Curioso, pq en muchos museos catalanes precisamente no pasan esas cosas, pero bueno, son colegas y eso.Ver citas anterioresInguma escribió:El Prado no, todos los museos en España deberían tener la opción de informarte en cualquiera de las lenguas oficiales de su territorio.Ver citas anterioresNiedol escribió:El Prado tiene planos y audioguías en gallego, catalán y euskera. Hasta postalitas de mierda te puedes hacer en euskera si quieres.
Me alegro al menos de que lo hayan puesto, la vez que estuve en el Prado no lo había....Ahora ya estais empatados con Eslovenia...
El independentismo vasco pierde adeptos: sólo un 25% se muestra a favor de la ruptura con España
Re: El independentismo vasco pierde adeptos: sólo un 25% se muestra a favor de la ruptura con España
Los que no saben llorar con todo su corazón, tampoco saben reír
Quien destruye un alma destruye un mundo entero. Y quien salva una vida, salva un mundo entero.
No uses la conducta de un loco como un precedente.
Quien destruye un alma destruye un mundo entero. Y quien salva una vida, salva un mundo entero.
No uses la conducta de un loco como un precedente.
- Inguma
- Cobra convenio
- Mensajes: 3904
- Registrado: 22 Nov 2011 18:26
- Ubicación: Sasi guztin gainetik,laino guztin azpitik
Re:
Al turista euskaldun en España no se le atiende muchacho, es una puta realidad como la copa de un pino. Al encontrarme en Eslovenia con información en euskera es lo primero que he pensado ya que en España jamás me había ocurrido, y mira que he visitado museos....Ver citas anterioresNiedol escribió:Que si, que en España no hay atención al turista vasco hasta que empiezan a aparecer museos que la ofrecen.
Allá con tu realidad.
Ejemplos rebuscados eh. Y de propina una puta Iglesia de un pueblo de Burgos. Pobres desatendidos.
Tú sigue con lo tuyo, el prado y la alhambra y la iglesia de oña..., ya esta joder!!, de que se quejan hombre...

"Inguma, henauk hire bildur,
Jinkoa eta Andre Maria
Artzentiat lagun;
Zeruan izar, lurrean belar, kostan hare,
Hek guztiak kondatu arte
Echaidela nereganat ager."

Jinkoa eta Andre Maria
Artzentiat lagun;
Zeruan izar, lurrean belar, kostan hare,
Hek guztiak kondatu arte
Echaidela nereganat ager."

- Inguma
- Cobra convenio
- Mensajes: 3904
- Registrado: 22 Nov 2011 18:26
- Ubicación: Sasi guztin gainetik,laino guztin azpitik
Re:
A ti te alcanzará entender que la norma amplisimamente mayoritaria es no hacer ni puto caso al euskera?.Cuántos museos, iglesias o lo que sea hay en España? , cientos de los cuales con los dedos contados atenderán en euskera.Mi experiencia es esa y ojala los ejemplos que has dado sean más en el futuro.Ver citas anterioresNiedol escribió:Ejemplos que he tardado cinco minutos en encontrar. Te alcanzará para entender que no serán los únicos.
¿Por qué en el Untzi no hay audioguías para gallegos? ¿Qué tenéis contra ellos?
Y el untzi debería ofrecerlas en gallego, ,por qué no?.
"Inguma, henauk hire bildur,
Jinkoa eta Andre Maria
Artzentiat lagun;
Zeruan izar, lurrean belar, kostan hare,
Hek guztiak kondatu arte
Echaidela nereganat ager."

Jinkoa eta Andre Maria
Artzentiat lagun;
Zeruan izar, lurrean belar, kostan hare,
Hek guztiak kondatu arte
Echaidela nereganat ager."

- DistinguidoBourdieu
- Cobra convenio
- Mensajes: 2258
- Registrado: 26 Oct 2013 16:05
Re: El independentismo vasco pierde adeptos: sólo un 25% se muestra a favor de la ruptura con España
Este tipo de alegatos me llenan de perplejidad. Exactamente ¿qué te aporta "tener" la lengua más antigua de Europa? Pongo "tener" entre comillas porque, para una mayoría de vascos, la lengua vasca es una cosa que se aprende en el colegio a costa de restarle tiempo al aprendizaje de otras. Yo, cuando me planteo aprender una lengua, tomo en consideración dos cosas: de qué manera va a aumentar mis posibilidades de comunicación y a qué contenidos de cultura me va a permitir tener acceso, pero eso de la antigüedad ni se me ocurre. ¿De qué te vale? Por cierto, todos los nacionalismos y, por ende, todas las naciones, aparecen durante una franja de tiempo de unos 150 años. Todos (salvo un par de excepciones) proclaman que su nación es la más antigua, la conectan con reinos ancestrales; todos (sin excepciones) que es la más bonita, su lengua la más bella y tal.Ver citas anterioresInguma escribió:De todos es sabido que la bandera española y el nombre Miguel descendieron de lis cielos para gloria de España...
