Hurin escribió:El posible ascenso de un partido comunista en Japón habrá que cuantificarlo en las urnas. No conozco su sistema electoral y menos las política japonesa pero no veo a los nipones muy dados a cambios sociales y económicos muy bruscos. Un grado de socialismo en la orbita de una social democracia es posible que poco a poco pudiera abrirse camino, ahora un planteamiento comunista (aunque se tache de reformista) de conquista del poder e instauración de un sistema que desmote las estructuras de estado, economía y sociedad actual; lo veo muy complicado.
Pues pasaron del feudalismo al capitalismo en un pis pas.
Si no puedes decir nada inteligente cierra la puta boca.
Hurin escribió:El posible ascenso de un partido comunista en Japón habrá que cuantificarlo en las urnas. No conozco su sistema electoral y menos las política japonesa pero no veo a los nipones muy dados a cambios sociales y económicos muy bruscos. Un grado de socialismo en la orbita de una social democracia es posible que poco a poco pudiera abrirse camino, ahora un planteamiento comunista (aunque se tache de reformista) de conquista del poder e instauración de un sistema que desmote las estructuras de estado, economía y sociedad actual; lo veo muy complicado.
Pues pasaron del feudalismo al capitalismo en un pis pas.
La transición de un tipo de feudalismo muy prolongado en el tiempo en un país básicamente campesino con pocas ciudades fue rápida debido al contacto con otras potencias, crecimiento demográfico y el aumento de territorios y poder de un numero cada vez más reducido de shogunes. El enfrentamiento con el emperador una figura secundaria hasta ese momento acabo con la creación de una nación donde su jefe fue el emperador.
La estructura cultural de servicio y obediencia a las grandes familias se prolongo en otro terreno, el laboral. La industrialización del Japón se acelero tanto que una gran isla y archipiélago sobre poblado con recursos naturales limitados tenía que expandirse inicialmente comercial y después militar. Las guerras también les sirvieron como medio de aumentar su tecnología, producción y unir su población bajo la figura de un estado representado por el emperador.
El cambio fue posible simplemente porque el conjunto social, económico y político fue evolucionando manejando las tradiciones arraigadas durante siglos adaptándolas a los nuevos entornos. Todo es posible, pero pienso (seguro equivocadamente) que la sociología política de los japoneses no es de cambios radicales sino de transiciones, incluso hoy en día.
Hurin escribió:El posible ascenso de un partido comunista en Japón habrá que cuantificarlo en las urnas. No conozco su sistema electoral y menos las política japonesa pero no veo a los nipones muy dados a cambios sociales y económicos muy bruscos. Un grado de socialismo en la orbita de una social democracia es posible que poco a poco pudiera abrirse camino, ahora un planteamiento comunista (aunque se tache de reformista) de conquista del poder e instauración de un sistema que desmote las estructuras de estado, economía y sociedad actual; lo veo muy complicado.
Pues pasaron del feudalismo al capitalismo en un pis pas.
La transición de un tipo de feudalismo muy prolongado en el tiempo en un país básicamente campesino con pocas ciudades fue rápida debido al contacto con otras potencias, crecimiento demográfico y el aumento de territorios y poder de un numero cada vez más reducido de shogunes. El enfrentamiento con el emperador una figura secundaria hasta ese momento acabo con la creación de una nación donde su jefe fue el emperador.
La estructura cultural de servicio y obediencia a las grandes familias se prolongo en otro terreno, el laboral. La industrialización del Japón se acelero tanto que una gran isla y archipiélago sobre poblado con recursos naturales limitados tenía que expandirse inicialmente comercial y después militar. Las guerras también les sirvieron como medio de aumentar su tecnología, producción y unir su población bajo la figura de un estado representado por el emperador.
El cambio fue posible simplemente porque el conjunto social, económico y político fue evolucionando manejando las tradiciones arraigadas durante siglos adaptándolas a los nuevos entornos. Todo es posible, pero pienso (seguro equivocadamente) que la sociología política de los japoneses no es de cambios radicales sino de transiciones, incluso hoy en día.
No, si yo tampoco lo veo probable, pero tan solo remarcaba que a pesar de eso cambaron de un sistema feudal a uno capitalista muy rapidamente, aunque permaneciesen siendo tradicionalistas y tal.
Si no puedes decir nada inteligente cierra la puta boca.
Una vez que un país cae en el capitalismo, es muy difícil que salga de ahí y mucho más difícil que llegue al comunismo. Es posible que el comunismo haga mucho ruído, pero no creo que llegue a más que eso. El comunismo ha fracasado siempre.
Es curioso que el mismo país que en parte luchó contra la URSS, ahora quiera llevar a cabo la misma política que surgió allí.
P-i-R-R-i escribió:Una vez que un país cae en el capitalismo, es muy difícil que salga de ahí y mucho más difícil que llegue al comunismo. Es posible que el comunismo haga mucho ruído, pero no creo que llegue a más que eso. El comunismo ha fracasado siempre.
Genio.
Gu sortu ginen enbor beretik sortuko dira besteak,
burruka hortan iraungo duten zuhaitz-ardaska gazteak.
