El primer día es el "domingo" pequeño saltamontes. Y segun algunos, en realidad acabó en Shabat.Ver citas anterioresUlyses escribió:El primero que escribió un buen día de lunes: "En el principio creó Dios los cielos y la tierra". :juas

El primer día es el "domingo" pequeño saltamontes. Y segun algunos, en realidad acabó en Shabat.Ver citas anterioresUlyses escribió:El primero que escribió un buen día de lunes: "En el principio creó Dios los cielos y la tierra". :juas
arabes q no hablaban latin y europeos q no hablaban árabe.Ver citas anterioresEnxebre escribió:Bueno aunque Belenguer sea un borde tiene razónEl hombre fue quien puso las piedras en la ciencia (es el primer biólogo) y es que además Europa empezó a brillar cuando redescubrió Aristoteles de mano de los traductores arabes
Criticar a Aristóteles por el estancamiento de la ciencia y el dogmatismo es como criticar a Mendel o a Copérnico, fueron revolucionarios aunque sus premisas fueron superadas
Respecto a la Reina Victoria, ya aclaré que no la considero responsable directa, pero el colonialismo británico fue más cruel que el español y la gran hambruna irlandesa tb ocurrió en esa época, que fue algo irrepetible, hablamos de terratenientes pidiendo la renta a los campesinos irlandeses por SUS tierras, cuando no tenían que comer, es una verguenza que se hable mucho más del Holodomor que duró un año, por tanto algo puntual y que Stalin intentó arreglar, cuando la Hambruna irlandesa duró cuatro años sin que el imperio británico moviera un dedo para paliar la situación
Lo digo porque es un ejemplo de como trataban a sus "iguales" europeos, o sea, que imagina como trataban a las "razas inferiores"
Claro q sí. Ha habido obras q durante siglos sólo se conocían por su traducción al latin, como la de Avicebrón.Ver citas anterioresEnxebre escribió:Al-Farabi, Averroes y Avicena nunca fueron traducidos al latín
Está más en la línea de Koyre que en la de Popper. Popper desprecia el platonismo, Koyre considera que es precisamente desde el platonismo desde el que se supera el aristotelismo, que represeta la tradición, en la revolución copernicana.Ver citas anterioresDoc_McCoy escribió: ¿Es lector de Karl Popper?
Saludos.
Aunque su catalogación de Biología es sin duda encomiable, sus errores fueron claves en el deesarrollo posterior:Ver citas anterioresEnxebre escribió: La taxonomía que desarrolló y la clasificación de miles de especies no es ninguna tontería, de hecho la gente de ciencias admira más a Aristóteles por eso que por su filosofía, aparte distinguió entre mamiferos marinos y peces, y fue el primero es describir las metamorfosis de los insectos, su único error fue lo de la "vida espontánea"
Primero, lo de acto y potencia, materia, substancia es pura metafísica. De ciencia, empero, Aristóteles hizo mucho más que eso:Ver citas anterioresEnxebre escribió: Estos tres puntos están relacionados porque provienen de su libro "Física" que a pesar de su título tiene mucho de metafísica, ya que la distinción no era clara en la época, ¿qué hace Aristóteles? Pues refutar los presocráticos entre otras cosas, distinguir entre materia y substancia, lo de ser en acto y ser en potencia, precisamente no refuta el modelo atomista sino que explica que la materia se transforma por ejemplo cuando comemos una manzana, por dios que hasta encuentra solución a la paradoja de Zenón de Aquiles y la tortuga y eso es cálculo infinatesimal nada más y nada menos
Nada, Aristóteles es culpable que la humanidad tardara siglos en refutarle, la parte de Astronomía sólo recoge lo que otros ya habían dicho antes, Platón mismamente y se basa en la idea de la perfección celeste.
Por supuesto, Aristóteles es un gran partícpe la medicina Griega, y uno de sus máximos influyentes; no por sus descubrimientos sino por la idea que la experimentación es inútil, cosa que haría que los médicos de después no se molestara en comprobar sus inventadas, ya que según Aristóteles no hace falta.Ver citas anterioresEnxebre escribió: Otra, ahora Aristóteles que no aportó apenas nada a la Medicina es el culpable, no sé, si quieres culpar a alguien bajo ese criterio, yo apuntaría a Hipócrates, aunque seguro que la Medicina funcionaria mejor echándole la culpa de las enfermedades a malvados genios.