Siglos antes de que egpañoles y catalufos pisasen la tierra caminaban los vascos con la txapela bien alta.Tenemos la que dicen lengua más antigua de Europa y una cultura milenaria.Que me vengais con Sabino Aranas y encuestas telefónicas a 600 personas es de traca.GORA EUSKAL HERRIA ASKATUTA KABRONES
Artículo 183 CP: "1. El que realizare actos de carácter sexual con un menor de dieciséis años, será castigado como responsable de abuso sexual a un menor con la pena de prisión de dos a seis años."
Re: Re:
¿Cuántas de ellas visitáis? ¿Por qué un museo podría estar más interesado en ofrecer información en japonés antes que en euskera?Ver citas anterioresInguma escribió:A ti te alcanzará entender que la norma amplisimamente mayoritaria es no hacer ni puto caso al euskera?.Cuántos museos, iglesias o lo que sea hay en España? , cientos de los cuales con los dedos contados atenderán en euskera.Mi experiencia es esa y ojala los ejemplos que has dado sean más en el futuro.Ver citas anterioresNiedol escribió:Ejemplos que he tardado cinco minutos en encontrar. Te alcanzará para entender que no serán los únicos.
¿Por qué en el Untzi no hay audioguías para gallegos? ¿Qué tenéis contra ellos?
Y el untzi debería ofrecerlas en gallego, ,por qué no?.
Re: El independentismo vasco pierde adeptos: sólo un 25% se muestra a favor de la ruptura con España
Bien cierto es que cuando no hay ni ganas, ni intención, de entender da igual el que dos personas hablen el mismo idioma.
Re: El independentismo vasco pierde adeptos: sólo un 25% se muestra a favor de la ruptura con España
Más que los nacionalismos se inventaron hace 150 años, se inventó el concepto de Estado-nación, negar que en la Antigua Grecia no se consideraban griegos o en Egipto egipcios es negar muchas cosas, o sin remontarse tanto tiempo, irlandeses y escoceses ya tenían su identidad bastante antes del s.XIX. La identificación de un grupo de personas como pueblo es algo que existe desde que el hombre es hombre, no todos los pueblos tienen esa identificación al mismo tiempo, ahí tenemos el nacionalismo palestino que es muy reciente, evidentemente un pueblo quiere reinvidicar su historia y sus particularidades y la lengua suele jugar un papel fundamental es ese sentido y así ha sido siempre, pensemos en el origen de la palabra "bárbaros", lo que hablaban bar-bar para los griegos, bereber tiene el mismo sentidoVer citas anterioresDistinguidoBourdieu escribió:Este tipo de alegatos me llenan de perplejidad. Exactamente ¿qué te aporta "tener" la lengua más antigua de Europa? Pongo "tener" entre comillas porque, para una mayoría de vascos, la lengua vasca es una cosa que se aprende en el colegio a costa de restarle tiempo al aprendizaje de otras. Yo, cuando me planteo aprender una lengua, tomo en consideración dos cosas: de qué manera va a aumentar mis posibilidades de comunicación y a qué contenidos de cultura me va a permitir tener acceso, pero eso de la antigüedad ni se me ocurre. ¿De qué te vale? Por cierto, todos los nacionalismos y, por ende, todas las naciones, aparecen durante una franja de tiempo de unos 150 años. Todos (salvo un par de excepciones) proclaman que su nación es la más antigua, la conectan con reinos ancestrales; todos (sin excepciones) que es la más bonita, su lengua la más bella y tal.Ver citas anterioresInguma escribió:De todos es sabido que la bandera española y el nombre Miguel descendieron de lis cielos para gloria de España...
Siglos antes de que egpañoles y catalufos pisasen la tierra caminaban los vascos con la txapela bien alta.Tenemos la que dicen lengua más antigua de Europa y una cultura milenaria.Que me vengais con Sabino Aranas y encuestas telefónicas a 600 personas es de traca.GORA EUSKAL HERRIA ASKATUTA KABRONES
Y hay lenguas más musicales que otras, los fados y la bossa nova no se cantan en alemán por algo...