Beren aukeren jabe eraikiz ta erortzean berriro jaikiz
El marxismo no es un dogma, es una guía para la acción.
P-i-R-R-i escribió:Una vez que un país cae en el capitalismo, es muy difícil que salga de ahí y mucho más difícil que llegue al comunismo. Es posible que el comunismo haga mucho ruído, pero no creo que llegue a más que eso. El comunismo ha fracasado siempre.
Genio.
Es simplemente la realidad. Sea o no sea obvia, todos podemos dar opinión.
P-i-R-R-i escribió:Una vez que un país cae en el capitalismo, es muy difícil que salga de ahí y mucho más difícil que llegue al comunismo. Es posible que el comunismo haga mucho ruído, pero no creo que llegue a más que eso. El comunismo ha fracasado siempre.
Es curioso que el mismo país que en parte luchó contra la URSS, ahora quiera llevar a cabo la misma política que surgió allí.
Una sociedad con una economía más o menos estable de corte “capitalista” (por llamarla de alguna forma) en la actualidad es muy difícil que derive hacia las algunas de las formas de “socialismo real” por elección en las urnas. Aunque suene incorrecto tengo la impresión que resulta más fácil que se instauren en ciertas zonas geográficas regímenes teocráticos islámicos que algo similar a los que llamamos comunistas.
El futuro nadie lo puede predecir pero tengo la sensación que el final del capitalismo no está a la vuelta de la esquina como se llevan décadas profetizando, muy al contrario el sistema se encuentra en plena expansión. Considero que la asociación de democracia burguesa y consumo en aumento es una fuerza tan poderosa que su antagonista es precisamente el fanatismo religioso impuesto mediante el terror. La guerra fría entre capitalistas y comunistas fue propia de una época ahora el espacio del comunismo lo está ocupando el islamismo. Evidentemente es solo una hipótesis simplificada donde intervienen muchísimos más factores.
No creo que haya tal antagonismo. El comunismo durante la Guerra Fría suponía una amenaza tanto por las alianzas de los paises como por el modelo económico que planteaba, eso llevo a la creación del Estado de Bienestar y a ciertas concesiones que hicieran el capitalismo más amable para el trabajador y las clases menos pudientes, ahí había una auténtica lucha y una tensión no solo entre bloques sino propias tensiones internas dentro de los bloques por mantener su hegemonía cultural, ambos bloques hicieron concesiones a la otra ideología dentro de los suyos para poder seguir siendo competitivos culturalmente, finalmente el bloque comunista cayó y quedó únicamente el bloque capitalista como hegemónico.
La irrupción del fenómeno del islamismo es diferente, no supone una amenaza cultural, la sociedad occidental no encuentra atractivo en las sociedad islamistas (más allá de individuos aislados) y el capitalismo no tiene que hacer concesiones hacia el mismo.
La situación es muy distinta.
Si no puedes decir nada inteligente cierra la puta boca.
Sigo sin entender porque le dais al comunismo ese valor de haber ' provocado' el estado del bienestar con su presencia, cuando no fue mas que su mayor enemigo, y si no que se lo digan a los berlineseses. La socialdemocracia y el democristianismo fueron proyectos políticos en si mismos, no una respuesta atemorizada a nada
Se decía que si no había una crisis económica, si no había hambre, no era posible una revolución y, sin embargo, se hizo la Revolución
Fidel Castro desmintiendo a todos sus defensores, 23 de Enero de 1959
Baco escribió:Sigo sin entender porque le dais al comunismo ese valor de haber ' provocado' el estado del bienestar con su presencia, cuando no fue mas que su mayor enemigo, y si no que se lo digan a los berlineseses. La socialdemocracia y el democristianismo fueron proyectos políticos en si mismos, no una respuesta atemorizada a nada
Sin el comunismo y la revolución rusa quizás aún segiuiríamos viviendo en una época medieval donde aún habrían Zhares. Entiendo que seguimos atrasados en España teniendo un rey, pero al menos vivimos en una "democracía". El comunismo ayudó muchísimo, pero una política comunista no sirve está demostrado, aunque ha ayudado bastante.
Baco escribió:Sigo sin entender porque le dais al comunismo ese valor de haber ' provocado' el estado del bienestar con su presencia, cuando no fue mas que su mayor enemigo, y si no que se lo digan a los berlineseses. La socialdemocracia y el democristianismo fueron proyectos políticos en si mismos, no una respuesta atemorizada a nada
Tras la II Guerra Mundial se desarrollaron políticas socialdemócratas en calidad de que el modelo de democracia Occidental no cediese ante lo sucedido en Rusia, teniendo en cuenta los sucesos revolucionarios entre 1918-20 en Alemania, Hungría, etc. Fue la alternativa a la revolución, digamos así.
A partir del minuto 18:20 hasta el minuto 30 por ejemplo, Wyoming da una excelente explicación. Le invito a que vea ese estrato porque es tremendamente interesante.