¿También le echamos la culpa a ellos de todos los griegos que vinieron después de Aristóteles? Ellos negaron sus teorías y fueron ridiculizados por sus ideas casi sacrílegas.Ver citas anterioresEnxebre escribió: Pues échale la culpa a los escolásticos, que en todo caso, fueron los guardianes del saber en la Edad Oscura, los musulmanes no tuvieron ningún problema en adoptar a Aristóteles y continuar avanzando precisamente en Medicina y Astronomía
Cierto, pero yo tampoco le echaría toda la culpa a Victoria del capitalismo de la época...Ver citas anterioresEnxebre escribió: La época victoriana es la época del colonialismo, el siglo XIX casi en su totalidad, si traje el ejemplo de Irlanda es porque explica muy bien que no era un trato de hombre blanco civilizando a los salvajes, sino de explotación, otro ejemplo son las Guerras del Opio en China, algo inaudito, las hambrunas en la India, el colonialismo en Africa....Y tampoco hay que irse al extranjero, fue tb la época industrial de explotación del proletariado, jornadas de 12 horas, explotación infantil y todo para la mera subsistencia, el capitalismo salvaje en definitiva
No le achaco las culpas a él, pero él es la causa primera (y por tanto la persona que podemos considerar dañina). Y si que hubo mucha gente que puso en duda Aristóteles, pero fueron acallados, por culpa de la tradición, el sistema, el paradigma dominante, como bien dices.Ver citas anterioresDyonysos escribió: Estoy de acuerdo en que el modelo aristotélico supuso una losa para el desarrollo de la ciencia, pero no se puede achacar solo a Aristóteles la envergadura de tal retraso, sino más bien a la tradición, el sistema, el paradigma dominante no fue cuestionado por lo que le siguieron
No olvidemos que Aritóteles negaba la experimentación como método para encontrar la verdad, cosa que es en si anticientífica. Jamás probó ni sus más simples y sencillas teoría, que podría refutar con lo que tengo encima de la mesa ahora mismo (sin contar el ordenador, claroVer citas anterioresDyonysos escribió: No olvidemos que Aristóteles pone el foco en la observación, y que esto en sí mismo no anticientífico.
Con una simple observación (Tolomeo) es fácil refutar el modelo Aristotélico (de esferas perfectas). Además, a Aristarco le gustaría discrepar.Ver citas anterioresDyonysos escribió: Ahora bien, cuando no dispones de un sistema de referencia absoluto la observación de movimientos es relativa, el Sol puede parecer girar en torno a la Tierra
Galileo, otro criminal científico, que retraso la astronomía durante casi 2 siglos. Todo loq ue dice es en líneas generales cierto, pero no veo como eso defiende a Aristóteles.Ver citas anterioresDyonysos escribió: , y eso lleva a toda la revolución copernicana que, y aquí si estoy de acuerdo con Koyre, de la vuelta del neoplatonismo (neopitagóricos) y la asociación de ideas matemáticas (las leyes de Kepler son búsquedas de la misma armonía que buscaban los pitagóricos en el Universo; "La Filosofía está escrita en el Universo, está escrita en caracteres matemáticos" decía Galileo, en El Ensayador; curiosamente de todos los científicos de la revolución el más físico, en el sentido de que se basaba más en la observación que en las matemáticas, fue Tycho Brahe, que propuso un tercer modelo alternativo al aristótelico-ptolemaico y al copernicano, en el que la lunay el sol giraban en torno a la Tierra y el resto de planetas giraban en torno al Sol, era válido acorde a la observación y que aún así cumplía con las tesis matemáticas sostenidas en el momento, aunque, obviamente, no era cierto, la Iglesia Católica lo aceptó porque seguía manteniendo a la Tierra estática y en una posición preponderante, no obstante Galileo ni siquiera lo tuvo en cuenta en su famoso Diálogo entre los dos máximos sistemas, que eran el aristótelico y el copernicano, pasando completamente del de Brahe; en fin hay más ejemplos, pero de cabeza son los que me vienen, y creo que Koyre no va desencaminado).
Yo no he dicho que Aristóteles sea malo (Galieleo lo discutiré depués). Supongo que me explico mal, ya que es la quinta vez que lo intento decir:Ver citas anterioresgálvez escribió:oiga Juan....para usted cualquier tio que no tenga el conocimiento científico universal y definitivo de serie es un perfecto gilipollas y un criminal.
Supongo que los defensores del paradigma científico actual cuando se vean superados serán también unos perfectos criminales y unos lerdos.
Y hay que ver lo que vivía esa gente antes, Aristoteles 1500 años, y Galileo mas de 200....para estar retrasando el tema tanto tiempo.
¿puede explicarme que base tenían Aristoteles o Galileo para formular teorias distintas a las que formularon?¿qué podían haber hecho según usted para no haber sido tan malos y dañinos?
saludos
Esto es lo importante; no si el lo quería hacer o no (seguro que no). Si voy al pasado y pego un tiro a Aristóteles, esta losa no estaría, sin embargo, la dogmatización de sus ideas tienen centenares y miles de responsables a pequeña escala. Igualmente, no se puede negar que una de las causas de la losa es Aristóteles, por mucho que le defiendan. Yo no ataco a Aristóteles (bueno, un poco sí), si no a las repercusiones de sus ideas.Ver citas anterioresDyonysos escribió:Estoy de acuerdo en que el modelo aristotélico supuso una losa para el desarrollo de la ciencia
Yo no he dicho que Aristóteles sea malo (Galileo lo discutiré depués). Supongo que me explico mal, ya que es la cuarta vez que lo intento decir:Ver citas anterioresgálvez escribió:oiga Juan....para usted cualquier tio que no tenga el conocimiento científico universal y definitivo de serie es un perfecto gilipollas y un criminal.