Homo homini lupus
Re: El independentismo vasco pierde adeptos: sólo un 25% se muestra a favor de la ruptura con España
en la Antigua Grecia de las ciudades estado? Complicado lo veo.Ver citas anterioresEnxebre escribió:Más que los nacionalismos se inventaron hace 150 años, se inventó el concepto de Estado-nación, negar que en la Antigua Grecia no se consideraban griegos o en Egipto egipcios es negar muchas cosas, o sin remontarse tanto tiempo, irlandeses y escoceses ya tenían su identidad bastante antes del s.XIX. La identificación de un grupo de personas como pueblo es algo que existe desde que el hombre es hombre, no todos los pueblos tienen esa identificación al mismo tiempo, ahí tenemos el nacionalismo palestino que es muy reciente, evidentemente un pueblo quiere reinvidicar su historia y sus particularidades y la lengua suele jugar un papel fundamental es ese sentido y así ha sido siempre, pensemos en el origen de la palabra "bárbaros", lo que hablaban bar-bar para los griegos, bereber tiene el mismo sentidoVer citas anterioresDistinguidoBourdieu escribió:Este tipo de alegatos me llenan de perplejidad. Exactamente ¿qué te aporta "tener" la lengua más antigua de Europa? Pongo "tener" entre comillas porque, para una mayoría de vascos, la lengua vasca es una cosa que se aprende en el colegio a costa de restarle tiempo al aprendizaje de otras. Yo, cuando me planteo aprender una lengua, tomo en consideración dos cosas: de qué manera va a aumentar mis posibilidades de comunicación y a qué contenidos de cultura me va a permitir tener acceso, pero eso de la antigüedad ni se me ocurre. ¿De qué te vale? Por cierto, todos los nacionalismos y, por ende, todas las naciones, aparecen durante una franja de tiempo de unos 150 años. Todos (salvo un par de excepciones) proclaman que su nación es la más antigua, la conectan con reinos ancestrales; todos (sin excepciones) que es la más bonita, su lengua la más bella y tal.Ver citas anterioresInguma escribió:De todos es sabido que la bandera española y el nombre Miguel descendieron de lis cielos para gloria de España...
Siglos antes de que egpañoles y catalufos pisasen la tierra caminaban los vascos con la txapela bien alta.Tenemos la que dicen lengua más antigua de Europa y una cultura milenaria.Que me vengais con Sabino Aranas y encuestas telefónicas a 600 personas es de traca.GORA EUSKAL HERRIA ASKATUTA KABRONES
Y hay lenguas más musicales que otras, los fados y la bossa nova no se cantan en alemán por algo...
Los que no saben llorar con todo su corazón, tampoco saben reír
Quien destruye un alma destruye un mundo entero. Y quien salva una vida, salva un mundo entero.
No uses la conducta de un loco como un precedente.
Quien destruye un alma destruye un mundo entero. Y quien salva una vida, salva un mundo entero.
No uses la conducta de un loco como un precedente.
- DistinguidoBourdieu
- Cobra convenio
- Mensajes: 2258
- Registrado: 26 Oct 2013 16:05
Re: El independentismo vasco pierde adeptos: sólo un 25% se muestra a favor de la ruptura con España
La identificación de un grupo de personas como pueblo, en el sentido moderno, es indisociable del aparato conceptual del nacionalismo y de ciertos avances técnicos tales como la cartografía, la prensa escrita, las comunicaciones o las academias de la lengua, como han demostrado convincentemente Benedict Anderson y otros. Es difícil trazar una mapa del mundo mental del hombre antiguo o medieval si exceptuamos a sus elites. La identificación de la que hablas se produce en distintos niveles: con la comunidad religiosa, con el estamento social (los reyes se emparentaban con otros reyes extranjeros antes que el pueblo llano de su propia comunidad geográfica), con las lenguas de cultura, con las lealtades políticas, con la familia, la tribu, el clan... Suponer que los campesinos ligados al cultivo de una pequeña parcela de tierra y separados por diferencias dialectales de los campesinos de unos kilómetros más allá, que podían encontrarse bajo otro señor, tenían conciencia de pertenecer, en abstracto, a un mismo pueblo sí que es, por usar tus palabras, negar muchas cosas.Ver citas anterioresEnxebre escribió:Más que los nacionalismos se inventaron hace 150 años, se inventó el concepto de Estado-nación, negar que en la Antigua Grecia no se consideraban griegos o en Egipto egipcios es negar muchas cosas, o sin remontarse tanto tiempo, irlandeses y escoceses ya tenían su identidad bastante antes del s.XIX. La identificación de un grupo de personas como pueblo es algo que existe desde que el hombre es hombre, no todos los pueblos tienen esa identificación al mismo tiempo, ahí tenemos el nacionalismo palestino que es muy reciente, evidentemente un pueblo quiere reinvidicar su historia y sus particularidades y la lengua suele jugar un papel fundamental es ese sentido y así ha sido siempre, pensemos en el origen de la palabra "bárbaros", lo que hablaban bar-bar para los griegos, bereber tiene el mismo sentidoVer citas anterioresDistinguidoBourdieu escribió:Este tipo de alegatos me llenan de perplejidad. Exactamente ¿qué te aporta "tener" la lengua más antigua de Europa? Pongo "tener" entre comillas porque, para una mayoría de vascos, la lengua vasca es una cosa que se aprende en el colegio a costa de restarle tiempo al aprendizaje de otras. Yo, cuando me planteo aprender una lengua, tomo en consideración dos cosas: de qué manera va a aumentar mis posibilidades de comunicación y a qué contenidos de cultura me va a permitir tener acceso, pero eso de la antigüedad ni se me ocurre. ¿De qué te vale? Por cierto, todos los nacionalismos y, por ende, todas las naciones, aparecen durante una franja de tiempo de unos 150 años. Todos (salvo un par de excepciones) proclaman que su nación es la más antigua, la conectan con reinos ancestrales; todos (sin excepciones) que es la más bonita, su lengua la más bella y tal.Ver citas anterioresInguma escribió:De todos es sabido que la bandera española y el nombre Miguel descendieron de lis cielos para gloria de España...
