Comida natural, la gran mentira

Ciencia en general, tecnología, informática, medicina...
Responder
Avatar de Usuario
Ganímedes
Funcionario
Mensajes: 6348
Registrado: 02 Nov 2013 11:26

Comida natural, la gran mentira

Mensaje por Ganímedes »

Jordi "el catalán":
-Los jueces no deben actuar de forma libre e independiente
-Los políticos están para legislar, no para cumplir las leyes

Así lo dijo, lo juro :)
Avatar de Usuario
Enxebre
Miembro del Politburó
Mensajes: 13914
Registrado: 01 Sep 2010 23:42

Re: Comida natural, la gran mentira

Mensaje por Enxebre »

Un idiota que sabe que dice tonterías pero saca un libro que los enemigos de todo lo que suene a "progre" aplaudirán con las orejas

Ejemplo: El sulfato de cobre desde que se aprobó la legislación de agricultura ecológica tenía una fecha de caducidad que fue el 2007 (más o menos), es decir, que desde que se aprobó la legislación tenía sus días contados, fue una medida "adaptativa" para la agricultura convencional pasase a la ecológica, de que decía sobre la rotetona no me acuerdo, ni que decir tiene que en la agricultura convencional se sigue usando toneladas de este producto luego no sé que quiere demostrar este hombre ¿qué porque supuestamente la agricultura ecológica use puntualmente insecticidas perjudiciales para la salud es igual que la agricultura convencional que los usa sistemáticamente y bajo calendario? Vamos ¿es lo mismo comerte 1 ppm de un insecticidad que 100 ppm
:facepalm: Una aberración es tener estudios y no saber que la fabricación de los abonos sintéticos es contaminante, no es renovable ni sostenible

Sobre los abonos, aparte de que existe una cosa llamada "abono verde", el "compost", etc...centrémonos en el estiércol, dice que 2 vacas por habitante para fertilizar todos los campos, aparte que a saber de donde saca esos cálculos, me gustaría saber cuales son esas granjas ecológicas que crían vacas para obtener estiercol. Sí, el metano es un gas invernadero, pero dura en la atmósfera 12 años, el CO2 (que es el que se produce en la fabricación de abonos químicos) desde 20 a 200 años

Sobre los transgénicos, aparte del hecho de manipular genes sin conocer sus efectos a largo plazo tiene sus riesgos, la soja transgénica tiene riesgos reales al admitir dosis de herbicida que en condiciones normales matarían a la planta, en resumen, que comemos más residuos químicos

En fin...El lobby ecológico o algo así.

Joder, que yo no trabaje de lo mío y si este "investigador" que se atreve a publicar un libro que debe de ser una falacia tras otra me hierve la sangre
Homo homini lupus
Avatar de Usuario
Atila
Alto ejecutivo
Mensajes: 15473
Registrado: 01 Sep 2010 23:16
Ubicación: Cueva Alí Babá, Kandahar, Afganistán.

Re: Comida natural, la gran mentira

Mensaje por Atila »

'



... Yo me pregunto quien le paga al fulano este ...
... Despierta! ...
... "La Verdad te hará libre" ...

http://www.bodegalesusers.es/
Avatar de Usuario
Verdant
Muerto de hambre
Mensajes: 7
Registrado: 28 Ago 2015 22:47

Re: Comida natural, la gran mentira

Mensaje por Verdant »

Transgénicos: El affaire Séralini, ¿punto y final?
La historia del artículo científico que recrudeció la lucha entre partidarios y detractores de los transgénicos en Europa
ANTONIO VILLARREAL
Día 27/12/2013 - 11.45h
Transgénicos: El affaire Séralini, ¿punto y final?