Supongo que los defensores del paradigma científico actual cuando se vean superados serán también unos perfectos criminales y unos lerdos.
Y hay que ver lo que vivía esa gente antes, Aristoteles 1500 años, y Galileo mas de 200....para estar retrasando el tema tanto tiempo.
¿puede explicarme que base tenían Aristoteles o Galileo para formular teorias distintas a las que formularon?¿qué podían haber hecho según usted para no haber sido tan malos y dañinos?
saludos
Esto es lo importante; no si el lo quería hacer o no (seguro que no). Si voy al pasado y pego un tiro a Aristóteles, esta losa no estaría, sin embargo, la dogmatización de sus ideas tienen centenares y miles de responsables a pequeña escala. Igualmente, no se puede negar que una de las causas de la losa es Aristóteles, por mucho que le defiendan. Yo no ataco a Aristóteles (bueno, un poco sí), si no a las repercusiones de sus ideas.Ver citas anterioresDyonysos escribió:Estoy de acuerdo en que el modelo aristotélico supuso una losa para el desarrollo de la ciencia
Eso es como culpar a Tales de Mileto de crear la bomba atómica al ser el primero de los physicoi.Ver citas anterioresjuan.gonzalez escribió:No le achaco las culpas a él, pero él es la causa primera (y por tanto la persona que podemos considerar dañina). Y si que hubo mucha gente que puso en duda Aristóteles, pero fueron acallados, por culpa de la tradición, el sistema, el paradigma dominante, como bien dices.Ver citas anterioresDyonysos escribió: Estoy de acuerdo en que el modelo aristotélico supuso una losa para el desarrollo de la ciencia, pero no se puede achacar solo a Aristóteles la envergadura de tal retraso, sino más bien a la tradición, el sistema, el paradigma dominante no fue cuestionado por lo que le siguieron
Lo dice usted como si antes de Aristóteles hubiese habido método científico y Aristóteles lo hubiese refutado...Ver citas anterioresNo olvidemos que Aritóteles negaba la experimentación como método para encontrar la verdad, cosa que es en si anticientífica. Jamás probó ni sus más simples y sencillas teoría, que podría refutar con lo que tengo encima de la mesa ahora mismo (sin contar el ordenador, claro).
Ptolomeo y Aristóteles son el sistema, de hecho el sistema que usted critica no es el aristótelico sino el aristotélico-ptolemaico que era la tradición.Ver citas anterioresCon una simple observación (Tolomeo) es fácil refutar el modelo Aristotélico (de esferas perfectas). Además, a Aristarco le gustaría discrepar.Ver citas anterioresDyonysos escribió: Ahora bien, cuando no dispones de un sistema de referencia absoluto la observación de movimientos es relativa, el Sol puede parecer girar en torno a la Tierra
Galileo, otro criminal científico, que retraso la astronomía durante casi 2 siglos. Todo loq ue dice es en líneas generales cierto, pero no veo como eso defiende a Aristóteles.Ver citas anterioresDyonysos escribió: , y eso lleva a toda la revolución copernicana que, y aquí si estoy de acuerdo con Koyre, de la vuelta del neoplatonismo (neopitagóricos) y la asociación de ideas matemáticas (las leyes de Kepler son búsquedas de la misma armonía que buscaban los pitagóricos en el Universo; "La Filosofía está escrita en el Universo, está escrita en caracteres matemáticos" decía Galileo, en El Ensayador; curiosamente de todos los científicos de la revolución el más físico, en el sentido de que se basaba más en la observación que en las matemáticas, fue Tycho Brahe, que propuso un tercer modelo alternativo al aristótelico-ptolemaico y al copernicano, en el que la lunay el sol giraban en torno a la Tierra y el resto de planetas giraban en torno al Sol, era válido acorde a la observación y que aún así cumplía con las tesis matemáticas sostenidas en el momento, aunque, obviamente, no era cierto, la Iglesia Católica lo aceptó porque seguía manteniendo a la Tierra estática y en una posición preponderante, no obstante Galileo ni siquiera lo tuvo en cuenta en su famoso Diálogo entre los dos máximos sistemas, que eran el aristótelico y el copernicano, pasando completamente del de Brahe; en fin hay más ejemplos, pero de cabeza son los que me vienen, y creo que Koyre no va desencaminado).