Siglos antes de que egpañoles y catalufos pisasen la tierra caminaban los vascos con la txapela bien alta.Tenemos la que dicen lengua más antigua de Europa y una cultura milenaria.Que me vengais con Sabino Aranas y encuestas telefónicas a 600 personas es de traca.GORA EUSKAL HERRIA ASKATUTA KABRONES
Y hay lenguas más musicales que otras, los fados y la bossa nova no se cantan en alemán por algo...
Y no, los fados no se cantan en alemán y los lieder de Schubert y las óperas de Wagner no se cantan en gallego, pero no estoy seguro de que eso signifique que una lengua es más musical que la otra. ¿Les preguntamos su opinión a los románticos alemanes o a los nacionalistas que, con Heidegger, creían que sólo era posible pensar en alemán?
Artículo 183 CP: "1. El que realizare actos de carácter sexual con un menor de dieciséis años, será castigado como responsable de abuso sexual a un menor con la pena de prisión de dos a seis años."
Re: El independentismo vasco pierde adeptos: sólo un 25% se muestra a favor de la ruptura con España
Estoy de acuerdo con esto que usted ha escrito y así debería valorarse antes de entrar a estudiar cualquier tipo de lengua.Ver citas anterioresDistinguidoBourdieu escribió:Yo, cuando me planteo aprender una lengua, tomo en consideración dos cosas: de qué manera va a aumentar mis posibilidades de comunicación y a qué contenidos de cultura me va a permitir tener acceso,
Un saludo.
Re: El independentismo vasco pierde adeptos: sólo un 25% se muestra a favor de la ruptura con España
Ver citas anterioresDistinguidoBourdieu escribió:La identificación de un grupo de personas como pueblo, en el sentido moderno, es indisociable del aparato conceptual del nacionalismo y de ciertos avances técnicos tales como la cartografía, la prensa escrita, las comunicaciones o las academias de la lengua, como han demostrado convincentemente Benedict Anderson y otros. Es difícil trazar una mapa del mundo mental del hombre antiguo o medieval si exceptuamos a sus elites. La identificación de la que hablas se produce en distintos niveles: con la comunidad religiosa, con el estamento social (los reyes se emparentaban con otros reyes extranjeros antes que el pueblo llano de su propia comunidad geográfica), con las lenguas de cultura, con las lealtades políticas, con la familia, la tribu, el clan... Suponer que los campesinos ligados al cultivo de una pequeña parcela de tierra y separados por diferencias dialectales de los campesinos de unos kilómetros más allá, que podían encontrarse bajo otro señor, tenían conciencia de pertenecer, en abstracto, a un mismo pueblo sí que es, por usar tus palabras, negar muchas cosas.
Pues ya me explicarás los levantamientos campesinos y de la baja nobleza exclusivamente en Galicia (Rebelión dos Irmandiños), los cosacos del Don que nunca han tenido país propio, fueron fieles al zar, pero siempre tuvieron autonomía y lucharon por ella en la Guerra Civil Rusa, la unión de tribus galas contra Roma, etc...
Ah, que generalmente sólo hay óperas en alemán...Que haya ultranacionalistas no significa que objetivamente haya lenguas más melódicas que otras, ¿hay algo parecido a la "chanson" en Alemania?¿Un país de 80 millones de habitantes, con mucho mayor poder político y cultural que Polonia por poner un ejemplo, no es capaz de desarrollar un subgénero popular que se conozca fuera de sus fronteras? Será que soy nacionalista francés. Hay lenguas más melódicas que otras como hay géneros musicales más melódicos que otros, a mí por lo menos me parece obvioVer citas anterioresY no, los fados no se cantan en alemán y los lieder de Schubert y las óperas de Wagner no se cantan en gallego, pero no estoy seguro de que eso signifique que una lengua es más musical que la otra. ¿Les preguntamos su opinión a los románticos alemanes o a los nacionalistas que, con Heidegger, creían que sólo era posible pensar en alemán?
Homo homini lupus
-
- Revolucionario de salón
- Mensajes: 1068
- Registrado: 02 Sep 2010 00:45
- Ubicación: Numidia - La Ghana
Re: El independentismo vasco pierde adeptos: sólo un 25% se muestra a favor de la ruptura con España
No fastidies, Enxebre. Ahora resultará que los irmandiños esos eran galleguistas. Revueltas así las hubo en toda la Corona de Castilla por la misma época.
Yo no te he interrumpido.
