Francisco es un sumo sacerdote que los católicos le otorgan una autoridad moral por su posición en la jerarquía eclesiastica.Ver citas anterioresskye escribió:Pedro Casaldáliga, sacerdote claretiano, afín a la teología de la liberación:
"El papa Francisco es un don de Dios para la Iglesia"
Enlace
Ah, y otra cosa: lamento decirlo, pero en mi opinión es, cuando menos, polémico calificar El Vaticano como una "teocracia". Para empezar, en una teocracia las leyes y las normas que rigen la vida de la sociedad están dictadas en los correspondientes libros sagrados, y los gobernantes se limitan a interpretar y aplicar lo que aparece en esos textos, de manera que sus preceptos están apoyados por la voluntad divina. En el caso de El Vaticano no es así. Y las leyes y preceptos del Estado de El Vaticano no están apoyados por el Evangelio, sencillamente, porque en el Evangelio, a diferencia de lo que ocurre en otras religiones, no se baja al detalle sobre cómo organizar una sociedad civil. Y en el único campo donde existe infalibilidad del Papa es en ciertos asuntos de dogma de doctrina religiosa (materias de fe) que no tienen nada que ver con la sociedad civil. Un asunto, además, este de la infalibilidad, muy cuestionado por muchísimos sectores de la teología católica.
Para un ateo, tiene la misma que un imán, mufti y rabino, ninguno, lo valoraré por lo que hace y lo que dice y para mi personalmente no hace nada y habla mucho, pero lo que dice son lugares comunes bastante obvios, su mensaje es el propio de un sacerdote religioso humilde, que lo hay entre musulmanes, budistas, judíos, etc.....
¿Pero aporta algo nuevo?¿Va a cambiar la iglesia?
En cuanto a lo de teocracia, lo es, un libro sagrado no es un texto jurídico, por lo tanto no está hecho para realizar una legislación de un Estado.
Sirve como guía moral, algo muy importante para los juristas a la hora de elaborar las leyes.
De hecho tanto el derecho canónico como la sharia son elaboraciones posteriores a los libros sagrados que pretenden regular la vida mediante leyes de inspiración religiosa o que sean compatibles con la religión.
La diferencia es que los juristas musulmanes, los fiq, no son sacerdotes e intentan elaborar una sharia (porque hay muchas) intentando ser fieles a la literatura religiosa, no sólo el Corán, sino la Sunna, que no es estrictamente un libro sagrado, sino textos religiosos que recogen una supuesta tradición religiosa recogidos presuntamente de dichos de Mahoma, en la que distintas escuelas jurídicas discuten cuales son auténticas y cuales son apócrifas.
Sin embargo, la curia del Vaticano y el Papa a la hora de elaborar sus leyes, la legitimidad de dichas leyes además de su compatibilidad con la Biblia procede del puesto jerarquico que ocupan los sacerdotes, lo que hace que sea su cercanía con la voluntad de Dios lo que legitima todo proyecto legislativo, concilios y todo el corpus jurídico sobre el que se tiene que regir la Iglesia y que a su vez marca sus valores, es lo que se denomina, la tradición católica.
Por lo tanto es una teocracia, ¿quienes gobiernan y legislan? Los sacerdotes, ¿en virtud de que?, de que son representantes de Dios.
Y la infalibilidad del Papa, puede ser polémico, incluso contradictorio, ¿que pasa si un Papa dice lo contradictorio de otro Papa anterior? Pero es un dogma de fe.
El Corán es bastante breve si lo comparas con la Biblia y no regula mucho el detalle de la vida diaria, si la Biblia le quitas el Antiguo Testamento tampoco tiene mucho detalle, apenas habla sobre el divorcio, sobre el comercio en los templos (simonía) y la práctica de exorcismos, lo demás son mensajes de carácter moral muy general.
En el Corán se regula un poco la práctica alimenticia, algunos aspectos del matrimonio y la herencia, pero con bastante menos precisión que el Talmud, lo demás también mensajes de carácter muy general muy parecidos a las religiones monoteistas.