Baco escribió:Sigo sin entender porque le dais al comunismo ese valor de haber ' provocado' el estado del bienestar con su presencia, cuando no fue mas que su mayor enemigo, y si no que se lo digan a los berlineseses. La socialdemocracia y el democristianismo fueron proyectos políticos en si mismos, no una respuesta atemorizada a nada
¿Y dónde está el Estado de Bienestar ahora?¿Por qué el liberalismo (económico) que es una ideología que tiene siglos es la predominante actualmente?¿Por qué antes la peor crisis de la Historia (el crack del 29 tuvo un % menor de desempleo al que tiene España) en vez de mayor protección del Estado ha triunfado la visión "liberal" de flexibilizar el mercado laboral (es decir menos derechos de los trabajadores) y en España cargarse a los sindicatos sin que nadie proteste (si han llegado a atreverse a decir que las huelgas generales habría que prohibirlas, si han puesto servicios mínimos del 50% cuando hoy mismo en Dublín no hay ni un sólo bus?
Por otra parte ¿democristianismo?¿Qué es eso? ¿Merkel, el PP? Son conservadores para atraer el voto, pero en lo económico son liberales, vamos neocon. El conservadurismo en el pasado tb protegía a su manera a los trabajadores (proteccionismo, caridad cristiana)
Llamar liberal a un gobierno que se gasta 60.000 millones de euros más de los que ingresa, y que tiene el deshonor de ser el gobierno que más veces ha subido los impuestos, llamar liberal a eso, es echarle muchos huevos.
El público es una cantidad de individuos, la idea de que 'el interés público' va por encima de los intereses y derechos privados solo tiene un significado: que los intereses y derechos de algunos individuos tienen prioridad sobre los de los demás.
Bueno, son "liberales" para los derechos de los trabajadores, a la hora de freirles a impuestos y de hacer políticas intervencionistas para beneficio de sus amiguetes ya no tanto.
"Todo imbécil execrable, que no tiene en el mundo nada de que pueda enorgullecerse, se refugia en este último recurso, de vanagloriarse de la nación a que pertenece por casualidad." WAKE UP
petroski17173 escribió:Llamar liberal a un gobierno que se gasta 60.000 millones de euros más de los que ingresa, y que tiene el deshonor de ser el gobierno que más veces ha subido los impuestos, llamar liberal a eso, es echarle muchos huevos.
Bueno, eso se llama neoliberalismo. Liberales en verdad hay cuatro gatos. Aunque requiere de una explicación pormenorizada.
Baco escribió:Sigo sin entender porque le dais al comunismo ese valor de haber ' provocado' el estado del bienestar con su presencia, cuando no fue mas que su mayor enemigo, y si no que se lo digan a los berlineseses. La socialdemocracia y el democristianismo fueron proyectos políticos en si mismos, no una respuesta atemorizada a nada
Los milicos no sirven para pensar, ni fueron entrenados para eso. Su trabajo es obedecer.
A ver, encuentre la lógica.
1) Se da la gran crisis de los años 30, la derecha más rancia se acoge en el fascismo, la izquierda en el comunismo, el centro... ¿dónde debía moverse? ¿Qué debía hacer EE.UU? ¿Los partidos tradicionales qué postura debían tomar? ¿Qué significaba en plenos años 30 tener a los países arruinados a un lado de una URSS que no fue tocada por la crisis y que, en poco más de 10 años había pasado del feudalismo a la era industrial?
2) Durante los años 30 y 40 en Europa Estados Unidos y América Latina surgen gobiernos con nuevos aires: los socialdemócratas (Ej. Tage Erlander), los liberales progresistas (Ej. Roosvelt) y los populistas (E.j Pedro Aguirre Cerda) que concedieron importantes derechos a los trabajadores.
3) Estados Unidos sabe que debe fomentar ciertas concesiones y redistribución de la plusvalía en el mundo para que no se repita lo de 1917 y lo de 1959, he ahí el Plan Marshall y la Alianza para el Progreso.
El neoliberalismo se viene fomentando desde antes de la caída de la URSS, pero no es coincidencia que con su caída, se fomentase el Consenso de Washington para América Latina o la Agenda 2010 en Alemania.
petroski17173 escribió:Llamar liberal a un gobierno que se gasta 60.000 millones de euros más de los que ingresa, y que tiene el deshonor de ser el gobierno que más veces ha subido los impuestos, llamar liberal a eso, es echarle muchos huevos.
Bueno, eso se llama neoliberalismo. Liberales en verdad hay cuatro gatos. Aunque requiere de una explicación pormenorizada.
Ah vale, entonces neoliberalismo=antiliberalismo. Está bien. Quizás podríamos llamar al Libertarian Party americano neocomunista.
El público es una cantidad de individuos, la idea de que 'el interés público' va por encima de los intereses y derechos privados solo tiene un significado: que los intereses y derechos de algunos individuos tienen prioridad sobre los de los demás.
Como dijo Chomsky, el "neoliberalismo" ni es nuevo ni es liberal.
"Todo imbécil execrable, que no tiene en el mundo nada de que pueda enorgullecerse, se refugia en este último recurso, de vanagloriarse de la nación a que pertenece por casualidad." WAKE UP