- DistinguidoBourdieu
- Cobra convenio
- Mensajes: 2258
- Registrado: 26 Oct 2013 16:05
Re: El independentismo vasco pierde adeptos: sólo un 25% se muestra a favor de la ruptura con España
Lo que tendrías que demostrar tú de alguna manera es que esos campesinos gallegos pensaban en sí mismos en términos de una comunidad etnolingüística o que detrás de la unión de caudillos galos se encontraba algo parecido a una concepción nacional, ya que lo que estoy diciendo yo aquí es el abecé de la historiografía más aceptada. Evidentemente, han existido formas de identificación supralocal anteriores a la aparición del nacionalismo, pero es anacrónico interpretarlas en clave nacional y más que dudoso dotar a la mente campesina medieval o antigua -analfabeta, ligada a una porción minúscula de tierra, en un mundo en donde cada valle tenía su dialecto, sin medios de comunicación uniformadores, sin mapas...- de un elemento de conciencia nacional semejante al que proliferaría en Europa tras la Revolución Francesa.Ver citas anterioresEnxebre escribió:Ver citas anterioresDistinguidoBourdieu escribió:La identificación de un grupo de personas como pueblo, en el sentido moderno, es indisociable del aparato conceptual del nacionalismo y de ciertos avances técnicos tales como la cartografía, la prensa escrita, las comunicaciones o las academias de la lengua, como han demostrado convincentemente Benedict Anderson y otros. Es difícil trazar una mapa del mundo mental del hombre antiguo o medieval si exceptuamos a sus elites. La identificación de la que hablas se produce en distintos niveles: con la comunidad religiosa, con el estamento social (los reyes se emparentaban con otros reyes extranjeros antes que el pueblo llano de su propia comunidad geográfica), con las lenguas de cultura, con las lealtades políticas, con la familia, la tribu, el clan... Suponer que los campesinos ligados al cultivo de una pequeña parcela de tierra y separados por diferencias dialectales de los campesinos de unos kilómetros más allá, que podían encontrarse bajo otro señor, tenían conciencia de pertenecer, en abstracto, a un mismo pueblo sí que es, por usar tus palabras, negar muchas cosas.
Pues ya me explicarás los levantamientos campesinos y de la baja nobleza exclusivamente en Galicia (Rebelión dos Irmandiños), los cosacos del Don que nunca han tenido país propio, fueron fieles al zar, pero siempre tuvieron autonomía y lucharon por ella en la Guerra Civil Rusa, la unión de tribus galas contra Roma, etc...
Este tipo de discusión me parece un tanto estéril. A ti te puede parecer que la lengua gallega es la más bonita del mundo, me parece muy bien, pero es que a muchos alemanes, no necesariamente ultranacionalistas, también les parece que la suya lo es, y si el criterio es que se haya generado en esas lenguas música que se conozca fuera de sus fronteras me temo que Wagner se merienda al fado y que la muy melódica poesía de Rosa María de Castro tiene poco que hacer frente a Schiller, Rainer Maria Rilke o Goethe. Si quieres discutir en estos términos, hay miles de vídeos en Youtube en en los cuales encontramos a latinoamericanos quejándose de lo feos que son los doblajes españoles y a españoles diciendo lo mismo de los mexicanos. También te puedo presentar a un puñado de italianos y de franceses convencidso de las excelencias melódicas de su propia lengua sobre las demás, qué decir de los ingleses... Yo paso.Ver citas anterioresEnxebre escribió:Ah, que generalmente sólo hay óperas en alemán...Que haya ultranacionalistas no significa que objetivamente haya lenguas más melódicas que otras, ¿hay algo parecido a la "chanson" en Alemania?¿Un país de 80 millones de habitantes, con mucho mayor poder político y cultural que Polonia por poner un ejemplo, no es capaz de desarrollar un subgénero popular que se conozca fuera de sus fronteras? Será que soy nacionalista francés. Hay lenguas más melódicas que otras como hay géneros musicales más melódicos que otros, a mí por lo menos me parece obvioVer citas anterioresY no, los fados no se cantan en alemán y los lieder de Schubert y las óperas de Wagner no se cantan en gallego, pero no estoy seguro de que eso signifique que una lengua es más musical que la otra. ¿Les preguntamos su opinión a los románticos alemanes o a los nacionalistas que, con Heidegger, creían que sólo era posible pensar en alemán?
Artículo 183 CP: "1. El que realizare actos de carácter sexual con un menor de dieciséis años, será castigado como responsable de abuso sexual a un menor con la pena de prisión de dos a seis años."
Re: El independentismo vasco pierde adeptos: sólo un 25% se muestra a favor de la ruptura con España
Yo no he dicho que fuesen galleguistas que luchasen por la independencia, fue una revuelta popular contra los abusos de la nobleza, no se puede hablar de algo local si abarcaba desde Ferrol hasta Lugo, luego la teoría de que los campesinos del medievo sólo tenían apego a su señor feudal chirría en ese contexto. Es lo que viene a demostrarVer citas anterioresSkip escribió:No fastidies, Enxebre. Ahora resultará que los irmandiños esos eran galleguistas. Revueltas así las hubo en toda la Corona de Castilla por la misma época.