No defiende a Aristóteles de ningún modo. Pero porque no lo necesita. Si usted mañana coge un revolver y mata a su vecino es usted el culpable y no el difunto señor Colt.Ver citas anterioresdyonysos escribió:Eso es como culpar a Tales de Mileto de crear la bomba atómica al ser el primero de los physicoi.Ver citas anterioresjuan.gonzalez escribió:No le achaco las culpas a él, pero él es la causa primera (y por tanto la persona que podemos considerar dañina). Y si que hubo mucha gente que puso en duda Aristóteles, pero fueron acallados, por culpa de la tradición, el sistema, el paradigma dominante, como bien dices.Ver citas anterioresDyonysos escribió: Estoy de acuerdo en que el modelo aristotélico supuso una losa para el desarrollo de la ciencia, pero no se puede achacar solo a Aristóteles la envergadura de tal retraso, sino más bien a la tradición, el sistema, el paradigma dominante no fue cuestionado por lo que le siguieron
No hay relación directa.
Si va usted al pasado y le pega un tiro a Aristóteles lo mismo con lo que se queda es con las cuatro raíces de Empédocles.
Lo dice usted como si antes de Aristóteles hubiese habido método científico y Aristóteles lo hubiese refutado...Ver citas anterioresNo olvidemos que Aritóteles negaba la experimentación como método para encontrar la verdad, cosa que es en si anticientífica. Jamás probó ni sus más simples y sencillas teoría, que podría refutar con lo que tengo encima de la mesa ahora mismo (sin contar el ordenador, claro).
Einstein tampoco probó sus teorías, ni Newton, de hecho parte de la mecánica newtoniana está falsada, pero sería un disparate decir que fueron un atraso por ello.
Hay teorías, que no se pueden probar. Copérnico afirmó que el Sol era el centro del universo basándose en una hipótesis matemática, y tampoco lo probó, no es el centro del Universo, pero supone un avance con respecto al estado anterior de cosas.
¿O acaso Copérnico fue un atraso porque el Sol no es el centro del Universo? ¿Tycho Brahe cuyo tercer sistema es falso es un atraso para la ciencia? ¿La ciencia estaría mejor si Brahe nunca hubiera existido?Ptolomeo y Aristóteles son el sistema, de hecho el sistema que usted critica no es el aristótelico sino el aristotélico-ptolemaico que era la tradición.Ver citas anterioresCon una simple observación (Tolomeo) es fácil refutar el modelo Aristotélico (de esferas perfectas). Además, a Aristarco le gustaría discrepar.Ver citas anterioresDyonysos escribió: Ahora bien, cuando no dispones de un sistema de referencia absoluto la observación de movimientos es relativa, el Sol puede parecer girar en torno a la Tierra
Pero no hay mucho que discrepar sobre que el movimiento es relativo. Esto es un hecho. El movimiento es relativo desde tiempo de Galileo.
Galileo, otro criminal científico, que retraso la astronomía durante casi 2 siglos. Todo loq ue dice es en líneas generales cierto, pero no veo como eso defiende a Aristóteles.Ver citas anterioresDyonysos escribió: , y eso lleva a toda la revolución copernicana que, y aquí si estoy de acuerdo con Koyre, de la vuelta del neoplatonismo (neopitagóricos) y la asociación de ideas matemáticas (las leyes de Kepler son búsquedas de la misma armonía que buscaban los pitagóricos en el Universo; "La Filosofía está escrita en el Universo, está escrita en caracteres matemáticos" decía Galileo, en El Ensayador; curiosamente de todos los científicos de la revolución el más físico, en el sentido de que se basaba más en la observación que en las matemáticas, fue Tycho Brahe, que propuso un tercer modelo alternativo al aristótelico-ptolemaico y al copernicano, en el que la lunay el sol giraban en torno a la Tierra y el resto de planetas giraban en torno al Sol, era válido acorde a la observación y que aún así cumplía con las tesis matemáticas sostenidas en el momento, aunque, obviamente, no era cierto, la Iglesia Católica lo aceptó porque seguía manteniendo a la Tierra estática y en una posición preponderante, no obstante Galileo ni siquiera lo tuvo en cuenta en su famoso Diálogo entre los dos máximos sistemas, que eran el aristótelico y el copernicano, pasando completamente del de Brahe; en fin hay más ejemplos, pero de cabeza son los que me vienen, y creo que Koyre no va desencaminado).
Debo añadir que el modelo Tychónico es la polla, búsquenlo si no lo conocen. Se sorprenderán porque funciona, aunque parezca increíble.
Recuerdo que la iglesia no tuvo nada en contra del heliocentrismo (hasta Galileo). Eso es solo una creencia popular (falsa).
Las leyes de Kepler se basan en la búsqueda de patrones matemáticos en el Universo, Kepler es un neopitagórico, más un matemático que un físico, se basa en los datos de que dispone, no en la obersvación directa, de hecho se basa en los datos que recogió Brahe para elaborar sus hipótesis que va plasmando hasta que encajan en uno de los patrones.Ver citas anterioresjuan.gonzalez escribió:Yo no he dicho que Aristóteles sea malo (Galileo lo discutiré depués). Supongo que me explico mal, ya que es la cuarta vez que lo intento decir:Ver citas anterioresgálvez escribió:oiga Juan....para usted cualquier tio que no tenga el conocimiento científico universal y definitivo de serie es un perfecto gilipollas y un criminal.