ABC


El 19 de septiembre de 2012, un estudio científico publicado en la revista Food & Chemical Toxicology sacudió con fuerza el debate sobre los organismos modificados genéticamente. El trabajo de Gilles Séralini y otros científicos de la Universidad de Caen se proponía medir el impacto en ratones de una alimentación con maíz NK603 -una variedad transgénica fabricada por la empresa Monsanto- y una exposición a su herbicida asociado (Roundup, basado en glifosato) a largo plazo. Es decir, un estudio de toxicidad a 24 meses en lugar de 90 días, como se venía realizando. Las conclusiones del estudio fueron demoledoras, e indicaban, por ejemplo, que los ratones alimentados con maíz transgénico y expuestos al herbicida desarrollaban hasta 3 veces más tumores que los del grupo de control.

Hoy, las fotos de ratones blancos con tumores del tamaño de una mandarina, como el resto de las páginas del trabajo de Séralini, aparecen bajo un RETRACTED (retirado) impreso en diagonal con grandes letras rojas. El editor de esta revista científica, Wallace Hayes, ante la negativa de Séralini a retirar él mismo su trabajo, decidió suprimirlo apenas un año después de su mediática publicación.

El paper de Séralini nadaba, desde un primer momento, a contracorriente. Era la primera vez que un trabajo sobre seguridad alimentaria asociaba de forma directa los organismos transgénicos con la proliferación de tumores, y la comunidad científica levantó la ceja.

La revista publicó 34 páginas de cartas al director
Las primeras críticas y comentarios al artículo llegaron a la redacción de Food & Chemical Toxicology apenas días después de la publicación de su ejemplar número 50. El número 53, de marzo de 2013, contenía 34 páginas con cartas al director de una docena de científicos señalando fallos en la metodología del estudio.
Pero, al mismo tiempo, y pese a las dudas, muchas organizaciones anti-OGM, dentro y fuera de Europa, aprovecharon el tirón mediático del estudio para exigir a sus representantes que pusieran fin al cultivo de variedades transgénicas. California lo citó para proponer un referéndum contra el cultivo de transgénicos y países como Rusia prohibieron, tras su publicación, la importación de algunos productos.

Ética científica

A finales de 2012, el propio Séralini asistió ante la Asamblea Nacional francesa para participar en una audiencia sobre su trabajo. Aunque Francia es, a priori, un país contrario al uso de transgénicos y muchos científicos, como el prestigioso matemático Cedric de Villani, participante en el debate de la Asamblea Nacional, encontraban «monstruosa la idea de una patente sobre las especies vivas e inaceptable el modelo económico y social a menudo inducido por los OGM», para Villani -ganador de una medalla Fields- el estudio de Séralini no fue una sorpresa agradable. «Me sentí aún más decepcionado, e incluso traicionado», dijo, «cuando me di cuenta de graves violaciones de la ética científica» de este estudio.

Las críticas al estudio se basaban, en primer lugar, en su escaso poder estadístico y en el diseño de los experimentos. «El número de ratones en los grupos de control y experimental era demasiado pequeño para una comparación fiable. Además, para averiguar qué factores causaban los tumores y las muertes en los ratones experimentales, lo empírico es tener un grupo de control para cada tratamiento», algo de lo que el experimento de Séralini carecía, según precisaron en una de las primeras cartas al director los científicos Dung Le Tien y Ham Le Huy.

Otra de las críticas estaba en la elección de ratones de la raza Sprague-Dawley, una variedad que, ad libitum, solía desarrollar tumores con una incidencia de entre el 70 y el 95% a lo largo de su vida.

Además, Séralini fue muy criticado por su forma de difundir su estudio a la prensa, haciéndoles firmar un acuerdo de confidencialidad para obtener una copia del trabajo. Un acuerdo que les prohibía, incluso, contactar con otros investigadores para que lo valoraran. «Cuando se publicó el artículo, Monsanto señaló que el estudio no cumplía con los estándares mínimos aceptables para este tipo de investigación científica, que sus hallazgos no estaban apoyados por los datos presentados, y que sus conclusiones no eran relevantes a los efectos de evaluación de la seguridad», dice a ABC Carlos Vicente, Director de Sostenibilidad de la empresa norteamericana para Europa y Oriente Medio. «Las conclusiones acerca de una cuestión tan importante como la seguridad alimentaria deben basarse en ciencia de calidad que sigue las normas internacionalmente reconocidas».