P.D: Si en cada provincia de Castilla se asaltaron más de cien castillos, entonces podremos hablar de "revueltas así"
Homo homini lupus
-
- Revolucionario de salón
- Mensajes: 1068
- Registrado: 02 Sep 2010 00:45
- Ubicación: Numidia - La Ghana
Re: El independentismo vasco pierde adeptos: sólo un 25% se muestra a favor de la ruptura con España
No sé, a lo mejor en cierto sentido tienes razón y la mentalidad del campesinado medieval era menos localista que la de las masas modernas. Al fin y al cabo, el mensaje de la Iglesia tiene un alcance más universal que el de las televisiones autonómicas.
Yo no te he interrumpido.
Re: El independentismo vasco pierde adeptos: sólo un 25% se muestra a favor de la ruptura con España
Eso de más aceptada, si algo hay respecto al tema es historiografía para todos los gustos, precisamente de lo que se quejan los historiadores es de no poder estudiar el pensamiento campesino por los documentos, así que no, yo podré dar mi opinión y argumentar pero no puede traerte una prueba irrefutable y eso lo sabes de sobra, pero la masa era analfabeta en el s. XV y en el s. XIX.Ver citas anterioresDistinguidoBourdieu escribió:Lo que tendrías que demostrar tú de alguna manera es que esos campesinos gallegos pensaban en sí mismos en términos de una comunidad etnolingüística o que detrás de la unión de caudillos galos se encontraba algo parecido a una concepción nacional, ya que lo que estoy diciendo yo aquí es el abecé de la historiografía más aceptada. Evidentemente, han existido formas de identificación supralocal anteriores a la aparición del nacionalismo, pero es anacrónico interpretarlas en clave nacional y más que dudoso dotar a la mente campesina medieval o antigua -analfabeta, ligada a una porción minúscula de tierra, en un mundo en donde cada valle tenía su dialecto, sin medios de comunicación uniformadores, sin mapas...- de un elemento de conciencia nacional semejante al que proliferaría en Europa tras la Revolución Francesa.
Vuelvo a decir que después de la Revolución Francesa y lo que tú entiendes como nacionalismo lo que surge es el concepto de Estado-nación, me remito al ejemplo de los cosacos ¿porque fuesen fieles al zar significa que ya no eran una nación?¿para qué tenían cierta autonomía? Porque el administrador era el atamán y no un funcionario de Moscú y analfabetos y brutos eran
La lengua siempre ha sido el vehículo común para definir a los pueblos ¿por qué no se unieron galos y germanos contra Roma?¿por qué los egipcios aceptaban sin problemas a un faraón tiránico y no así a los hicsos (nombre que significa "extranjero" porque eran persas) que gobernaron? Pues a mí esa identificicación supralocal o protonacionalismo como algunos lo llaman me parece que tiene las características más importantes de una nación (que dicho sea de paso definiciones hay para todos los gustos): una cultura y una lengua común en un territorio más o menos delimitado en el tiempo
A mí me parece un cuento que por arte de magia, en el siglo XIX a la gente se le de por considerarse que son un pueblo, si hay algo discutible es si lo del "Estado-nación" es algo homogéneo y universal, si las diferencias entre las distintas partes de Italia son mínimas o son similares a las que hay entre alemanes y austríacos, si en Suiza hay tres naciones o una, etc...Es un tema complejo como para dictar una leyes cuando nación es algo tan subjetivo del que ni siquiera tenemos una definición oficial en España (La Constitución dice que España es la única nación en España y varios Estatutos de Autonomía dicen que X es una nación)
Hombre será estéril si te empeñas en poner palabras en mi boca que no he dicho, he hablado del portugués y el francés, no del gallego, que puede ser bastante melódico en algunas zonas pero la "jeada" no lo es. El italiano claro que es una lengua muy melódica, ahora me dirás que es una de las lenguas más estudiadas por su número de hablantes y la gran cantidad de dinero que mueve Italia y no porque a la gente le atraiga como lenguaVer citas anterioresEste tipo de discusión me parece un tanto estéril. A ti te puede parecer que la lengua gallega es la más bonita del mundo, me parece muy bien, pero es que a muchos alemanes, no necesariamente ultranacionalistas, también les parece que la suya lo es, y si el criterio es que se haya generado en esas lenguas música que se conozca fuera de sus fronteras me temo que Wagner se merienda al fado y que la muy melódica poesía de Rosa María de Castro tiene poco que hacer frente a Schiller, Rainer Maria Rilke o Goethe. Si quieres discutir en estos términos, hay miles de vídeos en Youtube en en los cuales encontramos a latinoamericanos quejándose de lo feos que son los doblajes españoles y a españoles diciendo lo mismo de los mexicanos. También te puedo presentar a un puñado de italianos y de franceses convencidso de las excelencias melódicas de su propia lengua sobre las demás, qué decir de los ingleses... Yo paso.
No hay lenguas ni acentos más melódicos que otros, pues nada.