Supongo que los defensores del paradigma científico actual cuando se vean superados serán también unos perfectos criminales y unos lerdos.
Y hay que ver lo que vivía esa gente antes, Aristoteles 1500 años, y Galileo mas de 200....para estar retrasando el tema tanto tiempo.
¿puede explicarme que base tenían Aristoteles o Galileo para formular teorias distintas a las que formularon?¿qué podían haber hecho según usted para no haber sido tan malos y dañinos?
saludos
Aristóteles no dogmatizó a nadie. Simplemente, sus acciones tuvieron repercusiones que nunca se hubiera podido imaginar. Ustedes se empeñan en defender sus acciones, cuando lo que importa ¡son las repercusiones que tuvo! Si se hubiera usado a Newton como paradigma para rechazar los modelos cuanticos durante un milenio, Newton se convertiría en dañino, por muy bien que lo hiciera en su momento. Las acciones de unnhombre durante su vida son puntuales, como hacer una masacre; lo importante para la humanidad son sus consecuencias a largo plazo; es decir:
Esto es lo importante; no si el lo quería hacer o no (seguro que no). Si voy al pasado y pego un tiro a Aristóteles, esta losa no estaría, sin embargo, la dogmatización de sus ideas tienen centenares y miles de responsables a pequeña escala. Igualmente, no se puede negar que una de las causas de la losa es Aristóteles, por mucho que le defiendan. Yo no ataco a Aristóteles (bueno, un poco sí), si no a las repercusiones de sus ideas.Ver citas anterioresDyonysos escribió:Estoy de acuerdo en que el modelo aristotélico supuso una losa para el desarrollo de la ciencia
Por tanto, el no hubiera podido hacer nada, sr. Gálvez; nadie tiene poder para saber lo que harán con lo que uno dice después de muerto (o eso nos cuentan).
Repecto a Galileo ya es otro cantar. Explicaremos la historia desde el principio:
Amanece un día, y Copérnico dice: "Modelo copernicano". La iglesia lo aplaude, y abraza el heliocentrismo. El heliocentrismo y el modelo copernicano es usado como otro motivo para atacar a los protestantes, bárbaros que pensaban que la tierra estaba en el centro del universo, a los cuales había que civilizar. Képler hace sus tres leyes mediante la observación, siendo una de las primeras leyes físicas matemáticas de la historia. Este modelo supera en todo al copernicano. Al cabo de unos años, un científico no demasiado brillante, Galileo, trabajaba en cinemática y trayectorias . Seguro que todos ustedes han estudiado el movimiento parabólico (lanzar una piedra). Esa es su contribución a la física (juntamente con ser el primero en mirar al cielo con un telescopio que no hizo él). Incapaz de comprender o aceptar las revolucionarias teorías de Képler (las cuales son ciertas si alguien no lo sabe), defiende el modelo copernicano, un claro retroceso al modelo de Képler. Cómo él había muchos, sin embargo, pocos tenían su ambición política. Su rival político, un Cardenal de la iglesia, se cansó de él después de ser humillado en público, y buscó algó para acusarlo de herejía, algo muy común en la época para deshacerse de enemigos de la iglesia. Encontró que era un defensor del modelo Copernicano, y lo declaró herejía, solo para poder machacar a Galileo, y quitarlo del medio.
Y esa es la razón por la cual la iglesia defiende el geocentrismo durante unos cuantos siglos.
Hay relación directa. ¿Se uso Tales para rechazar un avance científico solo porque lo dijo Tales? No. ¿Se uso Aristóteles para rechazar un avance científico solo porque lo dijo él? Sí. Eso creo que es suficientemente directo.Ver citas anterioresdyonysos escribió: Eso es como culpar a Tales de Mileto de crear la bomba atómica al ser el primero de los physicoi.
No hay relación directa.
Aristóteles defendía el modelo de Empédocles en el mundo sublunar. Así que no veo yo ucha mejoraVer citas anterioresdyonysos escribió: Si va usted al pasado y le pega un tiro a Aristóteles lo mismo con lo que se queda es con las cuatro raíces de Empédocles.
Ver citas anterioresdyonysos escribió: Lo dice usted como si antes de Aristóteles hubiese habido método científico y Aristóteles lo hubiese refutado...
Einstein tampoco probó sus teorías, ni Newton, de hecho parte de la mecánica newtoniana está falsada, pero sería un disparate decir que fueron un atraso por ello.
Hay teorías, que no se pueden probar. Copérnico afirmó que el Sol era el centro del universo basándose en una hipótesis matemática, y tampoco lo probó, no es el centro del Universo, pero supone un avance con respecto al estado anterior de cosas.
Primero, no hay relación directa. Copérnico es un modelo superado. Aristóteles es un modelo falso, del cual no se puede extraer nada porque es completamente falso.Ver citas anterioresdyonysos escribió: ¿O acaso Copérnico fue un atraso porque el Sol no es el centro del Universo? ¿Tycho Brahe cuyo tercer sistema es falso es un atraso para la ciencia? ¿La ciencia estaría mejor si Brahe nunca hubiera existido?