«En Monsanto, nos mantenemos comprometidos con la adhesión a estas directrices científicas rigurosas porque la seguridad de todos nuestros productos, incluyendo los cultivos mejorados a través de la biotecnología, es nuestra máxima prioridad», añade Vicente.

Sin embargo, la muerte técnica de este estudio no significa el final de la polémica. En su explicación de la retirada del artículo, el pasado 19 de noviembre, Wallace Hayes, director de Food and Chemical Toxicology dijo que, tras las múltiples cartas recibidas, solicitaron a los autores del estudio que remitieran los datos en crudo para su análisis, tras lo cual, dice, «no encontramos evidencia de fraude o tergiversación intencional de los datos», aunque «los resultados presentados (aunque no son incorrectos) son inconclusos, y por tanto no alcanzan el umbral de publicación».

El cultivo de transgénicos en España no ha dejado de crecer
La polémica estriba en que el Comité de Ética en la Publicación (COPE), organismo internacional del que la revista de Hayes es miembro y que establece cuándo un artículo debe ser retirado, indica tres casos: resultados no fiables debido a una fabricación consciente de los datos, plagio e investigación anti-ética. Obtener resultados «inconclusos» o con poco poder estadístico, como el estudio de Séralini, no entrarían en ninguno de los supuestos para su retirada.

Blanca Ruibal, responsable de agricultura de Amigos de la Tierra, una de las organizaciones que lideran la oposición a los OGM en nuestro país, comenta a ABC que «no hemos hecho ninguna declaración pública, porque los argumentos científicos escapan a nuestro ámbito de actuación. Sin embargo, trabajamos de cerca con científicos de ENSSER (Red Europea de Científicos para la Responsabilidad Social y Ambiental) que han sido muy críticos con la retirada, y por nuestra propia experiencia pensamos que ha podido haber una presión por parte de la industria».

«Los resultados nunca son concluyentes en ciencia», apunta Ruibal, «se publican unos con unas conclusiones muy medidas. De ahí en adelante, se pueden hacer críticas, observaciones, nuevos cálculos o nuevas mediciones para afinarlos. Si dentro de un tiempo, nuevos resultados demuestran que los de Séralini eran muy preliminares y que no se puede establecer una asociación, pues vale, así funciona la ciencia».

Por su parte, el representante de Monsanto argumenta que la multinacional biotecnológica «no estaba sola en el cuestionamiento del estudio». De acuerdo con Carlos Vicente, «la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha revisado el estudio, y ha determinado que no cumple con las «normas científicas aceptables», y además de esta revisión, países como Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Italia y Holanda también completaron estudios independientes y llegaron a las mismas conclusiones sobre el estudio».

Para Vicente, la retirada del artículo no afectará en nada a Monsanto, como tampoco lo hizo su publicación. «Continuaremos trabajando en la misma línea que hemos seguido hasta ahora», dice, «centrados en ofrecer soluciones tecnológicas y productos agrícolas que mejoren la sostenibilidad y la productividad del campo y ofreciendo herramientas a los agricultores que permitan optimizar el uso de recursos naturales como el agua y la energía».

Pese a los múltiples estudios científicos en los últimos años que avalan la seguridad de los transgénicos la polémica generada con un solo estudio, revela que la discusión sobre los transgénicos en la UE está, como desde hace años, a flor de piel.