Homo homini lupus
- petroski17173
- Cobra convenio
- Mensajes: 2659
- Registrado: 09 Nov 2014 19:37
Re: El independentismo vasco pierde adeptos: sólo un 25% se muestra a favor de la ruptura con España
Bravo.Ver citas anterioresDistinguidoBourdieu escribió:Este tipo de alegatos me llenan de perplejidad. Exactamente ¿qué te aporta "tener" la lengua más antigua de Europa? Pongo "tener" entre comillas porque, para una mayoría de vascos, la lengua vasca es una cosa que se aprende en el colegio a costa de restarle tiempo al aprendizaje de otras. Yo, cuando me planteo aprender una lengua, tomo en consideración dos cosas: de qué manera va a aumentar mis posibilidades de comunicación y a qué contenidos de cultura me va a permitir tener acceso, pero eso de la antigüedad ni se me ocurre. ¿De qué te vale? Por cierto, todos los nacionalismos y, por ende, todas las naciones, aparecen durante una franja de tiempo de unos 150 años. Todos (salvo un par de excepciones) proclaman que su nación es la más antigua, la conectan con reinos ancestrales; todos (sin excepciones) que es la más bonita, su lengua la más bella y tal.Ver citas anterioresInguma escribió:De todos es sabido que la bandera española y el nombre Miguel descendieron de lis cielos para gloria de España...
Siglos antes de que egpañoles y catalufos pisasen la tierra caminaban los vascos con la txapela bien alta.Tenemos la que dicen lengua más antigua de Europa y una cultura milenaria.Que me vengais con Sabino Aranas y encuestas telefónicas a 600 personas es de traca.GORA EUSKAL HERRIA ASKATUTA KABRONES
El público es una cantidad de individuos, la idea de que 'el interés público' va por encima de los intereses y derechos privados solo tiene un significado: que los intereses y derechos de algunos individuos tienen prioridad sobre los de los demás.
Re: El independentismo vasco pierde adeptos: sólo un 25% se muestra a favor de la ruptura con España
Pero si en Castilla siempre han sentido un inmenso cariño por la nobleza poco dada a montarla. Que se lo pregunten a Pedro I.Ver citas anterioresEnxebre escribió:Yo no he dicho que fuesen galleguistas que luchasen por la independencia, fue una revuelta popular contra los abusos de la nobleza, no se puede hablar de algo local si abarcaba desde Ferrol hasta Lugo, luego la teoría de que los campesinos del medievo sólo tenían apego a su señor feudal chirría en ese contexto. Es lo que viene a demostrarVer citas anterioresSkip escribió:No fastidies, Enxebre. Ahora resultará que los irmandiños esos eran galleguistas. Revueltas así las hubo en toda la Corona de Castilla por la misma época.
P.D: Si en cada provincia de Castilla se asaltaron más de cien castillos, entonces podremos hablar de "revueltas así"
Los que no saben llorar con todo su corazón, tampoco saben reír
Quien destruye un alma destruye un mundo entero. Y quien salva una vida, salva un mundo entero.
No uses la conducta de un loco como un precedente.
Quien destruye un alma destruye un mundo entero. Y quien salva una vida, salva un mundo entero.
No uses la conducta de un loco como un precedente.
- DistinguidoBourdieu
- Cobra convenio
- Mensajes: 2258
- Registrado: 26 Oct 2013 16:05
Re: El independentismo vasco pierde adeptos: sólo un 25% se muestra a favor de la ruptura con España
Los cosacos del Don decían, en sus canciones, que morían por "los iconos milagrosos, por la fe cristiana, por el nombre del zar y por todo el estado moscovita" (de "El zar y el pueblo", de Cherniavsky, citado por Hobsbawm). No hay indicios de que se vieran a sí mismos como una nación en el sentido que adquirió esta palabra en el siglo XIX. Tampoco es cierto que la lengua haya servido siempre para diferenciar o unir a los pueblos, entre otras cosas porque las lenguas no cultas se encontraban sumamente fragmentadas en variantes dialectales mutuamente incomprensibles. Es en los siglos XVIII y XIX, con el proceso de estandarización de las lenguas y con la llegada de la escuela pública, cuando se podrá empezar a hablar de territorios más o menos uniformes lingüísticamente, es decir, entonces, que el proceso de creación de la conciencia nacional es más o menos parejo al de la creación de las condiciones objetivas de nación. Esos lazos de identificación supralocal, efectivamente, han funcionado a lo largo de la historia, pero no con la estructura de la idea de nación, que es básicamente decimonónica y política.Ver citas anterioresEnxebre escribió:Eso de más aceptada, si algo hay respecto al tema es historiografía para todos los gustos, precisamente de lo que se quejan los historiadores es de no poder estudiar el pensamiento campesino por los documentos, así que no, yo podré dar mi opinión y argumentar pero no puede traerte una prueba irrefutable y eso lo sabes de sobra, pero la masa era analfabeta en el s. XV y en el s. XIX.Ver citas anterioresDistinguidoBourdieu escribió:Lo que tendrías que demostrar tú de alguna manera es que esos campesinos gallegos pensaban en sí mismos en términos de una comunidad etnolingüística o que detrás de la unión de caudillos galos se encontraba algo parecido a una concepción nacional, ya que lo que estoy diciendo yo aquí es el abecé de la historiografía más aceptada. Evidentemente, han existido formas de identificación supralocal anteriores a la aparición del nacionalismo, pero es anacrónico interpretarlas en clave nacional y más que dudoso dotar a la mente campesina medieval o antigua -analfabeta, ligada a una porción minúscula de tierra, en un mundo en donde cada valle tenía su dialecto, sin medios de comunicación uniformadores, sin mapas...- de un elemento de conciencia nacional semejante al que proliferaría en Europa tras la Revolución Francesa.