Con una simple observación (Tolomeo) es fácil refutar el modelo Aristotélico (de esferas perfectas). Además, a Aristarco le gustaría discrepar.[/quote]Ver citas anterioresDyonysos escribió: Ahora bien, cuando no dispones de un sistema de referencia absoluto la observación de movimientos es relativa, el Sol puede parecer girar en torno a la Tierra
A lo primero, sin Aristóteles, Tolomeo no hubiera dado base matemática al asunto.Ver citas anterioresdyonysos escribió: Ptolomeo y Aristóteles son el sistema, de hecho el sistema que usted critica no es el aristótelico sino el aristotélico-ptolemaico que era la tradición.
Pero no hay mucho que discrepar sobre que el movimiento es relativo. Esto es un hecho. El movimiento es relativo desde tiempo de Galileo.
No entiendo a qué viene eso.Ver citas anterioresDyonysos escribió: No defiende a Aristóteles de ningún modo. Pero porque no lo necesita. Si usted mañana coge un revolver y mata a su vecino es usted el culpable y no el difunto señor Colt.
Hace falta añadir porqué lo hizo: por culpa de Galileo.Ver citas anterioresDyonysos escribió: El modelo de Tycho funciona matemáticamente y resiste las observaciones de la época pero es falso. La Iglesia adoptó el modelo de Tycho. No hace añadir mucho más.
Eso es falso. Galileo no puso normas del sistema científico, dado que este tardaría unos cuantos años más en aparecer. Obviamente, no se molestó en hacer observaciones segñun el método científico, dado que se hubiera dado cuenta de su error.Ver citas anterioresDyonysos escribió: Y Galileo pulió las normas del método científico practicamente tal y como está hoy en día, hombre de Dios. Galileo supuso un salto cualitativo.
No defiendo a Brahe. Simplemente digo que es bastante irrelevante.Ver citas anterioresDyonysos escribió: Ahora resulta que el listo era Brahe que propuso un sistema que, simplemente, no se ajusta a la realidad.
Base matemáticas que pusieron Tolomeo y Képler. Ni Aristóteles, ni Galileo, ni Copérnico.Ver citas anterioresDyonysos escribió: La revolución no vino por parte de la observación, eso ya lo hacía cualquiera, vino por la puesta sobre la mesa de hipótesis matemáticas.
La leyes de Képler si contradicen de forma directa al modelo copernicano:Ver citas anterioresdyonysos escribió: Las leyes de Kepler se basan en la búsqueda de patrones matemáticos en el Universo, Kepler es un neopitagórico, más un matemático que un físico, se basa en los datos de que dispone, no en la obersvación directa, de hecho se basa en los datos que recogió Brahe para elaborar sus hipótesis que va plasmando hasta que encajan en uno de los patrones.
Pero lo más importante. Kepler es copernicano. Kepler no sigue el sistema de Brahe aunque trabaje con él y aunque los datos que éste recogiese le sirven a Kepler para elaborar sus leyes (hay veces que la observación no es suficiente, el caso de Brahe y su sistema es paradgmático, contaba con los mejores datos, la mejor observación, pero su sistema es falso, sin más). Las leyes de Kepler no contradicen el modelo copernicano de ningún modo.
No hay contradicción entre Kepler y Copernico, es más Kepler ayudó a instalar el sistema copernicano. su búsqueda de leyes matemáticas sigue el patrón de búsqueda de la armonía preestablecida de lso pitagóricos, y el creyó encontrar veintitantas, aunque las útiles son las tres leyes de Kepler.
A mí eso no me parece contradecirlo sino refinarlo... Mejorarlo, pero no contradecirlo.Ver citas anterioresjuan.gonzalez escribió:La leyes de Képler si contradicen de forma directa al modelo copernicano:Ver citas anterioresdyonysos escribió: Las leyes de Kepler se basan en la búsqueda de patrones matemáticos en el Universo, Kepler es un neopitagórico, más un matemático que un físico, se basa en los datos de que dispone, no en la obersvación directa, de hecho se basa en los datos que recogió Brahe para elaborar sus hipótesis que va plasmando hasta que encajan en uno de los patrones.
Pero lo más importante. Kepler es copernicano. Kepler no sigue el sistema de Brahe aunque trabaje con él y aunque los datos que éste recogiese le sirven a Kepler para elaborar sus leyes (hay veces que la observación no es suficiente, el caso de Brahe y su sistema es paradgmático, contaba con los mejores datos, la mejor observación, pero su sistema es falso, sin más). Las leyes de Kepler no contradicen el modelo copernicano de ningún modo.
No hay contradicción entre Kepler y Copernico, es más Kepler ayudó a instalar el sistema copernicano. su búsqueda de leyes matemáticas sigue el patrón de búsqueda de la armonía preestablecida de lso pitagóricos, y el creyó encontrar veintitantas, aunque las útiles son las tres leyes de Kepler.
