Ver citas anteriores
gálvez escribió:Ver citas anteriores
xmigoll escribió:¿Alguien en este foro, porque sinceramente me creo que soy el único viendo algún comentario, tiene hijos y hace la compra con regularidad?
Pero es que es un dislate.Cada cual tiene una cesta de la compra y todos nos ponemos a ahcer cuenta cómo si la nuestra fuese el patrón universal.
Pero es que para colmo solo se hace teniendo en cuenta dos productos.
LA pregunta es mas sencilla....¿cuanto pretende recaudar ciudadanos con esto ?
a)Igual o mas que antes.La sociedad en su conjunto pagará el IVA perjudicando a los consumidores de productos básicos y beneficiando a otros consumidores.
IVA regresivo
b)Menos que antes.Respuesta indeterminada....aunque en principio podría ser positiva si el IVA pierde peso en el total de la imposición ya que el IVA por si es regresivo.
Amen de que debería de racionalizarse los tipos a los diversos productos ya que hay casos donde primera necesidad se cotiza al 10 o incluso al 21 y cosas que no lo son al 4.
saludos
Cuando, por lo menos creo que así debe ser, hablo de la cesta de la compra hablo de productos necesarios y que su falta de uso pueden provocar taras en, por lo menos lo más importante, la salud.
Creo que ya lo ha apuntado usted Gálvez anteriormente a este comentario. El pan, los huevos, lácteos, carne y pescado, legumbres, verdura y fruta; amén de algo que tiene que ser considerado como primera necesidad que son los alimentos infantiles y no sólo para los intolerantes a la lactosa o alérgicos. Las normas sanitarias, las cuales impiden hacerse con estos alimentos en los canales habituales que eran utilizados por nuestros padres, obligan a considerar los productos alimenticios infantiles como productos básicos.
No seguir una dieta equilibrada y alimentarse solamente de productos saciantes, como hacen muchísimas familias en este país, pues también determina en parte que el gasto sanitario se pueda elevar. Es decir que lo recogido por el IVA no sirva para nada y encima que convierta en más precaria la situación de muchas familias.
Esta falacia de comparar el ahorro del combustible con lo que se puede ahorrar con el pan, es acojonante. No todos los que comen conducen, pero los que conducen si comen. Y el ahorro del combustible, si se nota finalmente pues soy de la opinión que ese porcentaje será paliafo por una subida del precio quedándose este beneficioso en las petroleras, lo notarán los que pueden usar el coche, pero no todos los que necesitan comer a diario y no tienen coche, y si finalmente repercute en los productos de consumo básico; que no lo suele hacer. Al igual que el precio de los viajes, que no varía por mucho que baje el gasoil.
Francamente, no pretendo ser pretencioso, peto a mi la subida del IVA no me afecta lo más mínimo. Voy a poder seguir alimentándome suba 3, 4 o 10 puntos. Pero si yo lo noto, aparte que miro el céntimo mucho, como no lo van a notar los que se encuentran cobrando salarios, el que lo cobre, míseros. Pero nada, siempre hay anormales que justifican lo injustificable y en este caso no lo digo por el tonto neoliberal o lo que diga él que sea del Petrosky; que por cierto, debería sacarse usted las manos de las ingles, fíjese lo que digo ingles y no inglés, y bajar a conocer el mundo real.
Un saludo.