Vuelvo a decir que después de la Revolución Francesa y lo que tú entiendes como nacionalismo lo que surge es el concepto de Estado-nación, me remito al ejemplo de los cosacos ¿porque fuesen fieles al zar significa que ya no eran una nación?¿para qué tenían cierta autonomía? Porque el administrador era el atamán y no un funcionario de Moscú y analfabetos y brutos eran
La lengua siempre ha sido el vehículo común para definir a los pueblos ¿por qué no se unieron galos y germanos contra Roma?¿por qué los egipcios aceptaban sin problemas a un faraón tiránico y no así a los hicsos (nombre que significa "extranjero" porque eran persas) que gobernaron? Pues a mí esa identificicación supralocal o protonacionalismo como algunos lo llaman me parece que tiene las características más importantes de una nación (que dicho sea de paso definiciones hay para todos los gustos): una cultura y una lengua común en un territorio más o menos delimitado en el tiempo
A mí me parece un cuento que por arte de magia, en el siglo XIX a la gente se le de por considerarse que son un pueblo, si hay algo discutible es si lo del "Estado-nación" es algo homogéneo y universal, si las diferencias entre las distintas partes de Italia son mínimas o son similares a las que hay entre alemanes y austríacos, si en Suiza hay tres naciones o una, etc...Es un tema complejo como para dictar una leyes cuando nación es algo tan subjetivo del que ni siquiera tenemos una definición oficial en España (La Constitución dice que España es la única nación en España y varios Estatutos de Autonomía dicen que X es una nación)
Identifico el nacionalismo con la idea de Estado-nación porque es la forma históricamente correcta de interpretar este término. La consecuencia de la aparición de la nación es la idea de destino compartido, que debe materializarse a través de un Estado propio. Los intelectuales románticos crean el molde para las naciones estandarizando las lenguas, inventando tradiciones compartidas, fabricando historia y alentando un sentimiento de identificación colectivo; luego, es el Estado quien nacionaliza el territorio a través de la escuela pública, la prensa nacional, la cartografía, etc, de ahí que un Estado débil como el español conlleve, como se señaló en los 90, una nacionalización débil. En otra escala, las Comunidades Autónomas también crean naciones con su televisión pública, su educación pública, etc.
Es estéril porque se reduce a un choque de vanidades chauvinistas. Desgraciadamente, no hay paramétros objetivos para medir quién tiene la lengua más melodiosa como sí los hay para medir quién tiene el pene más largo. La cuestión no puede resolverse.Ver citas anterioresEnxebre escribió:Hombre será estéril si te empeñas en poner palabras en mi boca que no he dicho, he hablado del portugués y el francés, no del gallego, que puede ser bastante melódico en algunas zonas pero la "jeada" no lo es. El italiano claro que es una lengua muy melódica, ahora me dirás que es una de las lenguas más estudiadas por su número de hablantes y la gran cantidad de dinero que mueve Italia y no porque a la gente le atraiga como lenguaVer citas anterioresEste tipo de discusión me parece un tanto estéril. A ti te puede parecer que la lengua gallega es la más bonita del mundo, me parece muy bien, pero es que a muchos alemanes, no necesariamente ultranacionalistas, también les parece que la suya lo es, y si el criterio es que se haya generado en esas lenguas música que se conozca fuera de sus fronteras me temo que Wagner se merienda al fado y que la muy melódica poesía de Rosa María de Castro tiene poco que hacer frente a Schiller, Rainer Maria Rilke o Goethe. Si quieres discutir en estos términos, hay miles de vídeos en Youtube en en los cuales encontramos a latinoamericanos quejándose de lo feos que son los doblajes españoles y a españoles diciendo lo mismo de los mexicanos. También te puedo presentar a un puñado de italianos y de franceses convencidso de las excelencias melódicas de su propia lengua sobre las demás, qué decir de los ingleses... Yo paso.
No hay lenguas ni acentos más melódicos que otros, pues nada.
Artículo 183 CP: "1. El que realizare actos de carácter sexual con un menor de dieciséis años, será castigado como responsable de abuso sexual a un menor con la pena de prisión de dos a seis años."