- Epiciclos.
- órbitas circulares.
Por tanto, el modelo de Képler no es copernicano, más allá que es heliocentrista. Por tanto, Hay contradicción entre Kepler y Copernico, es más, Kepler superó el sistema copernicano.
El resto de lo que dice, estoy de acuerdo.
Conozco la historia del proceso de Galileo, que las causas de la condena debemos de entenderla dentro de una descomunal lucha de egos, no muy distinta de las que actualmente se montan dentro de la comunidad científica,,,,solo que en este caso una facción contaba con la Inquisición cómo argumento de autoridad....Ver citas anterioresSi le he entendido a la primera, usted habla de las consecuencias que el pensamiento de Aristoteles tuvo para la ciencia, y yo solo digo que eso no es culpa de Aristoteles, es culpa de la ciencia que optó por colgarse la losa aristotélica ella solita.Ver citas anterioresjuan.gonzalez escribió:Yo no he dicho que Aristóteles sea malo (Galileo lo discutiré depués). Supongo que me explico mal, ya que es la cuarta vez que lo intento decir:Ver citas anterioresgálvez escribió:oiga Juan....para usted cualquier tio que no tenga el conocimiento científico universal y definitivo de serie es un perfecto gilipollas y un criminal.
Supongo que los defensores del paradigma científico actual cuando se vean superados serán también unos perfectos criminales y unos lerdos.
Y hay que ver lo que vivía esa gente antes, Aristoteles 1500 años, y Galileo mas de 200....para estar retrasando el tema tanto tiempo.
¿puede explicarme que base tenían Aristoteles o Galileo para formular teorias distintas a las que formularon?¿qué podían haber hecho según usted para no haber sido tan malos y dañinos?
saludos
Aristóteles no dogmatizó a nadie. Simplemente, sus acciones tuvieron repercusiones que nunca se hubiera podido imaginar. Ustedes se empeñan en defender sus acciones, cuando lo que importa ¡son las repercusiones que tuvo! Si se hubiera usado a Newton como paradigma para rechazar los modelos cuanticos durante un milenio, Newton se convertiría en dañino, por muy bien que lo hiciera en su momento. Las acciones de unnhombre durante su vida son puntuales, como hacer una masacre; lo importante para la humanidad son sus consecuencias a largo plazo; es decir:
Ver citas anterioresDyonysos escribió:Estoy de acuerdo en que el modelo aristotélico supuso una losa para el desarrollo de la ciencia
Aristoteles no estaba vivo para obligar a nadie a creerle o no.Era la mediocridad o la falta de inquietudes de sus predecesores los que impidieron dicho avance, no la obra de Aristoteles.
Alguien no puede ser responsable de ser endiosado por sus predecesores ni de la falta de iniciativa de esos mismos.
No necesariamente de no haber existido Aristoteles la ciencia hubiese llegado al heliocentrismo antes por ejemplo....podría haber llegado antes o quizás después.No creo estemos en disposición de poder aseverar algo así.Ver citas anterioresEsto es lo importante; no si el lo quería hacer o no (seguro que no). Si voy al pasado y pego un tiro a Aristóteles, esta losa no estaría, sin embargo, la dogmatización de sus ideas tienen centenares y miles de responsables a pequeña escala. Igualmente, no se puede negar que una de las causas de la losa es Aristóteles, por mucho que le defiendan. Yo no ataco a Aristóteles (bueno, un poco sí), si no a las repercusiones de sus ideas.
El caso es que Copernico incluso siendo un científico nacido y mamado en el paradigma aristotelico-ptolemaico lo refutó.
A lo mejor el problema no era haber tenido un Aristoteles en su momento, sino el no haber tenido un Copernico antes (o las circunstancias y medios que tuvo copernico no se hubiesen dado antes, en otros momentos...o incluso de haberse dado, haberse perdido)
A eso me refiero ,eso argumento en mi papel de abogado defensor de AristotelesVer citas anterioresPor tanto, el no hubiera podido hacer nada, sr. Gálvez; nadie tiene poder para saber lo que harán con lo que uno dice después de muerto (o eso nos cuentan).![]()
Es mas, es discutible su criterio de que solo deben de ser juzgadas sus consecuencias no la intencionalidad de las mismas, independientemente de la responsabilidad de los actos de sus sucesores
.Siguiendo su critetio ¿porqué Aristoteles es la persona mas dañina de la historia de la humanidad y no por ejemplo sus padres?![]()
Ver citas anterioresRepecto a Galileo ya es otro cantar. Explicaremos la historia desde el principio:
Amanece un día, y Copérnico dice: "Modelo copernicano". La iglesia lo aplaude, y abraza el heliocentrismo. El heliocentrismo y el modelo copernicano es usado como otro motivo para atacar a los protestantes, bárbaros que pensaban que la tierra estaba en el centro del universo, a los cuales había que civilizar. Képler hace sus tres leyes mediante la observación, siendo una de las primeras leyes físicas matemáticas de la historia. Este modelo supera en todo al copernicano. Al cabo de unos años, un científico no demasiado brillante, Galileo, trabajaba en cinemática y trayectorias . Seguro que todos ustedes han estudiado el movimiento parabólico (lanzar una piedra). Esa es su contribución a la física (juntamente con ser el primero en mirar al cielo con un telescopio que no hizo él). Incapaz de comprender o aceptar las revolucionarias teorías de Képler (las cuales son ciertas si alguien no lo sabe), defiende el modelo copernicano, un claro retroceso al modelo de Képler. Cómo él había muchos, sin embargo, pocos tenían su ambición política. Su rival político, un Cardenal de la iglesia, se cansó de él después de ser humillado en público, y buscó algó para acusarlo de herejía, algo muy común en la época para deshacerse de enemigos de la iglesia. Encontró que era un defensor del modelo Copernicano, y lo declaró herejía, solo para poder machacar a Galileo, y quitarlo del medio.