Cronología
Septiembre de 2012. La revista «Food and Chemical Toxicology» publica el estudio «Toxicidad a largo plazo del herbicida Roundup y un maíz modificado genéticamente tolerante al Roundup», dirigido por Eric Séralini.
Octubre de 2012. Llegan las primeras críticas por parte de otros científicos, que consideran que el estudio está lleno de fallos, y de periodistas científicos, que critican a Séralini por haber establecido un estricto pacto de confidencialidad para ver el artículo.
Noviembre de 2012. La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) emite sus deliberaciones preliminares sobre el trabajo del científico francés, admitiendo que la «calidad científica del estudio es insuficiente».
Diciembre de 2012. El apoyo a Séralini llega a través de dos manifiestos, uno de ellos firmados por 130 científicos de la red ENSSER, de la que Séralini es miembro, el otro en una carta abierta en Le Monde donde 140 científicos apoyaban públicamente su estudio.
Marzo de 2013. La revista «Food and Chemical Toxicology» publica una carta al director escrita por el presidente de la Sociedad Francesa de Patología Toxicológica, Elio Barale-Thomas, reseñando fallos en la metodología y conflictos de interés por parte de Séralini. No sería la única.
Noviembre de 2013. Wallace Hayes, editor de la revista, solicita a Séralini que retire «motu proprio» su artículo. Al recibir de éste una respuesta negativa, «Food and Chemical Toxicology» decide eliminar el trabajo.

http://www.abc.es/natural-vivirenverde/ ... 71102.html

El estudio: http://www.sciencedirect.com/science/ar ... 1512005637
Cartas al director (abajo del todo, en "letters to the editor"): http://www.sciencedirect.com/science/jo ... 2786915/53
Última edición por Verdant el 29 Ago 2015 19:25, editado 1 vez en total.
Le prometí amarla con fidelidad hasta la muerte, sin miedo, y con su pesada carga de fatalidad, y no despreciar ninguno de sus enigmas. Así me até a ella con un lazo mortal.
Avatar de Usuario
Verdant
Muerto de hambre
Mensajes: 7
Registrado: 28 Ago 2015 22:47

Re: Comida natural, la gran mentira

Mensaje por Verdant »

Esto me interesa, puedes desarrollar?
Le prometí amarla con fidelidad hasta la muerte, sin miedo, y con su pesada carga de fatalidad, y no despreciar ninguno de sus enigmas. Así me até a ella con un lazo mortal.
Avatar de Usuario
Enxebre
Miembro del Politburó
Mensajes: 13914
Registrado: 01 Sep 2010 23:42

Re: Comida natural, la gran mentira

Mensaje por Enxebre »

No soy químico, así que no conozco los procesos en detalle pero para la producción de abonos químicos se necesitan fuentes no renovables como el gas natural o el petróleo (además del transporte) y se desprende CO2 en el proceso, luego además la escorrentía y la lixiviación se producen más fácilmente con abonos químicos que orgánicos, contaminando ríos y aguas subterráneas, lo que no quita que los orgánicos también contaminen si se usan mal, especialmente con el purín

Otro aspecto muy importante es que usando abonos orgánicos se le da salida a los residuos de las granjas, especialmente cuando estas son intensivas (o sea sin campo) y no extensivas

Con todo, aclaro que mi postura no es que todo el mundo se dedique a la producción ecológica, esa no es la solución ni por asomo, soy un firme defensor de la agricultura integrada

https://es.wikipedia.org/wiki/Producci%C3%B3n_integrada

Basicamente es usar las nuevas tecnologías con sentido común, algo intermedio entre lo ecológico y la agricultura industrial, varias cooperativas lo están adoptando y creo que es lo que más le conviene
Homo homini lupus
Avatar de Usuario
Douglas
Salario mínimo
Mensajes: 1134
Registrado: 02 Sep 2010 00:04

Mensaje por Douglas »

La amonia o el fosfato de las minas del Sahara occidental se utilizan casi exclusivamente para la producción de abonos químicos.
“The government of today has no right to tell us how to run our lives, because the government of 200 years ago already did.” IASIP
Responder