adapta a ella. Intento ver el asunto al revés....a ver si las teorías son compatibles con los hechos empíricos.
Si asumes la LVT, el trabajo, y no el factor capital, es el que añade valor en la producción y en la economía conjunta. Ergo, jamás nunca un esclavo será homologable a una vaca.
Aquí partimos de un criterio meramente ideológico, de definición. El valor depende del trabajo realizado. Si el trabajo supone arar un campo con un buey , el hecho de que una parte del esfuerzo físico lo haya hecho el buey objetivamente nos viene a decir que ese buey sería factor trabajo o por contra consideramos al trabajador meramente trabajador por ser biológicamente un hombre. A efector económicos en un modelo esclavista tanto el buey cómo el hombre que lo ara han sido comprados en un mercado, no reciben remuneración alguna....en un caso un marxista hablará de plusvalía y tal sobre el trabajo del esclavo, pero a efectos económicos es el mismo fenómeno contable
Si esto va de determinar mis costes la diferencia de lo que es trabajo o no es meramente nominalista, porque lo defines así, pero no porque responda a la estructura real de costes de mi modelo productivo.
Si asumes al marginalismo, el factor trabajo se remunera en función y en virtud de una productividad que depende de incentivos y condiciones subjetivas, las cuales a su vez dependen de precios.
También entramos en el artificio definitorio (porque lo dice la definición) en lugar de la realidad empírica de los costes reales.
En la realidad esclavista el trabajo NO SE REMUNERA punto. Y por supuesto los incentivos y los factores subjetivos de un esclavo son una entelequia a la hora de determinar la remuneración que no existe.
El esclavo está en este contexto mucho mas cerca de la vaca que de la fuerza de trabajo según el marginalista.
Si buscas una remuneración a algo que no se remunera pues claro que te van a salir indeterminaciones....puesto que estás buscando una variable que no existe. SEgún el marginalismo el esclavo es definitivamente factor capital, no fuerza de trabajo.
6)¿Cual es el punto que debería de haber respondido?Ver citas anterioresInsisto, es pertinente entender bien conceptos matemáticos, económicos y teóricos del valor. No has respondido el punto, en lugar de ello te enredaste escribiendo párrafos repitiendo lo que cualquier página de Wikipedia o un blog de humanistas hablándome de economía diría.
Ya sé que no todos están puestos en economía, pero si van a tocar esto, como poco espero que se den el tiempo de pensar bien los argumentos.
A veces una línea sustancial vale por 10 párrafos.![]()
Te he respondido efectivamente con planteamientos muy sencillos, porque esto no es algo demasiado complicado (por mucho que lo pretendas barroquizar )
Si no entiendes la realidad del fenómeno que estás analizando , por mucha auto afectación que uno tenga de creerse el arcano de los conocimientos filosóficos mas profundos de la economía, estás patinando.
¿Puede realizarse el cálculo del punto óptimo de una explotación esclavista? Si , perfectamente. El optimo IM=CM , es indiferente en la estructura de los costes. Que lo llames salario o lo llames amortización del capital es irrelevante a la hora de calcular cual es tu punto optimo de producción. Que es de lo que se trata.
Todo el tema de las indeterminaciones que planteas es porque te empecinas en que debe darse un factor (salario) en un fenómeno donde no se da ese factor...y por tanto es absurdo calcularlo, y por supuesto que te va a ser indeterminado el calcularlo.
Barroquizas todo mucho para negar la evidencia de que a efectos de calculo económico un esclavo está mas cerca de una vaca que de un trabajador laboral.
No tiene sentido calcularle el salario optimo, que no existe . Solo la amortización .
A veces efectivamente tener claro los conceptos de la realidad económica que se estudia vale mas que 10 parrafos de formulaciones matemáticas que no van con el caso.
saludos
Para que el salario mínimo sea el que optimiza siempre al productor habrá que asumir principios inaplicables en economía, como los ya explicados.
Todas las funciones de producción, ingreso, costes, cumplen con el principio de
2) Si reducir costes aumenta tu rentabilidad, entonces: 1) era posible hacerlo y 2) había un desequilibrio que ajustaste reduciendo costes.
´
Pero esto igualmente no significa que reducir costes, en este caso salarios, siempre permita incrementar tu beneficio.
Maximizar I no significa reducir g(x) a lo bruto, generalmente hablamos de funciones que comparten los mismos elementos, por lo que la maximización implica encontrar los puntos críticos mediante hessiano y esto, a su vez, implica que lo que ocurre en una impacta en la otra. O dicho de otra forma, no se trata de dos funciones matemáticamente diferentes, lo son en términos económicos toda vez que definen y describen diferentes hechos, pero matemáticamente son la misma función maximizada o minimizada.
3) Básica pero no es correcta. Ni tampoco apoya tu punto.
4) ¿Cómo se calcula el precio en un sistema en el que no existe un sistema de valores?
Esto, ni mirando la LVT ni mirando al marginalismo....
Lo que vengo repitiendo desde hace rato, no es que no haya precios en un sentido formal o en apariencia, estos deben reflejar valores.
Entonces, ¿qué valores reales reflejaban estos precios?
Los que reflejasen lo harían muy distorsionados, porque no había condiciones básicas para que se desplegaran las leyes del valor.
Sea que lo mires de una parte o de la otra, no era posible.
Por eso cualquier cálculo económico que querrías hacer iba a ser a ciegas con prob = 0.
Por eso, puedes repetir mil veces una descripción de Wiki o de cualquier blog, pero esto implica ir un poco más allá, ir al tema del valor en la economía, es decir, teoría pura y exclusivamente económica.
5) Si el óptimo paretiano no se puede aplicar, luego, el sistema romano la optimización es imposible.
Listo.
6) Sobre la teoría del valor: en realidad podrías observar que un hecho se repite mil millones de años y sin una teoría que lo sustente, no podrás asegurar que ese hecho se repetirá con probabilidad 1. Por eso, no podrás asegurar nunca que ese hecho tiene total certeza. Este fue el problema que se vio con la teoría frecuentista del barón Von Mises a la hora de teorizar la probabilidad de los sucesos.
Me vale más una teoría, que explica el 99.9% de los hechos, que un hecho evidente sin teoría. Si la teoría es mala, habrá otra que explique más y mejor. Si no hay otra que la supere pero que complemente, se complementa. Si no hay otra que la complemente, se continúa con su trabajo y se perfecciona.
De momento, las únicas teorías que explican la formación del valor coherentemente son dos, la LVT y el marginalismo. Fuera de estas siempre hay incoherencias.
Con respecto a la LVT: si el trabajo es arar tierra con un buey, como el buey no es automático, el trabajo que añade valor es arar tierra con el buen y manejar ese buey. El valor añadido, por ende, está en el trabajo de quien maneja el buey, no del buey. Por eso no se puede explotar animales ni cosas, asumiendo la LVT. Y por eso aunque los llames animales, el plusvalor sigue originándose en un humano esclavizado.
En tanto, siguiendo al marginalismo: Al esclavo no me pagas un salario formal, pero costeas todo lo que implica su trabajo: alimentación, techo, abrigo, etc.
Se cumple el mismo principio.
Intenta superar esta dicotomía (o LVT o marginalismo) y entras en incoherencia porque no puedes explicar el fenómeno del valor.
7) Mantengo mi punto.