Y esa es la razón por la cual la iglesia defiende el geocentrismo durante unos cuantos siglos.
Bueno, eso ya es cosa de opinión. Personalmente, considero que el modelo copernicano eran el modelo Tolemaico solo cambiando la tierra por el sol, por así decirlo. En cambio, el hecho de negar la perfección del circulo y cambiarlo por la elipse me parece espectacular, y un cambio de paradigma. Esto, por supuesto, es apreciación personal. Por supuesto, se puede considerar copernicano, ya que lo coge como base, así que lo que dice usted tiene mucho sentido también.Ver citas anterioresdyonysos escribió: A mí eso no me parece contradecirlo sino refinarlo... Mejorarlo, pero no contradecirlo.
Teniendo en cuenta que tenemos tres sistemas, el copernicano, el aristótelico-ptolemaico y el de Brahe, Kepler el que sigue es el copernicano, si bien avanza sobre el mismo.
Según Aristóteles, la causa de algo (en este caso la losa científica) viene dado por cuatro factores:Ver citas anterioresgálvez escribió:Si le he entendido a la primera, usted habla de las consecuencias que el pensamiento de Aristoteles tuvo para la ciencia, y yo solo digo que eso no es culpa de Aristoteles, es culpa de la ciencia que optó por colgarse la losa aristotélica ella solita.
Aristoteles no estaba vivo para obligar a nadie a creerle o no.Era la mediocridad o la falta de inquietudes de sus predecesores los que impidieron dicho avance, no la obra de Aristoteles.
Alguien no puede ser responsable de ser endiosado por sus predecesores ni de la falta de iniciativa de esos mismos.
¿Conoce a Aristarco? Fue el primer heliocentrista 1500 años antes de copérnico. TambiénVer citas anterioresgálvez escribió: No necesariamente de no haber existido Aristoteles la ciencia hubiese llegado al heliocentrismo antes por ejemplo....podría haber llegado antes o quizás después.No creo estemos en disposición de poder aseverar algo así.
El caso es que Copernico incluso siendo un científico nacido y mamado en el paradigma aristotelico-ptolemaico lo refutó.
A lo mejor el problema no era haber tenido un Aristoteles en su momento, sino el no haber tenido un Copernico antes (o las circunstancias y medios que tuvo copernico no se hubiesen dado antes, en otros momentos...o incluso de haberse dado, haberse perdido)
Imagine que una persona A da armas a una comunidad B de personas, para que se defiendan. Estos se dedican a matar a gente. A tiene la culpa de sus actos, ya que una acción suya ha sido el desencadenante.Ver citas anterioresgálvez escribió: Es mas, es discutible su criterio de que solo deben de ser juzgadas sus consecuencias no la intencionalidad de las mismas, independientemente de la responsabilidad de los actos de sus sucesores
.Siguiendo su critetio ¿porqué Aristoteles es la persona mas dañina de la historia de la humanidad y no por ejemplo sus padres?![]()
Pues la repuesta es el tiempo. La iglesia le importaba una mierda la astronomía. Primero le era útil aceptar el heliocentrismo, para atacar a los protestantes. Después no lo era, ya que así podían deshacerse de un rival político como Galileo. No intentemos buscar demasiada lógica o moral a la iglesia de esa épocaVer citas anterioresgálvez escribió: Conozco la historia del proceso de Galileo, que las causas de la condena debemos de entenderla dentro de una descomunal lucha de egos, no muy distinta de las que actualmente se montan dentro de la comunidad científica,,,,solo que en este caso una facción contaba con la Inquisición cómo argumento de autoridad....
Lo que no entiendo dentro de su discurso cómo es eso que la iglesia abraza la teoría heliocéntrica y a su vez condena cómo hereje por defender la teoría heliocéntrica.
Eso me parece contradictorio.
Tampoco entiendo el conflicto que plantea entre Copernico,Galileo y Kepler, los tres moviéndose dentro del modelo heliocentrico.
saludos